Ir al contenido principal

LOS MAS FAMOSOS ZURDOS DEL DEPORTE PERUANO

EL COMERCIO AGOSTO 14, 2009

Los más famosos zurdos del deporte peruano

11:42 | Cecilia Tait, César Cueto, Juan Manuel Vargas, Carlos Di Laura y Lizeth Sosa viven su vida con la mano izquierda pero de siniestros no tienen nada. Son, más bien, los más queridos en el país

El multimillonario más famoso del mundo revisa sus cuentas en Internet y da clic con la izquierda. El músico más exitoso, según el libro de los récords Guinness, compuso “Yesterday” con la zurda. El mejor jugador del siglo XX, de acuerdo con la FIFA, le pega —perdón, la acaricia— con la izquierda. La voleibolista peruana más querida de la historia es, sin duda, demasiado siniestra. Se llaman Bill Gates, Paul McCartney, Diego Maradona y Cecilia Tait. Son zurdos pero han llevado una fabulosa carrera; digamos, derechísima. ¿No sería lindo formar parte de esta izquierda unida?

Ayer se celebró el día de los zurdos. Una psicóloga me dice que no hay estudios científicos que prueben que son más talentosos o creativos o geniales que los derechos. Se lo dice a un desconsolado diestro. Los investigadores no se han puesto de acuerdo aún, pero aclaran que la tendencia es que los zurdos trabajen más con el hemisferio derecho. Aquí, en esta bóveda cerebral, se activan bien caletas las facultades de la visión, el sentido espacial, y la creatividad.

Por eso —quién sabe— Maradona planificó el mejor gol de los mundiales antes que los ingleses.

A continuación una lista de peruanos deportistas famosos. Y zurdos. Si falta alguno, critique o envíe un e-mail. Está en todo su derecho.

CECILIA TAIT
Es curioso. Aquella noche de 1988 Cecilia llevaba puesta la medalla de plata pero todos la decían la “Zurda de Oro”. Era alta, de african look y alguito “especial” (Cenaida Uribe dixit) pero en el Perú nadie la llamaba por su apellido. Ella era, cariñosa y cercanamente, Cecilia a secas, como Gaby, Rosa, Natalia, Gina, Denisse y todas las chicas de Seúl.

Cecilia tenía clase, garbo, “charm”. Verla elevarse era, en verdad, creer en la levitación. Los chicos y no tan chicos que vivimos en los 80 celebramos con ella cuatro títulos de campeón suda-mericano, un subcampeonato del mundo y la plata en Seúl. Aunque era una auténtica mujer de oro.

CÉSAR CUETO
¿Usted ha visto a Messi? Cueto la llevaba pegadita al pie hace 25 años. ¿Usted ha visto a Platini? Cueto fue mejor que Michael en su casa, el Parque de los Príncipes. ¿Usted ha visto al pibe Valderrama? Cueto fue el talentoso volante del que Carlos tenía un póster. ¿Usted ha visto a Maradona? Cueto también es zurdo. El “Loro” elevó a categoría literaria el talento de su pie izquierdo. Fue, además, un mediocampista generoso con los hinchas: solo sabía jugar bien al fútbol. Jugó los mundiales 1978 y 1982. Nació en Alianza, pero lo quiere el Perú. Y es mejor verlo en video antes que seguir describiéndolo.

JUAN MANUEL VARGAS
Hijo e hincha de la “U”, el “Loco” es un poco el modelo del futbolista peruano que todos quisimos ser: atrevido, guerrero, exitoso, querido. Debutó en Universitario 2003, un equipo que no estaba para lujos pero que recuperó prestancia —y alguito de futuro— con su aparición: un golazo a Cienciano desde el mediocampo. Juan Manuel tenía 19 años. Era zurdo. Hoy, gracias a su política de hacerlo todo con la izquierda, preguntan por él la Juventus, el Milán y el Real Madrid.

CARLOS DI LAURA
Casi 20 años atrás la portada de Deporte Total era el “Zurdo”. Por eso cuando recibió la llamada de El Comercio, en junio del 2008, el tenista peruano no pudo evitar ponerse colorado de la emoción. Lucho Horna era campeón de dobles en Roland Garros y había que celebrarlo. Por eso habló el “Zurdo” con todo derecho. “Lucho me ha superado y estoy orgulloso de él”, dijo entonces. El ex 92 en el ránking ATP había llegado a semifinales en el Abierto francés en 1989. El “Zurdo” era un estilista. Y ahora solo tenía que aplaudir.

LIZETH SOSA
“Luis de Huánuco” le deja su Hotmail en el portal vivavoley.com. Natalia Málaga declara en Canal 2 que fue la más regular del equipo peruano de menores en Tailandia. Man Boc Park hace lo mismo. Se llama Lizeth Sosa, le dicen la “Zurdita”, juega con la “7” y es una de las jóvenes promesas nacionales del vóley. Pese a su baja estatura (1,75 m) se eleva perfecto y mejor, vuela. Como si en sus genes hubiera algo de Cecilia. Como si se esforzara en parecerlo.
______________________
COMERCIO 29 de septiembre de 2008

ESPECIAL. OBAMA VS MCCAIN
Con la mira puesta en el voto hispano

Los candidatos a la Casa Blanca coquetean con el electorado latino para afianzar posiciones. En EE.UU., al menos 9 millones de hispanos están registrados como votantes
Por Juan Carlos Chávez. Corresponsal

MIAMI. ¿Cómo llegar a los hispanos? Esta es la gran pregunta que las campañas políticas de los candidatos a la Casa Blanca discutieron afanosamente en los primeros meses del año pasado, cuando todavía no se habían definido las fórmulas electorales que entrarán en disputa el 4 de noviembre para elegir al nuevo presidente de EE.UU.

A menos de dos meses de la jornada electoral más reñida de los últimos tiempos, la mirada se dirige a toda velocidad para seducir a un electorado hispano en las plazas más efervescentes del territorio estadounidense. Florida es una de ellas.
Con 15% de la población total y un crecimiento del 3% entre 2006 y 2007, los latinos se han convertido no solo en la primera minoría del país, sino también en la de mayor progresión.

Conquistar ese sector clave del electorado no resulta casual y desplegar las mejores baterías en el Estado del Sol tampoco.
"La pregunta es si los hispanoamericanos se decidirán por la sustancia imperturbable de John McCain o la retórica inspiradora de Barack Obama. Lo sabremos el 4 de noviembre", dijo Philip Hughes, comentarista en asuntos de política interna y director del Grupo de Escritores de Washington.

La Organización Hispana de Funcionarios Electos y Nombrados (Naleo) asegura que hay 9,2 millones de votos hispanos en EE.UU. Sin embargo, menos de 2 millones tienen importancia electoral, hizo notar Maurice E. Ferre, analista político y ex alcalde de Miami.
"Y es porque en EE.UU. el presidente no se elige por voto popular, sino por colegio electoral", puntualizó Ferre.

EL FACTOR FLORIDA
El mapa político actual, sumado al mecanismo de votación, coloca a Florida en una posición estratégica para los candidatos presidenciales, quienes entienden que un resultado ganador en la boleta floridana significará 27 votos del estado.
En las últimas encuestas a escala nacional, Obama goza de un margen porcentual muy superior frente a su rival (se habla de más de 10 puntos), pero en Florida aparentemente no está ocurriendo lo mismo.

Según un sondeo realizado a mediados de este mes por tres medios representativos floridanos ("St. Petersburg Times", "Bay News 9" y "The Miami Herald"), la diferencia entre el demócrata y el republicano favorece a McCain en más de 10 puntos.

No obstante, el aparente favoritismo de los hispanos por los republicanos en esta parte del territorio estadounidense podría variar en el transcurso de las semanas que restan de la campaña, debido a la influencia de las recientes coyunturas y situaciones de emergencia por las que atraviesa el país y que actúan como detonantes en el colectivo electoral. Ejemplos: la crisis económica agravada por la debacle de Wall Street, la agonía del mercado de bienes raíces (que ha hecho situar a Florida en el primer lugar entre los estados más caros para vivir) y la falta de empleo para el ciudadano común y corriente.

De hecho, a medida que se multiplican los problemas económicos, las cifras de las encuestas de Obama se elevan a escala nacional. En Florida están jugando fuerte para cambiar los números. Así, uno de sus nuevos comerciales en la pantalla chica se burla de McCain por haber dicho recientemente en la ciudad de Jacksonville, Florida, que los fundamentos de la economía estadounidense son sólidos.
McCain señaló después que se refería a la capacidad de recuperación de la fuerza laboral estadounidense.

Obama está destinando al menos US$5 millones en campañas publicitarias para la televisión abierta en Florida, así como mensajes en radio y prensa escrita, con el objeto de aminorar la aparente ventaja del republicano y saltar la valla que es Florida.

La estrategia muestra al veterano contendiente ajeno a los millones de electores latinos que no tienen trabajo ni seguro médico.
Mientras, los asesores de McCain han optado por responder de una forma que deja la sensación de que el septuagenario candidato tiene buen olfato para las cuestiones latinoamericanas. De momento, colocó un anuncio en castellano en el que critica a Obama por su disposición de reunirse con líderes poco amistosos con EE.UU., caso Hugo Chávez.

UN GIGANTE DORMIDO
"Cada uno está sacando sus mejores armas. Es como estar en medio de un campo abierto de batalla, donde no hay trincheras", dijo Luis Neves, un votante hispano de Miami que no llega a los 30.

El rezago de Obama entre los latinos que viven en la costa este del país podría incluso frenar las expectativas de los candidatos demócratas al Congreso que pretenden sacar de sus escaños a tres legisladores cubanoamericanos locales del sur de Florida.

La diferencia de los republicanos en Miami existe a pesar de un aumento en la afiliación demócrata en todo el estado floridano, que junto con Nuevo México, Colorado y Nevada podrían marcar el balance final de la elección por colegio electoral.

En Florida hay cerca de 10,5 millones de votantes inscritos, pero se pronostica que podrían cumplir con su deber ciudadano menos de 8 millones de personas. En todo caso, una pluralidad de solo 3% a favor de Obama y no de McCain lograría 250.000 votos; con esta cifra, más el respaldo de los afroamericanos, el demócrata estaría en posición de llevarse la victoria.

La pregunta es si toda la comunidad latina saldrá a votar para que funcione la matemática, pues muchos analistas creen que el voto hispano continúa siendo un gigante dormido.

Sucede que los latinos representan el 14% de la masa electoral nacional, pero históricamente su voto no sobrepasa 5% o 6% en el conteo general, debido a que miles simplemente se quedan en casa como espectadores.

En busca de la minoría más grande
Una encuesta de Maxon-Dixon en el estado de Florida mostró que el candidato republicano está al frente de los hispanos con una ventaja hasta de 6 puntos porcentuales. Sin embargo, la cifra está dentro del margen de error del propio sondeo.

El Partido Demócrata está seguro de ir ganando terreno sobre la comunidad latina para tomar el control de la situación en vísperas de la elección del 4 de noviembre. Así las cosas, en setiembre invirtió millonarios recursos en ciudades como Miami y Orlando con el fin de movilizar a los votantes de la minoría más grande de Estados Unidos y adiestrar a por lo menos 500 organizadores hispanos.
Tanto McCain como Obama prometen reformas migratorias a favor de los indocumentados.
_________________________

EL COMERCIO 13 de agosto de 2008

EE.UU. OBAMA Y MCCAIN USAN LA MANO IZQUIERDA
Zurdo o diestro: Un tema de campaña

WASHINGTON [DPA]. Hay muchas teorías de la conspiración acerca de quién maneja los hilos realmente en Estados Unidos, la gran potencia mundial. Pero la industria del armamento, las petroleras o el 'lobby judío' serían felices de tener tanto control sobre la Casa Blanca como el que ha tenido la invisible minoría de los zurdos. Porque cuatro de los seis presidentes desde 1974 lo eran: Gerald Ford, Ronald Reagan, George HW Bush y Bill Clinton.
Si la Corte Suprema no le hubiese dado la victoria al diestro George W. Bush en las elecciones del 2000, entonces habría llegado al poder otro zurdo, Al Gore.

Y da igual quién gane este año, Barack Obama o John McCain, el Gobierno Estadounidense volverá a manos de un presidente que usa la mano izquierda, ya que tanto el senador demócrata de 47 años como el republicano de 71 son zurdos. Si solo entre el 10% y el 15% de los estadounidenses lo son, ¿cómo es que hay tantos políticos zurdos de primera línea?
Algunos podrían pensar que se trata solo de una casualidad sin importancia, pero hay científicos que afirman por el contrario que los zurdos son buenos para Estados Unidos.

"La alta proporción de zurdos entre los líderes de la potencia mundial definitivamente no es una casualidad", asegura el neurólogo Daniel Geschwind, de la Universidad de Los Ángeles, en el diario "Sun". Los zurdos usan más que los diestros ambos hemisferios cerebrales, lo que les permite reconocer problemas complejos y visualizarlos mejor. Eso explica también en su opinión por qué muchos científicos usan la mano izquierda.

Según la ciencia, el uso de ambos hemisferios es especialmente positivo en cuanto a las capacidades para el lenguaje, lo que quedaría de manifiesto en la oratoria y la brillante retórica de Reagan, Clinton y Obama.

Un estudio reciente de la Universidad Johns Hopkins muestra que los zurdos con estudios superiores ganan más que sus compañeros diestros en el mundo laboral.
Melissa Roth, autora de un libro sobre los sorprendentes éxitos de los zurdos, argumenta que al sentirse discriminados en un mundo para diestros, desarrollan facultades extraordinarias para imponerse en la sociedad y el mundo laboral.
_______________________
LA RAZON JULIO 3, 2008

Obama toma gran ventaja sobre McCain entre la población hispana

Demócrata cuenta con 59% de intención de voto frente al 29% del republicano
El candidato demócrata a la Casa Blanca, Barack Obama, dispone de una fuerte ventaja de 30 puntos sobre su rival republicano John McCain entre los hispanos registrados para votar en las elecciones de noviembre, según una encuesta publicada hoy.

Obama cuenta con el apoyo del 59% de los hispanos registrados frente a 29% para McCain, que se encuentra muy lejos todavía del más del 40% del voto latino que consiguió el actual presidente George W. Bush en las últimas elecciones, según el sondeo realizado por el instituto Gallup.
El trabajo ha sido efectuado en junio con un muestreo de 1.123 hispanos registrados para votar.

Cabe resaltar que, en las elecciones del 4 de noviembre, el voto latino puede ser determinante en varios estados como Florida, Nuevo México, Colorado y Nevada, todos ellos ganados por Bush con una estrecha ventaja cuatro años atrás.

De otro lado, demócratas y sindicalistas estadounidenses criticaron la visita del postulante republicano a la Casa Blanca John McCain a Colombia y México, señalando que se trata de un viaje sin visión que repite "las políticas fracasadas" del gobierno hacia América Latina.

"Se tiene que recordar (...) que viajes sin visión no es lo que necesitamos ante las Américas", expresó Dan Restrepo, asesor de Barack Obama en política latinoamericana, durante una conferencia de prensa telefónica junto a la vicepresidenta ejecutiva de la central sindical AFL-CIO, Linda Chávez-Thompson.

McCain "quiere continuar las políticas fracasadas del presidente (George W.) Bush, lo vemos en este viaje, en sus pronunciamientos sobre la región", dijo Restrepo, en momentos en que el aspirante republicano visita Colombia y parte hacia México.

Restrepo insistió en que la visita de McCain a Colombia y México muestra una falta de "visión", la misma que exhibió la actual administración republicana de Bush, "el presidente que más ha visitado la región" y que "es el más desprestigiado en la historia de Estados Unidos" allí.
_________________________
EXPRESO 02 de Julio de 2008

El cinismo convencional
Por Michael Gerson

Washington D.C.- Es una muestra muy común de cordura política que los candidatos presidenciales definitivos apelen a su electorado en las primarias y avancen hacia el centro en las generales. En realidad, ninguno de los dos presidentes más recientes ganó de esta manera.

En los años de soledad demócrata tras Mondale y Dukakis, el gobernador Bill Clinton se afanó por lograr la renovación política de su partido, poniendo el acento en la reforma educativa y la formación laboral, el crecimiento económico y el comercio expansivo, la reforma para convertir el estado del bienestar “en una segunda oportunidad, no en un estilo de vida, “la ley y el orden y los valores morales referentes”. De 1990 a 1991, Clinton fue presidente del Democratic Leadership Council (DLC) – la institución más íntimamente identificada con el centrismo demócrata pro-empresa.
Muchos demócratas se resistieron a este cambio, prefiriendo los atavíos típicos del progresismo impoluto de los años 70. Jesse Jackson, en un momento dado, despreciaba al DLC como “demócratas para la clase burguesa”. El senador Howard Metzenbaum fundó la Coalición por los Valores Demócratas con el fin de desatar una contra-reforma demócrata fundamentalista.

Bush, el compasivo
En 1998, otro sureño de mentalidad reformista, George W. Bush, era reelegido gobernador de Texas con el 68% de los votos gracias a una plataforma de “conservadurismo compasivo” –al mismo tiempo que el republicanismo Gingrich Armey partidario de echar el cierre al gobierno sufría una derrota clara a nivel nacional–.
Bush fue el defensor republicano más prominente de la reforma educativa que benefició a los hijos de las minorías, las políticas de inmigración inclusivas y las respuestas a problemas sociales como las adicciones o los sin techo basadas en iniciativas comunitarias o religiosas.

En su primer discurso de política como candidato presidencial, Bush atacaba la noción de que “solamente con que el gobierno se dejara de interponer, todos nuestros problemas se solucionarían –un enfoque sin ningún objetivo más elevado ni propósito más noble que ‘dejarnos en paz’–. Un conservador se quejaba públicamente de que el discurso habría podido ser redactado por alguien “pluriempleado para Hillary Rodham Clinton”. Habiendo tenido algo que ver con el discurso de Bush, creí que solamente esta clase de tratamiento de choque ideológico podría cambiar la asentada imagen republicana de falta de compasión.

Se piense lo que se piense de Bill Clinton o de George W. Bush, ambos se ganaron reputación de centrismo haciendo propias posturas políticas difíciles durante (y con anterioridad a) el proceso de nominación.
Aunque ortodoxos aún en muchas cuestiones claves, cada candidato aportó una nueva teoría intelectual a su partido. Y obligaron a los ideólogos demócratas y republicanos a comulgar con ruedas de molino de centrismo en aras de la victoria.

El rechazo de Obama
Barack Obama está realizando ahora su sorprendente giro al centro precisamente por rechazar el enfoque Clinton-Bush. Durante las primarias, Obama no pudo haber resultado menos innovador. Sus principales ganchos políticos –impuestos más elevados, la “renegociación” del NAFTA, el uso de tácticas obstruccionistas frente a la FISA para bloquear “la inmunidad retroactiva de las compañías de telecomunicaciones”, la financiación pública de las presidenciales, retirada precipitada de Iraq, conversaciones incondicionales con todo dictador del planeta –fueron indistinguibles de aquellos procedentes de cualquiera de los muchos blogueros activistas de la red–. Pero, aunque América es un país menos republicano de lo que solía ser, sigue siendo un país de centro-derecha. Y de esa manera Obama ha cambiado de postura, ha matizado o se ha retractado en casi todos los asuntos que le granjearon la nominación –intentando comprimir una vida de moderación en un par de semanas–.

Y todo esto exige su propia clase de audacia. Como Obama explicaba en su cambio de postura con el NAFTA, “en ocasiones durante las campañas, la retórica se acalora y amplifica”. Hay un guiño general en este reconocimiento –una señal destinada a la clase política de que Obama pilla el juego político–. Y los tertulianos que dan por buenas las creencias ampliamente sostenidas –que todos los políticos movilizan a los electores y después se desplazan al centro– juzgan estos cambios esperados y hasta llamativos. Ellos supuestamente manifiestan un tipo de dureza mental y política –las habilidades faltas de sentimiento de un jugador de póker, que podrían ser útiles durante las negociaciones con los rusos o los chinos–.

Aporte exiguo
Hay muchas excusas para el oportunismo político, pero ello no es virtud, porque eventualmente multiplica el cinismo. Y podría no suponer ni siquiera una ventaja política en el caso de un candidato que ha hecho del idealismo post-partidista –en lugar de la visión política– la piedra angular de su campaña. Como demostró Mitt Romney en las primarias republicanas, la estrategia que huele a cinismo puede convertirse en imagen pública, lo cual puede imponerse a la estrategia.
No creo que Obama sea un camaleón simplemente. Su diálogo con los americanos religiosos es innovador y podría ser transformador dentro de su partido. Su éxito político ha marginado al ala irresponsable de estilo Sharpton de los derechos civiles, lo cual es un logro.

Pero es difícil pasar por alto la sensación de que Obama ha obtenido la nominación sin ganarla por completo. Al contrario que Clinton o Bush, sus aportaciones políticas han sido exiguas. La racha que encabeza podría llevarle lejos, pero él no determina su dirección.
2008, The Washington Post Writers Group
______________________
EXPRESO 02 de Julio de 2008

Álvaro Vargas Llosa
Obama y América Latina

Washington, DC.- Hace poco, Barack Obama pronunció un importante discurso sobre América Latina intentando marcar distancias con la política del Presidente Bush de cara a la región, que caracterizó como “negligente”. Agregando que Washington “se ha aferrado a planes trillados en el tema de las drogas y el comercio, la democracia y el desarrollo”, propuso dialogar con los adversarios, aumentar la ayuda exterior, ser más cuidadoso en lo atinente a los acuerdos comerciales, impulsar los Cuerpos de Paz y establecer esfuerzos conjuntos para reducir la dependencia petrolera.

A lo largo del siglo 20, la política estadounidense hacia América Latina osciló entre el intervencionismo, militar o político, y la condescendencia, de la que son ejemplos la Política del Buen Vecino y la Alianza para el Progreso. Después, se impuso una especie de abandono, excepto en la guerra contra las drogas. Ocasionalmente, ese abandono fue interrumpido por esfuerzos para sortear alguna crisis financiera o política, o la firma de un acuerdo comercial.

Una pizca de abandono no está mal en lo que atañe a una política exterior con respecto a vecinos, que en ciertos casos albergan viejos resentimientos o creen que la prosperidad es hija del altruismo internacional. En cualquier caso, la influencia de Estados Unidos en los gobiernos de la región ya no es enorme. Chile y México, dos de sus aliados más cercanos, resistieron presiones para apoyar la invasión de Iraq en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y el candidato de Washington para conducir la Organización de Estados Americanos fue derrotado por un socialista. El Fondo Monetario Internacional, a través del cual Washington solía ejercer algo de presión sobre gobiernos latinoamericanos, se concentra hoy en el África, debido a que Brasil y Argentina han saldado sus deudas con ese organismo y el auge exportador ha abultado los ingresos de la mayor parte de los gobiernos de la zona.

Pero Estados Unidos sí puede alentar o desacelerar las actuales tendencias al sur de la frontera. Obama acierta al afirmar que los latinoamericanos son los principales responsables de sus propias tribulaciones, pero se equivoca al creer que un incremento de la ayuda exterior mejorará la economía de la región y evitará la aparición de populistas como Chávez. Esa fue la filosofía de la Política del Buen Vecino, pensada para socavar la influencia de las potencias del Eje en los años 30, y de la Alianza para el Progreso, dirigida a frenar la penetración del comunismo en los años 60. En realidad, el populismo fue rey y señor de la región desde finales de la década del 20 hasta comienzos de los años 90. Su actual resurgimiento confirma que la ayuda exterior hará poco por evitar el populismo: con George W. Bush, la ayuda asistencial a América Latina se ha duplicado, hasta llegar a los 1.600 millones de dólares: el mayor incremento desde la Segunda Guerra Mundial.

Obama, numerosos demócratas y algunos republicanos se han distanciado de los acuerdos de libre comercio apoyados por Bill Clinton y George W. Bush. A pesar de que los pactos burocráticos son menos eficaces que la eliminación unilateral de las barreras comerciales, como lo demostró Estonia en su día, son mejores que el proteccionismo. Aumentar el flujo de bienes y servicios a través de la región no es una “política de Bush”, sino un ideal cuyos antecedentes se remontan a la Conferencia Panamericana celebrada en 1889, que fracasó en el propósito de lograr la unión aduanera de todo el continente. Incluso F. D. Roosevelt y J. F. Kennedy, cuyas políticas idealistas inspiran a Obama, hacían hincapié en el comercio casi tanto como en la ayuda exterior.

El probable candidato por el Partido Demócrata apoyó el acuerdo comercial con Perú, pero se opuso al de Centroamérica y ha condenado el acuerdo con Colombia. En cuanto a Cuba, Obama ha prometido levantar las restricciones que pesan sobre los viajes a Cuba y las remesas de dinero a la isla. En asuntos de comercio, el candidato debería ser consistente con su posición sobre Cuba, que busca alentar el intercambio entre ambos países.

El comercio entre los Estados Unidos y América Latina representa casi 600 mil millones de dólares, y las ventas al sur de la frontera dan sustento a dos millones y medio de familias estadounidenses (e indirectamente a muchas más). Si no fuese por el aumento del comercio, que en el caso de México ha crecido un 400 por ciento en década y media, la migración hacia el norte sería mayor.

Y a propósito de la inmigración: la política de Obama difiere poco de la propugnada por George W. Bush y McCain, que tienen a este respecto un mejor instinto que el de su propio partido. Una política inmigratoria sensata, que procure legalizar a millones de indocumentados que trabajan duro, mejorará la percepción de los Estados Unidos al otro lado de la frontera.

Lo ideal sería que la política de los EE UU con respecto a América Latina fuese un ejercicio atmosférico: muchas fotos y frases dulces, y pocas políticas minuciosas. Las políticas minuciosas inevitablemente llevan al intervencionismo o la condescendencia, y lo que los latinoamericanos precisan es avanzar hacia el sentido de responsabilidad.

(c) 2008, The Washington Post Writers Group

Comentarios

Temas populares

MARC ANTHONY ENTRO AL SALON DE LA FAMA DE BILLBOARD

EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas Viernes 27 de abril de 2012 - 12:54 pm (Foto: Reuters) Marc Anthony sigue cosechando éxitos. El cantante puertorriqueño recibió el premio Billboard del Salón de la Fama por su trayectoria e influencia dentro y fuera de la música, en la gala de los Premios Billboard de la Música Latina que se celebra en Miami. El productor y empresario Emilio Estefan y la directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, Leila Cobo, le hicieron entrega al cantautor, actor y filántropo el reconocimiento que celebra una carrera que va más allá de la música y toma en cuenta su influencia a nivel global en múltiples campos. Un Marc Anthony emocionado, casi hasta las lágrimas y ante una audiencia que

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

RAUL DIEZ CANSECO NO FUE INVITADO AL MATRIMONIO DE SU HIJA

Él tiene 62 años y ella 32 Jueves, 23 de Octubre de 2008 Se casaron Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente Los protagonistas de uno de los más polémicos romances de Lima, el ex primer vicepresidente Raúl Diez Canseco y la ex novia de su hijo Luciana de la Fuente finalmente se casaron por civil en Lima, según informa el suplemento de la revista Caretas, Ellos & Ellas. Los flamantes esposos partieron después a Miami donde también residen y donde hace unos meses también contrajeron matrimonio civil. Artículos Relacionados 7:30 de la noche, jardín de la casa de los novios. Decoración en tonos blanco y fucsia y mesas para unos cien invitados. El catering y la organización del evento corrieron por cuenta de los alumnos de la Escuela de Chefs de la Universidad San Ignacio de Loyola. Luciana, como una de esas novias que van camino al altar, lucía preciosa con un vestido strapless color perla, largo, vaporoso. Raúl, más bien, despertaba tiernas sonrisas, porque él y su pequeño hijo estaba

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n