Ir al contenido principal

EL PERU CRECE, LOS BOLSILLOS DECRECEN

LA REPUBLICA AGOSTO 16, 2009

Economía, ¿aún tiene que ver con los bolsillos?
Por Mirko Lauer

Para el hombre de la calle quizás resulta difícil saber en qué punto del sube y baja económico estamos. Esto es porque los comentarios especializados se mueven en un mar de relatividad. Estamos entre los pocos países que se mantienen a flote en la crisis mundial, pero los pronósticos del gremio económico hablan de cada vez menos crecimiento.

Ese decrecimiento es vaticinado dentro de límites de lo razonable, pero a la vez él se produce cuando Europa y algunos otros lugares del hemisferio norte ya proclaman que se están empezando a recuperar. Hay allí, pues, una relación inversa que nadie se está tomando la molestia de explicar, acaso por considerarla obvia.

Un especialista más o menos ortodoxo acaso diría que seguimos bien, que pudimos estar mejor pero la crisis lo impidió, que no hay nubes demasiado grises en el horizonte. La suma de este tipo de comentarios es que la economía no es ni tendría por qué volverse tema político. Pareciera que solo la inflación tiene la capacidad de hacer eso.

Pero hay efectos políticos. Dos gobiernos sucesivos han intentado usar el crecimiento como anzuelo para la aprobación política, sin éxito. Algo parecido sucede con el intento de usar nuestra relativa inmunidad a la crisis mundial. La gente no ha premiado el alto crecimiento, pero hasta aquí parece que tampoco castiga la desaceleración del crecimiento.

Sin duda hay un sube y baja de los especialistas. Ahora tenemos un profeta del dólar a S/.2.50 (una suerte de Augusto Blacker, pero al revés) o un banco como el Citi anunciando que se desprende de sus acciones peruanas por estar sobrevaluadas, por ejemplo. Pero es el tipo de cosa tan dinámica que no suele llegar a la corriente central de la preocupación pública.

La opinión pública sobre el tema se mantiene bastante estable. En la encuesta PUCP-IOP Lima de este mes los que sienten que la cosa está igual que hace 12 meses (38%), igual ahora (46%) e igual en un año (36%) son un bloque que compite con los que se sienten peor o mejor, estos últimos incluso con una levísima ventaja en el autopronóstico.

Es con este clima que llegaremos al 2011. En política los éxitos económicos han cedido a una percepción de que hay mala gestión del Estado, en todos los niveles y poderes. Lo cual sugiere que la performance del capital se ha desenganchado de la performance de los funcionarios encargados de usar recursos públicos para resolver problemas de la población.

Si nada cambia, el gobierno se está quedando sin la frágil carta política del mérito económico, a solas con casi dos años de temas sociales por delante. No es que la población haya dejado de esperar mejoras económicas en su vida, sino que probablemente va a preferir concentrarse en reclamos sobre temas más visibles y a la mano.
_____________________________

-----Mensaje original-----
De: Guillermo Tejada Dapuetto [mailto:gtejadad@speedy.com.pe]
Enviado el: Sábado, 11 de Octubre de 2008 08:43 p.m.
Asunto: EL PERU CRECE, LOS BOLSILLOS DECRECEN

Sr. Director

El Perú crece, los bolsillos decrecen

Mientras el país crece a pasos agigantados en la economía y es mejor visto internacionalmente, logrando que se considere en la lista de países con grado de inversión de la región, los ciudadanos de a pie, es decir la gente común y corriente se quejan día a día por el alza de los precios en los mercados.

“De que el dinero no alcanza, no tengo para el pasaje, ¡qué caro está esto!” y muchas frases más escuchamos entre el público de cada rincón que circula por las calles de nuestro querido país. Es el Sambenito de todos los días y motivo especial de discusión familiar, seguramente.

Es cierto, el país crece con cifras que antes ni soñábamos tener, por ejemplo en el año 2007 el Perú creció en 9% del PBI (la más alta desde 1994) y este año se espera que se repita dicha cifra o se supere, cosa que está en veremos por toda la crisis mundial financiera en la que vivimos.

Para ello, los sectores que más aportan a este gran crecimiento macroeconómico son el turismo, las exportaciones, el comercio, la construcción, entre otros, pero ¿por qué la billetera del peruano aún se siente vacía? Según dicen los analistas y los estudios realizados por entidades encargadas de medir el movimiento económico de la ciudadanía, el peruano gasta cada día más en comida, vestimenta, en decorar su hogar y algunas comodidades ajenas a las necesidades básicas de una persona, entonces nos están diciendo que ¿sí se está haciendo sentir? Pero seguimos preguntando ¿por qué no alcanza entonces?

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Perú tuvo un índice de pobreza a finales del año pasado de 39.3%, y al finalizar el 2008 se espera que este porcentaje baje, ya que tiene una tendencia a la baja por las cifras calculadas entre el 2006 y 2007 (en el 2006 fue 44.5%).

Hay que tomar en cuenta también, que desde el gobierno de Alejandro Toledo se viene presentando todo este avance económico y que el actual gobierno sólo está continuando el trabajo, claro, con algunas mejoras de su parte, no hay que ser mezquinos. Y esto debe ser un aviso para los próximos gobernantes, que el buen manejo se debe seguir y mejorar.

Ahora, las respuestas a las interrogantes formuladas se podrían tratar de hacer, quizás tomando en cuenta que el mundo entero se encuentra en crisis y eso lo debemos de entender, conllevando a que el precio del petróleo suba y no sólo eso, sino que el maíz y el trigo también se encuentre escasos.

Al estar caro el trigo, sube el coste para producirlo y el costo final es sumamente inalcanzable para muchos peruanos. Al estar escaso el maíz, los pollos no se alimentan y los productores tienden a comprar este alimento para aves mucho más caro, por eso que el tan deseado pollo sube en los mercados. Ni hablar del petróleo, cada día se incrementa más y los que sufren las consecuencias son el pueblo entero, ya que es por demás sabido el efecto “arrastre” de este uno de sus derivados: la gasolina.

Un manejo responsable de la economía nos indica que el Gobierno no subirá los sueldos, los cuales desde hace mucho tiempo a pesar de que el país crece económicamente, no se mueven. Creemos que esto es el problema. Si hubiera un aumento de salario, la gente no se quejaría, es decir, crece el país-crece el salario. Ojo cuando hablo de crecer y aumentar el sueldo, no quiero decir que el aumento sea para los Congresistas, sino, para el pueblo que lo necesita más y es el que más sufre con todo esto. Señores políticos ¡déjennos sentir y compartan con nosotros este crecimiento de una vez!

Guillermo Tejada Dapuetto
DNI 07541222
gtejadad@speedy.com.pe
www.guillermotejadadapuetto.blogspot.com
___________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 16, 2008

Economía del país creció en 8,94% en agosto

Inflación nacional se elevó 0,6% en setiembre. Jefe del INEI dice que precios tenderán a bajar
Por Luis Davelouis

La economía peruana creció en 8,94% en agosto pasado y acumuló un crecimiento anualizado de 9,4%, según el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Renán Quispe. De acuerdo con diversos analistas, tal vez esta cifra marca el último mes de crecimiento superior a 7%, debido a las condiciones de la economía y finanzas mundiales.

Esta cifra supera las previsiones que hicieran el Scotiabank, que estimó un crecimiento de 8,2 en agosto, y el BBVA, que calculó un aumento de 8,3.

En cuanto a la desaceleración económica que se viene, Quispe dijo que esta "no será de golpe" y se hará evidente el próximo año, pues el crecimiento para el 2008 debería estar alrededor de 9%.

Todos los sectores de la economía experimentaron avances, pero los tres que más crecieron fueron comercio (12,59%), minería e hidrocarburos (11,36%) y construcción (10,36%).

La producción de oro, zinc y plata creció 18,31%, 25,61 y 9,66%, respectivamente, lo cual impulsó la minería. La construcción se apoyó en la expansión de la actividad en infraestructura, vivienda y centros comerciales.

NO MÁS INFLACIÓN
"La crisis financiera internacional ha causado que la demanda externa haya decaído dejando sentir su efecto en los precios. Por ello, ya no debería haber inflación importada", afirmó el jefe del INEI, Renán Quispe.

El índice de precios al consumidor nacional (IPC) se elevó en solo 0,6% en setiembre, una ligera caída frente al mes precedente, cuando registró un alza de 0,67%. Quispe insistió en que las tasas de inflación bajarían en los próximos meses debido a la coyuntura internacional.

MANUFACTURA RESENTIDA
En tanto, la actividad manufacturera fue la que menos creció (5,59%) debido a la contracción del sector fabril.

En efecto, varias empresas exportadoras de textiles están reduciendo su producción, con lo cual se adelantan a las condiciones que la contracción de la demanda en sus mercados destino está por producir. La inversión en dicho sector también se ha reducido, así como el empleo en el sector, que cayó 11,48% entre agosto y setiembre.

CLAVES
1. Según cifras del INEI, el empleo en las empresas de más de 51 trabajadores aumentó en 8,4%.
2. No obstante, en los sectores manufacturero y comercio se produjo una reducción del empleo del orden de -11,4% y -1%, respectivamente.
3. Construcción, en línea con su crecimiento (10,35%), generó más empleo (13,3%).
____________________________
EXPRESO 24 de septiembre de 2008

Ladrillo sobre ladrillo
No es un problema de sueldos sino de gestión
Carlos Bruce (ALIANZA PARLAMENTARIA)

El día de ayer, el presidente García sostuvo que el principal objetivo de su gestión es gobernar para los más pobres y que por ese motivo los recursos del Estado se deben destinar a proyectos sociales de trascendencia como electrificación, construcción de vías y agua potable; y no a aumentar el sueldo de los servidores públicos en clara alusión a los médicos en huelga.

“Debemos ser conscientes que hay que escoger: o le aumento el sueldo a los empleados públicos o uso ese dinero para obras públicas que los peruanos necesitan. Le pagamos más a gente que tiene trabajo como los médicos o extendemos los servicios del Estado. Hagamos un referéndum. Lo que planteo es gobernar para los más pobres. No hay dinero para hacer obras y aumentar sueldos”, dijo el Presidente.

El problema es que los magros sueldos de los médicos, profesores y otros profesionales del sector público son sólo una expresión del equivocado diseño de austeridad que planteó García desde el inicio de su gestión.

El gobierno aprista cometió un error al exagerar en la austeridad. ¿Cuál fue el resultado de bajar los sueldos? ¿Mayor eficiencia? Nada, lo que se produjo fue la fuga de la Administración Pública de muchos de los cuadros especializados.

Un país que tiene sus ingresos fiscales creciendo de manera significativa no puede reducir el ingreso de los más altos funcionarios del Estado pues el resultado será que muchos de esos técnicos se vayan al sector privado. Lo peor de todo es que hay dinero para pagarle a esos gerentes que necesita el país.

El último presupuesto del gobierno de Alejandro Toledo fue de 48 mil millones de soles y el de este año es de 73 mil millones de soles. Plata hay. Entonces, ¿por qué los buenos ingresos que tiene el gobierno no se condicen con los bajos sueldos que se tiene para puestos de alta especialización técnica?

El Estado no sabe gerenciar. La ineficiencia del gobierno para gastar bien y de manera eficiente demuestra que el Estado tiene recursos pero que no es capaz de transformarlos en mejoras de calidad de vida de la gente.

En estos dos primeros años de gobierno aprista hemos tenido un superávit fiscal no deseado, pues éste se ha generado por la incapacidad del Ejecutivo de hacer gasto fiscal de acuerdo a ley. El problema es que tenemos un gobierno que ¡no sabe cómo gastar!

Por eso, estoy de acuerdo con sincerar los sueldos del sector público con aquellos del sector privado para cargos técnicos calificados. ¡OJO! Cargos técnicos, NO POLÍTICOS como ministros o congresistas.

Ahora, para el incremento de las remuneraciones se debe buscar un esquema por el cual se remunere mejor al personal más capacitado que debe ser seleccionado con criterios técnicos y no políticos. Yo establecería además bonos por resultados de manera que si se cumplen ciertas metas, eso los incentivaría a cumplir con las metas programadas.

Indudablemente, decisiones de este tipo pueden generar la desaprobación del hombre de la calle, al ver sueldos en la administración pública que para ellos son exorbitantes pero que son equivalentes a lo que un buen técnico puede obtener en el sector privado. Pero esto significa tener un Estado eficiente, y significa también, dejar de hacer demagogia y empezar a tomar decisiones de estadista.
____________________________
LA PRIMERA 19 de septiembre de 2008

Cesar Hildebrandt

¿O sea que la crisis no nos alcanza?

En el Perú, la locura es una lava que avanza, un puré de delirios que alcanza para todos. ¿La locura o el cinismo?

Ejemplos: ayer, en la radio gubernamental, Luis Alva Castro decía que la inseguridad ciudadana había disminuido “en 7 por ciento”, que el crimen retrocedía, que el narcotráfico boqueaba en las penúltimas, que los servicios de Inteligencia estaban mejor que nunca y que, en fin, hasta la policía se había convertido en un cuerpo ejemplar de agentes de la ley. Y lo decía el mismo día en que Artemio, desde su madriguera en esa selva que Alva Castro ni presiente, rechazaba el ultimátum de rendición planteado por el jefe de la policía, general Octavio Salazar. Claro que no lo decía en RPP sino en “Radio Luz”, de Aucayacu.

En la radio del régimen de turno –o sea RPP– nadie le preguntó lo único que cabía preguntarle a estafador de tal calaña: si creía que el Perú era una legión de imbéciles, un comité provincial del Apra, una manada de búfalos mirando la cámara de Nat Geo.

Lo festejaron más bien en RPP, la voz gangosa del rampar con paga. Y lo hicieron con la misma voz con la que calumnian a los médicos, a los huelguistas con o sin mandil, a los sin sosiego de todas las siglas.

A renglón seguido, apareció el más poderoso de los bipolares y dijo, desde Brasil, que a qué tanto aspaviento, que la crisis mundial no alcanzaría al Perú, que estábamos blindados y que se dejara de armar escándalo por este contraciclo pasajero.

“Las medidas para curarnos en salud, ya las tomamos”, dijo García fingiendo que la economía es su oficio y la gestión su caucau. ¡Como si nadie supiera que García sólo sabe sumar su patrimonio!

Nadie de la radio que nos une alrededor de la adulación le preguntó en qué se basaba para tanta bocanada de optimismo, qué demonios podía pensarse de un país que dice que la economía es global hasta la promiscuidad pero que está al margen de las crisis globales. De un país que dice que, como es tan pequeño, saldrá ileso del huracán que sólo se lleva las grandes residencias. ¿Qué lógica de ostra es esa?

O sea que, aconsejado por Cantinflas, Alva Castro emerge de un charco de sangre a decirnos que la paz urbana está cerca mientras que el doctor García, sumergido en un baño María de litio, nos dice que aquí la crisis no llegará porque le hemos, globalmente, cerrado la puerta .

O sea que alguien les ha dicho que deben de salir más en la radio gubernamental. Que el descenso en las encuestas se debe a falta de comunicación. Que los éxitos no se están nombrando. Que el que calla otorga y el que no llora no mama y que sólo el Apra salvará al Perú.

El presidente de la globalización está en Brasil vendiendo inversiones y trozos de Perú. Para él, la globalización es una chequera, varios telecés, montañas dinamitadas para sacarles el oro y madereros chilenos colonizándonos después de limpiar el follaje de mosquitos y huambisas. García cree en Brasil y en Chile. Y en el dinero, desde luego.

No cree en el Mercosur, en la Comunidad Andina, en la Unión Sudamericana de Naciones.

Es que en esos organismos pugna todavía el continente mestizo y reformista al que García le ha dado la espalda pensando que Washington o Bruselas lo adoptarán como a un igual.

En realidad, el único que lo considera hermano de cadenas y agachadas es Uribe, que cree que la derrota de las FARC –deseable desde la perspectiva de la razón– implica el triunfo de la caverna colombiana.

Loco Alva Castro. Loco García. Pobre Apra, que ha llegado a ser un montón de palabras, un amasijo de yerros retorcidos. Y pobre Perú, en manos de esta locura sin método.
___________________________
----- Forwarded Message ----
From: Jairo Doidao
To: Jairo Doidao
Sent: Monday, August 21, 2006 11:36:49 AM
Subject: LOS SUELDOS EN EL SEGUNDO TIEMPO DE ALAN

Sr. Director:

El actual mandatario peruano se llena la boca de
austeridad y no pierde la oportunidad para dar
muestras de ello en cuanta ocasión se le presenta. Sin
embargo, el Presidente García debería moderar su
discurso, pues una cosa es que Hernando De Soto labore
para el Gobierno ad honorem, pues tiene los pergaminos
y el sueldo y los ingresos para ello, y otra cosa es
don nadie, un esforzado profesional que estudio en su
país, ingresó a la adminitsración por su propio
esfuerzo y se ha mantenido en su cargo por "n" años y
recibe un sueldo que con las justas le da para vivir.
Ahora este sueldo cuasi-miserable será "ajustado" en
una ola de austeridad que va a chocar con los
bolsillos más sedientos.

Otra situación es la de aquellos peruanos que con su
propio esfuerzo se han hecho de un nombre y que ahora
desearían "aportar" con sus conocimientos a su país,
pero debidamente remunerados. Estos señores no podrán
hacerlo, pues su "nivel" no está para ganar un sueldo
por debajo de los 15,000 solcitos. Los amigos de la
estrella se llenan la boca indicando que deberían
seguir el ejemplo del ministro de Economía y ganar
poco, o del Dr. De Soto que laborara gratuitamente y
asi podrían presentar innumerables ejemplos o, como
dijo el Mandatario, hace algunos días, las puertas
están abiertas para los que deseen ganar poco y para
que se vayan los que consideran que ganan muy poco. El
mismo (el Presidente) es un ejemplo vivo de ello. Con
la plata que tiene podría darse el lujo de ser
presidente del Perú sin cobrar un sol. Pero este
"guarismo" no es la realidad de los peruanos que sí se
sacan la "michi" chambeando, acumulando años de
servicios, dandole sus mejores años de vida al país y
ganando un suspiro.
Más realismo Compañeros y menos bururu.

Jairo da Silveira Doidao
CEP 41940-000
Salvador de Bahia
Brasil

Comentarios

Temas populares

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

Noticia de ultimo minuto INDULTO A ALBERTO FUJIMORI

Recopilamos todo lo acontecido con el proceso del indulto de gracia. Actualizado al 2022. Alberto Fujimori escribió en Twitter “En las primeras horas de esta nueva etapa de mi vida, varios sueños me invaden constantemente y quisiera compartirlos. Anhelo un Perú sin rencores, con todos trabajando por un objetivo superior”, escribió hoy en Twitter.  “Seremos un país en el que se recupere la seguridad y se elimine la violencia. Estas metas se podrán cumplir si los intereses particulares y oportunismos se dejan de lado. ¡Unidos podemos lograrlo!”, expresó en otro mensaje. 2022 - Fuente el comercio El ministro de Justicia, Félix Chero Medina, indicó la posibilidad de que se le otorgue el indulto a Alberto Fujimori por tema de salud. “Respecto al expresidente Fujimori, indistintamente de los apellidos Humala, Quispe o Mamani, todo aquel que reúna correctamente los requisitos para acceder a un beneficio penitenciario o a un indulto se le otorgará”, manifestó el titular del Minjus. Al