Ir al contenido principal

WOODSTOCK, EL FIN DEL SUEÑO HIPPIE

EL COMERCIO AGOSTO 22, 2009

Jimi Hendrix es el mejor guitarrista de la historia, según la revista ‘Time’

20:15 | “Nunca nadie ha combinado con una guitarra eléctrica el blues, el rock y la “psicodelia” con tanta facilidad y carisma” como el artista estadounidense, asegura crítico

Nueva York (EFE). Jimi Hendrix es el mejor guitarrista de la historia, según la revista ‘Time’, que elaboró una lista en la que también incluye a otros iconos de la música como Slash, B.B. King, Keith Richards, Eric Clapton o el recientemente fallecido Les Paul.

“Nunca nadie ha combinado con una guitarra eléctrica el blues, el rock y la “psicodelia” con tanta facilidad y carisma” como Hendrix (1942-1970), asegura el crítico musical de Time, Josh Tyrangiel, encargado de elaborar un listado que solo se centra en los maestros de la guitarra eléctrica.

Según Tyrangiel, el legendario Hendrix se impone a artistas de todas las épocas y géneros, aunque le sigue de cerca el ex guitarrista de la banda Guns N” Roses Saul Hudson, merecedor del segundo puesto gracias a su “precisión” con las seis cuerdas y a su paciencia con Axel Rose, el cantante de su antiguo grupo.

Slash, como se le conoce, es desde 2002 uno de los miembros de la formación Velvet Revolver, junto con sus compañeros de Guns N” Roses Duff McKagan y Matt Sorum y el guitarrista Dave Kushner.

El tercer puesto de esta lista de diez lo ocupan la leyenda del blues B.B. King y su guitarra “Lucille”.

Con éxitos como “(I Can’t Get No) Satisfaction”, “Gimme Shelter” o “Start Me Up”, el guitarrista de los emblemáticos Rolling Stones Keith Richards también encuentra su rincón en esta lista, seguido de Eric Clapton, cuyos melódicos solos le han valido el apodo de “Manolenta”.

Jimmy Page, ex miembro del grupo de rock Led Zeppelin, marca el ecuador de este clasificación.

“La guitarra de Page suena como seis y el característico sonido de Led Zeppelin se debe plenamente a la fuerza de su mano derecha”, señala Tyrangiel para justificar su elección.

‘Time’ también incluye en su particular lista al pionero del rock’n“roll Chuck Berry, de quien la revista destaca su popular “staccato” que “todavía se escucha en la mayoría de canciones” de este género y lo coloca en la séptima posición.

En una lista de este tipo, no podía faltar el estadounidense Les Paul, conocido como el padre de la guitarra eléctrica y de varias técnicas de grabación que revolucionaron el rock.

“Les Paul fue un guitarrista de gran talento que contó con varios éxitos de sonido futurista en la década de los cincuenta. Sin embargo, su música quedó ensombrecida por su invento, que enriqueció al resto de artistas de esta lista”, subraya Tyrangiel de este músico, que falleció la semana pasada a los 94 años.

El sueco Yngwie Malmsteen, de quien el crítico señala su “rapidísimo estilo neoclásico”, y el estadounidense Prince cierran el “top 10” de ilustres de la guitarra eléctrica.

Sin embargo, ‘Time’ reserva una posición adicional para mencionar también al guitarrista de “The Ramones”, Johnny Ramone.

“Nadie odiaba los solos más que Johnny Ramone, por lo que no es ninguna sorpresa que perfeccionara el “punk” pisando bien las cuerdas sin dejar margen alguno al estilo libre”, agregó el crítico musical.
_______________________
LA REPUBLICA AGOSTO 16, 2009

Ellos fueron WOODSTOCK

Las historias de quienes protagonizaron el festival de rock que este fin de semana cumple cuatro décadas han oscilado entre la fatalidad, la consagración y el olvido. La siguiente nota es un certero vistazo sobre el devenir de aquellos entrañables hippies que, frente a un millón de almas, se unieron para protestar contra la guerra de Vietnam.

Por Rafael Robles

A diferencia de los conflictos bélicos, Woodstock estuvo protagonizada por soldados con instrumentos musicales y mensajes pacifistas como principal armamento. Con el tiempo el destino haría que estos guerreros libraran luchas internas y momentos de treguas dignos de contarse: varios de ellos se extraviaron en el oscuro camino de la heroína, mientras que otros se consolidaron como artistas de talla mundial, pero ninguno de ellos pudo olvidar jamás aquel fin de semana en el que hasta pareció posible un mundo de fraternidad y libre de violencia.

La mujer que combate

Joan Baez ahora tiene 68 años y viaja por el mundo llevando mensajes a favor de los derechos humanos y la conservación del medio ambiente, pero cuando tocó en Woodstock no pasaba de los 30, estaba embarazada y le dedicó una canción a su esposo encarcelado por haberse negado a combatir en la guerra. Nadie mejor que ella para llevar un mensaje de paz a través de la música. La consecuencia con su pensamiento antibélico fue tal que en la Navidad del 71 viajó al corazón de Vietnam. Fruto del terror que vivió es que publica un conmovedor disco titulado “Where are you now, my son?”, en el que se escuchan grabaciones reales del llanto de personas bajo el fuego librado por los yanquis. Algo parecido hizo con el disco en español “Gracias a la vida”, grabado como muestra de repudio al golpe de estado en Chile. Su preocupación por Latinoamérica creció en los ochentas, década en la que visitó varios de los pueblos oprimidos por los regímenes dictatoriales. ¿Cuál fue el precio que tuvo que pagar por su gesto solidario? Pues en Argentina se colocaron bombas en el hotel donde se hospedaba mientras que en Brasil los militares le prohibieron presentarse minutos antes de un concierto. Baez, indomable como ella sola, ofreció el recital desde la ventana de uno de los baños que daba al escenario.

La vejez de un hippie

Antes del mítico cover de “With a little help of my friends”, de The Beatles, Joe Cocker había cantado para auditorios con un máximo de 300 personas. Luego, en los setentas, se vio involucrado en problemas con sustancias tóxicas. Fue en la década siguiente que tuvo un regreso triunfal con éxitos como “You can leave you hat on” (que puso a desnudarse a Kim Basinger en “9 semanas y media”), “You Are So Beautiful”, “When The Night Comes” y “Up Where We Belong”. Cocker además participó en la inauguración de Woodstock 94, siendo uno de los pocos músicos del festival original que repetía el plato.

En la actualidad da giras ocasionales y luce una prominente barriga que poco recuerda al hippie chiflado que agitaba los brazos cuando cantaba el que sería el tema principal de “Los años maravillosos”.

Latinoamérica presente

Después de Woodstock (donde logró una de las mejores perfomances de su carrera), Carlos Santana hizo un recorrido colmado de altibajos. En el Perú cobró notoriedad en 1971, cuando el general Velasco Alvarado le prohibió tocar tras tildarlo de “hippie imperialista”. Pero después, durante más de una década fue muy poco lo que se supo de él. La calidad innegable de su música regresó en el 99, con el lanzamiento de “Supernatural”, que contó con las colaboraciones de Eric Clapton, Wyclef Jean, Rob Thomas, Lauryn Hill y Dave Matthews. Este ha sido hasta el momento su álbum más vendedor y el que mayores reconocimientos ha recibido: fue platino 25 veces, alcanzó el número uno en la lista Billboard durante un año y se llevó nueve Premios Grammy. Su última producción “All that I am”, también con la participación de invitados, no ha tenido el éxito esperado.

Los que se fueron pronto

Un año después de Woodstock, en setiembre del 70, Jimmy Hendrix murió ahogado en su propio vómito luego de una explosiva mezcla de pastillas y alcohol. Un mes después, Janis Joplin lo seguiría, aunque “La bruja cósmica” elegiría la heroína, sustancia que supuestamente había dejado de consumir. Si bien la presentación de ambos en el festival fue memorable, la de Hendrix se lleva las palmas por haber ejecutado un bizarro himno de los Estados Unidos en señal de que, más allá de la protesta pacifista, todos seguían siendo norteamericanos ahí. Después de su muerte, en el 92, fue introducido en el Salón de la Fama del Rock. El 2003 la prestigiosa revista Rolling Stone lo eligió como el mejor guitarrista de todos los tiempos y al año siguiente lo ubicó como el sexto mejor artista de la historia.

Joplin no pudo ver cómo su disco “Pearl” (que apareció seis semanas después de su muerte) fue un suceso musical y se mantuvo en el número uno de los más vendidos durante 14 semanas. Por supuesto, en 1995 también ingresó al Salón de la Fama del Rock y en el 2004 fue nombrada por la Rolling Stone como la número 46 en su ranking de los 100 mejores artistas y la 28 en el de los cantantes de todos los tiempos.

Los excesos y las separaciones

Jefferson Airplane fue la banda pionera del movimiento psicodélico. Se inspiraban a punta de LSD y sus actuaciones eran consideradas entre las más exitosas en Estados Unidos. Inmediatamente después de su actuación en Woodstock, la banda inició la grabación de Volunteers, que alcanzó el álbum de oro en el 70 y que fue el último disco con la formación original. Caracterizado por una fuerte carga política y con una postura contra la guerra, el grupo sufrió cambios que provocaron la separación. En 1989 se reunirían de nuevo para la grabación de un último disco y desde 1991están repartidos en dos bandos: Jefferson Starship y The Next Generation.

El caso de los Grateful Dead (Muertos Agradecidos) es diferente. En cuanto a Woodstock, su líder Jerry García recordó aquella presentación como la peor en su historia, por exceso de sustancias. Durante el siguiente cuarto de siglo la banda publicó una veintena de discos, muchos de ellos de sus presentaciones en vivo. En el 95 un García venido a menos y obsesionado con hacer resurgir a Grateful Dead, falleció víctima de un infarto en una clínica de desintoxicación. El grupo se desintegró ese mismo año.

The Who es el último componente de esta galería de personajes que hicieron de Woodstock una jornada inolvidable. Al inicio Pete Townshend y compañía llevaron una promisoria carrera pero los problemas, que marcarían su disolución, llegarían en el 74, cuando el guitarrista y compositor sufrió un colapso nervioso. El 78, el golpe más duro significó la muerte por sobredosis de Keith Moon, el baterista. La separación llegó cuatro años después: con una trayectoria que incluía 14 discos de platino y uno de oro, The Who dejaba de existir. En el 2006 el grupo regresa para grabar el que hasta hoy es su último álbum: “Endless Wire”. Como para demostrar su vigencia, el año pasado se embarcaron en nuevas giras internacionales. Cuando uno los ve tocar se da cuenta de que sí, todavía viven.

¿Por qué no fueron?

•The Beatles: Lennon rechazó la invitación. Temía que Nixon ordenara represalias contra él por su militancia pacifista.
•The Doors: Las presentaciones monumentales les producían espasmos a los comandados por Jim Morrison. Cancelaron a comienzos de agosto.
•Led Zepellin: Según dijo su representante, se negaron a participar porque no querían ser una banda más. Querían un Woodstock para ellos solitos.
•Bob Dylan: No asistió porque su hijo había enfermado. En esa época vivía en la misma localidad del festival, por lo que no pocos hippies acamparon frente a su casa, algo que enfureció al cantautor. Finalmente, en el Woodstock del 94, Dylan pudo cobrarse la revancha y tocar durante hora y cuarto. Según los críticos, esta presentación marcó el resurgir de su carrera.
__________________________

PERU 21 AGOSTO 15, 2009

Woodstock, el fin del sueño hippie

Del 15 al 18 de agosto de 1969 se celebró el Festival de Música y Arte de Woodstock. Cuarenta años después, ¿queda algo de ese espíritu libre?

Jimi Hendrix ante medio millón de oyentes, la mañana de un lunes 18 agosto de 1969.
Érase una vez, hace cuarenta años, un jovenzuelo de 24 años de edad llamado Michael Lang. Él, con un poco de ayuda de tres amigos suyos, consiguió erigir el festival de música más trascendental que se recuerde: el Festival de Música y Arte de Woodstock. Tres días de amor, música y paz eran la consigna.

Corría el año 1969. El hombre había conquistado la luna y Estados Unidos estaba convulsionada por una generación de jóvenes melenudos, vestidos de pies a cabeza con batik y calzando sandalias franciscanas, quienes ya habían sacudido a la sociedad con sus conceptos de amor libre y tendencias feministas.

Pero ahora, esa misma generación, muchas veces subestimada, pretendía rechazar una de las políticas gubernamentales más controversiales: la guerra de Vietnam, donde miles de jóvenes luchaban y morían al parecer sin razón alguna. La música y la comunión que sus padres no podían lograr, serían la mejor forma de protesta.

Cierto es que Lang no se propuso realizar el festival para renegar contra la guerra. Él solo quería reunir la mejor constelación de estrellas de la música y, claro, hacer algo de dinero. Y aunque esperaba la presencia de 50 mil asistentes, sabía perfectamente que tanto los artistas (casi todos comprometidos en causa políticas y sociales) como el casi medio millón de personas que finalmente llegaron, usarían el festival como una plataforma para levantar su voz.

WOODSTOCK NO FUE EN WOODSTOCK. Cuando ya todo estaba listo surgieron problemas con la alcaldía del pueblo de Woodstcok, quienes se negaron rotundamente a prestar su tranquila comunidad para que un grupo de ‘rebeldes’ hiciese de las suyas e influyera negativamente en los adolescentes que vivían en aquellas armoniosas casas cercadas por rejas de madera blanca.

Así, Lang consiguió hacer el concierto en un campo de 600 acres en Bethel, propiedad de un granjero productor de leche llamado Max Yasgur. En un inicio el granjero recibió amenazas de algunos vecinos suyos, pero fue su hijo Sam quien lo convenció de hacerlo.

“Ustedes han demostrado al mundo que medio millón de jóvenes se pueden reunir y tener tres días de diversión, música y no tener más nada que diversión y música y que Dios los bendiga por eso”, dijo Yasgur cuando los organizadores le permitieron dirigirse al público que rabió en aplausos en forma de agradecimiento.

Como lo evidencia el documental ganador de un premio Oscar en 1970, dirigido por Michael Wadleigh con la colaboración de Martin Scorsese y Thelma Schoonmaker, tanto las autoridades y los vecinos resaltaron las cualidades de esos jóvenes que un inicio creían unos monstruos.

CANTA EL ALMA Y EL ESPÍRITU. Richie Havens, vestido de túnica blanca, abrió el festival un viernes 15 de agosto, cerca de las cinco de la tarde. En el escenario era solo él, un banco de madera y su guitarra acústica. Pero no necesitó nada más para enloquecer al público, especialmente cuando cantó Freedom.

“Esta noche cantaremos un millón de canciones. Todas son canciones sobre lo mismo. Espero que sea lo que vinieron a escuchar. En verdad todas son canciones sobre ustedes, nosotros y todos los que están en el escenario y en camino. Mañana habrá gente que leerá sobre esto y sabrá lo maravillosos que estuvieron ustedes. El mundo entero sabrá lo grandioso que es esto”, dijo Havens. Tenía razón.

Luego vendría la bendición de un asombrado Sri Swami Satchidananda, uno de los maestros de yoga más venerados del siglo XX, quien no podía creer que esos cientos de miles de jóvenes eran ‘americanos’ y que en nada se parecían a la imagen encopetada que en oriente se habían hecho sobre la juventud de Estados Unidos.

Son también inolvidables las presentaciones de Country Joe, quien con su Give me and F expresó sin tapujos lo que opinaba sobre Vietnam. Luego siguieron Ravi Shankar, Arlo Guthrie, una embarazada Joan Baez, Santana, The Who, Jefferson Airplane, Janis Joplin, Canned Heat, Sly & The Family Stone, Grateful Dead, The Band, Blood, Sweat & Tears, Jhonny Winter, Crosby, Stills, Nash & Young Paul Butterfield Blues y, cerrando con broche de oro, Jimi Hendrix, quien interpretó una versión eléctrica y desenfadada del himno estadounidense.

NADA QUEDA. La lista de presentaciones es larga. Muchas de los integrantes de esas bandas están ya tres metros bajo tierra. Sin embargo, su enseñanza fue clara pues más allá de los estereotipos que ese verano del amor pudo haber dejado, todo en esos días se trataba de comunión, de armonía, de naturaleza, de amor, de paz, un monosílabo tan sencillo que ahora ya no provoca mayores sensaciones en nosotros y hasta nos suena absurdo.

Con el fin de Woodstock se acabaron los sueños, las luchas sociales y el proceso de transformación y evolución interna. Tal veaz ahora, cuarenta años después, valga la pena olvidar los clichés y preguntarnos por qué ya no podemos volver a ser una generación como aquella.

DATOS

Por el aniversario se ha reeditado una nueva edición en DVD de la película del concierto, un CD remasterizado, la comedia de rock “n” roll “Taking Woodstock” del director chino Ang Lee y las memorias del promotor Michael Lang.

En Bethel se erige ahora un museo sobre el Festival. Ha registrado más de 70.000 visitantes desde hace un año, gran parte de ellos estudiantes universitarios que nacieron mucho después de Woodstock. “Es casi una peregrinación”, dijo Wade Lawrence, director del Museo.

Comentarios

Temas populares

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

Noticia de ultimo minuto INDULTO A ALBERTO FUJIMORI

Recopilamos todo lo acontecido con el proceso del indulto de gracia. Actualizado al 2022. Alberto Fujimori escribió en Twitter “En las primeras horas de esta nueva etapa de mi vida, varios sueños me invaden constantemente y quisiera compartirlos. Anhelo un Perú sin rencores, con todos trabajando por un objetivo superior”, escribió hoy en Twitter.  “Seremos un país en el que se recupere la seguridad y se elimine la violencia. Estas metas se podrán cumplir si los intereses particulares y oportunismos se dejan de lado. ¡Unidos podemos lograrlo!”, expresó en otro mensaje. 2022 - Fuente el comercio El ministro de Justicia, Félix Chero Medina, indicó la posibilidad de que se le otorgue el indulto a Alberto Fujimori por tema de salud. “Respecto al expresidente Fujimori, indistintamente de los apellidos Humala, Quispe o Mamani, todo aquel que reúna correctamente los requisitos para acceder a un beneficio penitenciario o a un indulto se le otorgará”, manifestó el titular del Minjus. Al