Ir al contenido principal

"FLOR DE RETAMA" ESTA DE FIESTA

La Primera 30 de Octubre de 2009

Ricardo Dolorier, autor de la canción, cuenta cómo nació este tema que con los años sigue conquistando hasta los oídos más esquivos.
“Flor de Retama” está de fiesta

(1) Después de 40 años, la canción de don Ricardo Dolorier sigue conquistando seguidores. (2) Bohemia huantina, en el bar “Donde mueren los valientes”. 1970. (3) Margot Palomino cantará en el homenaje.


“El año pasado, Huanta cumplió 150 años de creación política. Hubo una Misa Te Deum y después de la formalidad del caso, al térmico de la ceremonia religiosa, el coro de la iglesia contó Flor de Retama”.

Honor a la canción
Ricardo Dolorier recibirá este viernes 6 de noviembre, a las 7:30 p.m., un merecido homenaje por haber compuesto “Flor de Retama”. En este evento por el “Día de la Canción Ayacuchana” desfilarán grandes cantantes y músicos peruanos: Familia García Zarate, Julia Illanes, Sila Illanes, Trudy Palomino, Saiwa, María Mullo “La Huantinita”, Jaime Guardia, Edwin Montoya, Dúo Argüedas, Kilo Rebata, Silverio Andrade, Julio Velapatiño, Estudiantina “Tradiciones de Huamanga”, Trío Huanta, Margot Palomino, Amanda Portales, Josefina Ñahuis, Norka Monzón, Javier Molina Salcedo, Víctor Ángulo.

La letra (1969)

Donde la sangre del pueblo
¡ay! se derrama
ahí mismito florece
amarillito flor de retama

Venga a ver, vamos a ver
en la plazuela de Huanta
amarillito flor de retama
amarillito amarillando
flor de retama

Por cinco esquinas ya están
los Sinchis entrando están

Van a matar estudiantes
huantinos de corazón
amarillito amarillando
flor de retama

Van a matar campesinos
huantinos, sin compasión
amarillito amarillando
flor de retama

Los ojos del pueblo tienen
hermosos sueños
sueñan el trigo en las eras
el viento por las laderas
y en cada niño una estrella.

La sangre del pueblo tiene
rico perfume
huele a jazmín, violeta
geranios y margarita
a pólvora y dinamita.
¡carajo!
a pólvora y dinamita.


Hay canciones que, con el pasar del tiempo, dejan, de alguna manera, de pertenecer a su autor. Existe algo de magia en ellas que pasan de generación en generación, de voz en voz; mientras la gente se pregunta: ¿quién la compuso? ¿cuándo? ¿por qué? Pasan estas canciones como himnos de los que todos quieren apropiarse porque entra sin freno hasta en el corazón más fuerte, hasta en el oído más duro. Causan emoción, enternecen, indignan, enseñan, hacen bailar y hasta pueden dar miedo. Es el caso de la canción “Flor de Retama”, que cumple 40 trajinados años de existencia. Digamos que es ya una canción adulta, señorona, de traje sobrio y mirada seria que, por su contenido social, quizá precursora para la música tradicional ayacuchana de amores sufridos. A veces es malinterpretada.

Hablamos con el padre de “Flor de Retama”, el profesor Ricardo Dolorier, en esta sala que es una fiesta de cuadros y de música, imágenes y sonidos adornan la casa. Alguien pide bajar el volumen de la música y así el gran “Dúo García Zárate” sigue sonando, pero bajito. Llega a la casa el profesor y activista cultural Flavio Gallo que no canta; pero está muy emocionado con el cumpleaños de la canción. Este hombre de 78 años de edad, uno de los fundadores del Sindicato Unitario por los Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), allá por 1972 en el Cusco, tiene una apariencia curiosa. Por su poblada barba blanca, lentes gruesos y gorrita, uno no sabe si saludarlo o pedirle bendiciones.

Bueno, pero no hay que distraernos más. Conversemos ya con don Ricardo sobre cómo nace su canción que hizo temblar a dictadores y temer a presidentes.

__Cada vez que suena “Flor de Retama” cierta gente dice que esa canción es senderista.

__Es que abunda gente mal informada. Ocurre que la canción tiene una larga historia. Es verdad que ha sido usada, utilizada y manoseada; pero las cosas se van aclarando y estoy contento porque la canción, que estaba prohibida y proscrita, ahora es cantada hasta por el coro de la iglesia de Huanta.

El año pasado, cuando la provincia ayacuchana de Huanta cumplió ciento cincuenta años de creación política, ceremonia a la cual fue invitado don Ricardo, el coro de la iglesia, luego de la formalidad del caso, cantó “Flor de Retama”. Ese mismo día la banda de la Policía hizo lo suyo con “Flor de Retama” para cerrar. Las cosas van cambiando; sin embargo, inclusive en la universidades, aún hay gente que dice: “Ay, no, ‘Flor Retama’, no, cualquier huaynito llorón sí; pero, ‘Flor de Retama’, ‘nifre”.

Nace la canción
Huanta tiene la fama de ser una de las provincias más levantiscas de Ayacucho. En la época colonial, por ejemplo, los comuneros de las alturas de Huanta lucharon con los realistas contra la independencia americana; en la República, se levantaron contra la ley que obligaba a los campesinos a pagar impuestos por la sal que sacaban de las minas y frenaron aquella medida; también lucharon y dejaron sin efecto la norma del primer gobierno del presidente Fernando Belaunde que indicaba que los campesinos debían pagar “un impuesto por el agua” que los comuneros habían canalizado para sus regadíos.

La canción nace, indica Dolorier, en 1969 como homenaje a una protesta estudiantil huantina contra el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado. Pero dejemos que el profesor Dolorier nos recuerde la época: “Hacia 1969, el gobierno militar de Velasco pretendió reglamentar la gratuidad de la enseñanza disponiendo que todo estudiante de secundaria, que desaprobara una asignatura en el primer examen bimestral, debía pagar un impuesto de 100 soles hasta fin de año. Los perjudicados eran generalmente hijos de campesinos cuya lengua materna era el quechua. Desaprobaban los cursos de castellano, matemática, inglés e historia universal. Hubo protestas contra la medida en todo el país”.

“En Huanta, en junio de 1969, los directores de los colegios empezaron aplicar la medida. Entonces el turno de la noche del colegio de Huanta que yo, en 1963, ayudé a fundar, tomó el colegio. La protesta fue creciendo de manera inusitada. Los campesinos se unieron a la lucha y se generó una huelga no sólo en todo Huanta sino también en Huamanga. El 21 de junio, hubo enfrenamientos y detenidos en Huamanga. Los Sinchis, grupo antimotines de la Policía, actuaban ferozmente contra los manifestantes porque el gobierno había declarado toque de queda todo el día”.

“El domingo 22 de junio, se produjo un mitin en Huanta con la participación de padres de familia y estudiantes. Un grupo de campesinos, para llegar a la plaza a fin de participar en el mitin, quiso pasar por la calle donde estaba la comisaría. Cuentan que una campesina, con un palo en mano, se enfrentó a los policías que no dejaba pasar a los comuneros a la plaza. ‘Una sola es la vida, una sola es la muerte’, dicen que gritó la mujer antes de ser acribillada a quemarropa por los Sinchis. Desde ese momento todo se tornó incontrolable. Los policías de Huanta recibieron apoyo de Huamanga y los Sinchis dispararon a matar con la intención de escarmentar a los estudiantes y al pueblo de Huanta que luchaba por sus derechos ante una medida torpe del gobierno militar. Oficialmente, el gobierno reconoció 20 muertos entre campesinos y estudiantes; pero hay versiones de comuneros que indican que los Sinchis recogieron muertos en un camión de basura para sepultarlos clandestinamente. Realmente fue espantoso”, recuerda Dolorier.

El dolor de Dolorier

El profesor de Dolorier recibió la noticia en Lima. Dos de sus alumnas del turno de noche aparecían en la lista de muertos y eso le causó tal indignación que lo tuvo pensando por días enteros, lloró mucho. Desde aquel momento dentro del profesor Dolorier fue forjándose poco a poco la canción. Los sonidos y los recuerdos y la indignación hacían lo suyo. La canción fue gestándose por piezas en mañanas claras y en las noches de bohemia con amigos como el legendario compositor Manuel Acosta Ojeda y el escritor Oswaldo Reynoso. Casi a finales del año 1969, en noviembre, la canción ya estaba lista. Cierta madrugada, Dolorier fue a cantarle su hazaña al escritor Oswaldo Reynoso, y a éste le gustó tanto que se arrodilló ante el hombre de “Flor de Retama”.

Ese año Dolorier volvió a Huanta y ésta seguía resentida y dolida por la masacre del gobierno militar. Ahí conversó y les enseñó su trabajo a los bohemios del lugar que se reunían en el bar “Donde mueren los valientes”, atendido por una persona discapacitada que guardaba las cervezas bajo su cama, que estaba cerca de la puerta para que nadie escapara.

Cuentan que el gobierno militar se enteró de la existencia de la canción de Dolorier y la prohibió; llegó a decomisar el primer disco que grabó el “Trío Huanta”; pero los huantinos la cantaban en los bares en la agonía de la noche y en las fiestas populares cuando había la seguridad de que los policías ya se habían ido. Así la canción empezó a tomar fuerza y entró en los sindicatos, en la reunión de jóvenes poetas, en los círculos literarios, en las veladas nocturnas donde se tramaban planes políticos. Ya a mediados en los años ochenta hubo rumores de que la canción era utilizada por los terroristas de Sendero Luminoso para enviar mensajes ocultos para seguidores escondidos y hasta en Bolivia los policías temían ante el sonido de la canción. “Yo sé que Sendero Luminoso lo tomó prácticamente como himno. Pero uno no escribió la canción para eso, uno como autor no puede impedir que se mal use la canción”, dice Dolorier. “Además la cantante Martina Portocarrero le cambió el orden de las estrofas y he oído que llegó a decir en varias ocasiones que la canción le pertenece. Esas cosas pasan”, agrega.

Este profesor de lengua y literatura, famoso en el magisterio por el “Método Dolorier” que propone que la buena entonación en la lectura es la clave para la compresión de un texto, no escribió otra canción tan fuerte como “Flor Retama”. Sin embargo, creó una frase que los profesores usan mucho en su lucha para tumbar al dictador Francisco Morales Bermúdez: Ser maestro en el Perú es una forma muy peligrosa de vivir, ser maestro en el Perú es una forma muy hermosa de morir. “Esta frase fue traducida a varios idiomas en Europa y salía en postales y desprestigió mucho a la dictadura de Morales Bermúdez”, dice. Hay en este hombre algo admirable. Siempre está pensando en cómo mejorar las cosas.

Paco Moreno
Redacción

Comentarios

Temas populares

MARC ANTHONY ENTRO AL SALON DE LA FAMA DE BILLBOARD

EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas Viernes 27 de abril de 2012 - 12:54 pm (Foto: Reuters) Marc Anthony sigue cosechando éxitos. El cantante puertorriqueño recibió el premio Billboard del Salón de la Fama por su trayectoria e influencia dentro y fuera de la música, en la gala de los Premios Billboard de la Música Latina que se celebra en Miami. El productor y empresario Emilio Estefan y la directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, Leila Cobo, le hicieron entrega al cantautor, actor y filántropo el reconocimiento que celebra una carrera que va más allá de la música y toma en cuenta su influencia a nivel global en múltiples campos. Un Marc Anthony emocionado, casi hasta las lágrimas y ante una audiencia que

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

RAUL DIEZ CANSECO NO FUE INVITADO AL MATRIMONIO DE SU HIJA

Él tiene 62 años y ella 32 Jueves, 23 de Octubre de 2008 Se casaron Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente Los protagonistas de uno de los más polémicos romances de Lima, el ex primer vicepresidente Raúl Diez Canseco y la ex novia de su hijo Luciana de la Fuente finalmente se casaron por civil en Lima, según informa el suplemento de la revista Caretas, Ellos & Ellas. Los flamantes esposos partieron después a Miami donde también residen y donde hace unos meses también contrajeron matrimonio civil. Artículos Relacionados 7:30 de la noche, jardín de la casa de los novios. Decoración en tonos blanco y fucsia y mesas para unos cien invitados. El catering y la organización del evento corrieron por cuenta de los alumnos de la Escuela de Chefs de la Universidad San Ignacio de Loyola. Luciana, como una de esas novias que van camino al altar, lucía preciosa con un vestido strapless color perla, largo, vaporoso. Raúl, más bien, despertaba tiernas sonrisas, porque él y su pequeño hijo estaba

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n