Ir al contenido principal

AREAS PROTEGIDAS DEL PAIS GENERAN MAS DE 1,000 MILLONES DE DOLARES AL AÑO


EL COMERCIO AGOSTO 31, 2009

Áreas protegidas del país generan más de 1.000 millones de dólares al año

8:45 | Lejos de ser espacios geográficos improductivos, dichas zonas poseen un potencial aún mayor en cuanto a turismo y especies vegetales

Por: Ávaro Gastañadui

De las 300.000 toneladas de espárragos que este año exportará el Perú, en 120.000 —que partirán a China, Estados Unidos y a diversos países de Europa— se irá una parte del nevado Huascarán, que se levanta imponente a más de 6.760 metros sobre el nivel del mar. ¿Qué tiene que ver el pico más alto del Perú con la más famosa hortaliza que producimos? Pues que en las células de cada espárrago se irá una parte del agua con la que fue regada y que proviene de la formación montañosa tropical más bella del mundo: la Cordillera Blanca.

No solo las tierras de Chavimochic son irrigadas con aguas provenientes del Parque Nacional del Huascarán. Doce áreas protegidas proveen del agua que requieren 376.411 hectáreas de cultivos del país.

En un minucioso estudio, el economista Fernando León, director de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente, ha concluido que las áreas naturales protegidas —entre parques, santuarios y reservas nacionales, santuarios históricos, refugios de vida silvestre, reservas paisajistas, y otras reservas— aportan US$1.064 millones a la economía nacional.

Según la investigación, esas áreas no solo otorgan agua para regadío, sino también para consumo humano y generación eléctrica. Del mismo modo, generan ingresos por turismo y evitan la sedimentación de los reservorios y represas del país (ver infográfico).

TESORO ESCONDIDO
Pero la mayor riqueza que ofrecen estas áreas protegidas posiblemente no sea lo que actualmente percibe el país, sino el tesoro potencial que tiene cada una de esas zonas especiales.

Según León, en las áreas protegidas hay 2.500 especies vegetales, pero solo se conocen científicamente 250 de ellas. “¿Qué aporte a la medicina, a la alimentación o a la vida del hombre esconderán las 2.250 especies que no conocemos?”, se pregunta el especialista.

De manera coincidente, el investigador de la Universidad Católica, Fernando Murrugarra, destacó que las áreas naturales tienen un potencial turístico enorme, que puede ser explotado sin dañarlas. Recordó que en una investigación realizada con León concluyeron que si el Estado invirtiera en promocionar y dar servicios adecuados a solo cuatro —las reservas de Huascarán, Paracas, Tambopata y Titicaca— se generarían utilidades casi US$10 millones considerando un horizonte de cinco años para la inversión.

AMENAZA Y EQUILIBRIO
Coincidentemente, León y la abogada Xenia Forno, especialista en recursos naturales del Estudio Rubio, Leguía, Normand & Asociados, señalan que la principal amenaza contra las reservas naturales son la minería y la agricultura informales, así como la pesca, caza y extracción ilegales de maderas preciosas y especies.

Asimismo, señalan que sí puede establecerse un equilibrio entre alguna actividad extractiva y la conservación de la naturaleza. Ello dependería del plan maestro que ha sido definido para cada área protegida.

Sin embargo, según el especialista en temas agrarios, Fernando Cillóniz, los bosques amazónicos de la selva baja son sumamente frágiles en términos ecológicos y descartó que puedan ser usados para el agro. No obstante, aseguró que las áreas naturales ubicadas en la selva alta sí podían ser explotadas de manera racional, sin poner en peligro su existencia.

Por su parte, el adjunto para el Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo, Iván Lanegra, señaló que cada área es individual y tiene sus propias posibilidades, las cuales están señaladas en su plan maestro.

¿UN BUEN NEGOCIO?
Según León, en la protección de las áreas naturales el Gobierno destina US$12 millones anuales, de los cuales el 70% proviene de la ayuda internacional.

Aunque en un primer momento se podría pensar que el Estado hace el mejor negocio al invertir US$3,6 millones de sus arcas y obtener más de US$1.000 millones en aportes, para León es el peor. Según el especialista, con esos reducidos recursos las áreas protegidas no pueden ser debidamente cuidadas, ni mucho menos investigadas y puestas en valor.

Consideró que el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas requiere de US$35 millones adicionales al año y con ello podrían generarse más recursos. También lamentó que con la regionalización se haya perdido capacidad para administrar esas áreas. Además, las empresas e instituciones que se benefician con el aporte de esas áreas naturales no contribuyen con su mantenimiento. “Podría ser un centavo por kilowatt generado”, propuso.

SON 18,2 MILLONES DE HECTÁREAS
Vida bajo cuidado
El Perú cuenta con un total de 18,2 millones de hectáreas de zonas protegidas en diferentes lugares del país. En esas zonas se encuentra la mayor parte de la riqueza biológica del Perú, como plantas, aves, mamíferos y especies marinas, lacustres y fluviales. La región con más áreas protegidas es Loreto, que cuenta con ocho zonas bajo cuidado estatal.

PROTECCIÓN ESTATAL
Hay dos nuevas áreas
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado declaró el viernes pasado dos nuevas áreas protegidas en Loreto y Tacna.

Se trata de la Reserva Nacional Matsés, que abarca los distritos de Yaquerana, Requena y Soplín, en la provincia de Requena, y del Área de Conservación Regional Vilacota Maure, en Tacna. Ambas se suman a la creada Zona Reservada San Fernando en Nasca, con lo que aumenta a 66 las áreas protegidas. Según el jefe de la entidad, Luis Alfaro, el establecimiento de esas áreas responde al pedido de la población de contar con zonas que permitan la conservación de sus recursos.
________________________

Leyenda foto IMG_7542: De izquierda a derecha, el Viceministro de Turismo, Pablo López de Romaña; el Presidente de la Sociedad de Hoteles del Perú, José Koechlin; la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz; el Ministro del Ambiente, Antonio Brack; el representante en el Perú de The Nature Conservancy, Gabriel Quijandría; y el Jefe del Sernanp, Luis Alfaro.

REPORTE DE PRENSA MINCETUR JUNIO 4, 2009

MINCETUR y SERNANP suscribieron convenio a favor del turismo sostenible en áreas naturales protegidas

 “Se tendrá más competitividad en el sector privado, lo que significa más bienestar en la población” dijo la Ministra Araoz

 Además se presentó el libro “Valoración Económica del Turismo en el Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas del Perú”

San Isidro, 04 de Junio 2009.- El Ministerio de comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) suscribieron hoy un convenio interinstitucional que servirá de base para el trabajo conjunto de estas dos instituciones en la formulación de políticas y marco regulatorio que promuevan la gestión sostenible del patrimonio natural que albergan las áreas naturales protegidas de nuestro país.

En este sentido, la Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz informó que el objetivo central de este convenio es consolidar y hacer pública esta alianza estratégica de instituciones del estado para promover el turismo sostenible en las áreas naturales protegidas, en condiciones de competitividad y seguridad jurídica para la inversión, la generación de empleo y las oportunidades de negocios a nivel local, contribuyendo al desarrollo sostenible e inclusivo de nuestro país.

“Es también una respuesta conjunta a la responsabilidad de conservar la enorme diversidad biológica del Perú, a través de las áreas naturales protegidas poseedoras de una diversidad de paisajes de impresionante belleza, ecosistemas que proveen servicios ambientales a la sociedad y son el hogar de muchos peruanos, especialmente población campesina y nativa, que sigue usando los recursos naturales según sus costumbres y tradiciones ancestrales”, dijo.

Leyenda foto IMG_ 7506: El Viceministro de Turismo, Pablo López de Romaña firmando el convenio interinstitucional en representación del MINCETUR junto al Jefe del Sernanp, Luis Alfaro.

Asimismo, mencionó que este convenio que firmaron hoy el MINCETUR y el Ministerio del Ambiente (MINAM), permitirá tener campos de acción para establecer políticas en este tema, y hacer posible la inversión apostando por el desarrollo de nuestros espacios y nuestra población sobre todo en áreas protegidas.

“Se tendrá más competitividad en el sector privado, lo que significa más bienestar en la población. Creo que lo que debemos hacer es seguir trabajando con la actividad turística organizada”, precisó.

Del mismo modo, la Titular del MINCETUR informó que se está evaluando de manera preliminar el incremento de las tarifas de uso turístico en las Áreas Naturales Protegidas (ANP) con el objetivo de mejorar su gestión y la atención al visitante.

“Se está elaborando un estudio que va relacionado a la cantidad de servicios adicionales que se va prestar al visitante, es decir, lugares donde pueda descansar, centros de interpretación, el tema de seguridad, la conservación del parque que es tan importante”, comentó.


De otro lado, en esta misma ceremonia se presentó el libro “Valoración Económica del Turismo en el Sistema nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú”, publicación que resalta el potencial del turismo como la actividad que integra el desarrollo y la conservación de los recursos naturales, con la activa participación de las poblaciones locales, generando trabajo con respeto a las costumbres y culturas locales e incentivando la conservación de nuestro capital natural.

D.L 1090

Por otra parte, la Ministra Mercedes Araoz se pronunció sobre la postergación del Pleno del Congreso sobre el debate de la derogación del Decreto Legislativo 1090, relacionado con la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, hasta que se conozcan los resultados de la mesa de diálogo conformada por el Ejecutivo y los representantes de las comunidades nativas.

“El compromiso que se tiene desde un principio es la apertura de diálogo, lo ha reiterado varias veces el Primer Ministro que viene conversando con los líderes en sus respectivas regiones. Asimismo, el Ministro Brack y yo estamos dispuestos a presentar nuestra posición técnica para explicar la importancia de esta norma, con la seguridad de que estas políticas protegen el medio ambiente y a nuestras comunidades nativas y da oportunidades de desarrollo”, explicó.

A la ceremonia asistieron el Ministro del Ambiente, Antonio Brack, acompañado por el Presidente de la Sociedad de Hoteles del Perú, José Koechlin y el representante en el Perú de The Nature Conservancy, Gabriel Quijandría, Viceministro de Turismo, Pablo López de Romaña y Jefe del Sernanp, Luis Alfaro, entre otras autoridades.

OFICINA DE COMUNICACIONES Y PROTOCOLO
_____________________________
PERUANO 15 de enero de 2009

TURISMO. GENERARÍA 300 MILLONES DE DÓLARES DENTRO DE TRES AÑOS
Destacan el potencial de las áreas protegidas
Sería un aporte valioso a la economía nacional, asevera jefe de Sernanp
La Reserva de Paracas genera US$ 10 millones al año, revela Luis Alfaro

Unos 300 millones de dólares anuales generaría la actividad turística en las áreas naturales protegidas dentro de tres años, consolidándose como un aporte importante para la economía nacional, afirmó ayer el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), Luis Alfaro Lozano.
“Actualmente, los turistas gastan al año 150 millones (de dólares) en visitas a las áreas protegidas, pero se espera que esta cifra se duplique en los próximos tres años", indicó.

Recordó que sólo la Reserva Nacional de Paracas, en la provincia de Pisco (Ica), produce diez millones de dólares anuales para esa zona (no por el cobro del ingreso, sino por el movimiento económico en sus alrededores).
En el Parque Nacional de Huascarán (Áncash), el movimiento económico estimado por el turismo oscila en 20 millones de dólares anuales, teniendo en cuenta que lo recaudado por el ingreso llega sólo a 200 mil dólares.

Mayor protección
Alfaro Lozano mencionó que los objetivos fundamentales del Sernanp apuntan este año hacia la protección efectiva de las áreas protegidas nacionales, así como al desarrollo de actividades de uso público en ellas.
"El uso público implica no sólo el turismo, sino la educación ambiental, la investigación científica. En el marco del uso público, el elemento central será la fuerte participación de las comunidades locales."

Mencionó que el país cuenta con 18 millones de hectáreas de áreas protegidas (tres veces y media más que Costa Rica). "Esta superficie presenta diversos ecosistemas que deben ser cuidados, pero si no la vinculamos con el desarrollo local las posibilidades de conservación disminuyen.”
Remarcó que las áreas protegidas de la zona norte peruana tienen un gran potencial turístico, como los cerros de Amotape y el Bosque de Pómac, considerando los visitantes que acuden a observar aves.

Invocan retiro pacífico de invasores
Una campaña de sensibilización para que los invasores del Santuario Histórico Bosque de Pómac abandonen la zona y evitar un posible enfrentamiento con la Policía Nacional en el desalojo ordenado por un juzgado de Ferreñafe, se pondrá en marcha en las próximas horas con apoyo del gobierno regional de Lambayeque.
Así lo anunció la presidenta regional, Nery Saldarriaga, al término de una reunión con consejeros, directores y gerentes regionales, alcaldes distritales y representantes de Defensa Civil, Policía Nacional y Cruz Roja.

En la mesa de trabajo se acordó empezar una campaña disuasiva dirigida a las familias ubicadas en el interior del bosque a fin de que se retiren de la zona, teniendo en cuenta que se trata de un área natural con una variada biodiversidad.
_____________________________
PERUANO 09 de Junio de 2008

ECOSISTEMA. OBJETIVO ES APROVECHAR RECURSOS DE MANERA SOSTENIBLE
Ministerio usará potencial turístico de áreas protegidas

Cerca de 19 millones de hectáreas son parte del patrimonio natural
Se utilizarán pequeñas porciones establecidas dentro de zonificación
Karina Garay Rojas
kgaray@editoraperu.com.pe

El potencial turístico de las diversas áreas naturales protegidas será el nuevo filón de desarrollo sostenible con el que nuestro país podría cambiar su rumbo económico. Al menos así lo dio a entender el ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, tras anunciar el pase de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) a su sector, a fin de de constituir el servicio nacional de áreas naturales protegidas.

“Este servicio funcionaría como un ente especializado y autónomo para manejar uno de los asuntos de mayor importancia y honor para el Perú a escala mundial, que son cerca de 19 millones de hectáreas de áreas protegidas.”
Junto al Viceministerio de Turismo se buscará desarrollar su “enorme potencial a través del ecoturístico”, reflejado en su grandes reservas de biodiversidad y servicios ambientales, precisa.

“Ya tenemos turismo importante en Paracas, Huascarán, el Manu, Tambopata y Machu Picchu, que también es un área protegida.”
Brack sostuvo que, usufructuadas en pequeña extensión, éstas áreas pueden producir muchísimo para el Perú, debido a que nuestro país “no sólo es de los incas, del río Amazonas, de los bosques tropicales, de las orquídeas, de las aves, las mariposas, los bosques de neblina, es muchas y muchas cosas más”.

El ecólogo explica que no se usaría toda el área, sino sólo pequeñas porciones establecidas dentro de la zonificación. En este momento, las áreas protegidas –como el Huascarán, Paracas, Machu Picchu, entre otras– reciben más de 700 mil turistas al año; por tanto, existe un potencial que podría ser mejor explotado, como alternativa para conservarlas.

Optimismo
El jefe del Inrena, José Luis Camino Ivanisevich, se mostró complacido con los cambios que se avecinan en la entidad a su cargo y muy optimista por los proyectos en curso.
“La visión de dar rentabilidad a las áreas naturales protegidas data de muchos años. Lo que se necesita es abrir el juego para que otras entidades puedan participar de alguna manera y colaborar en este tema, ya que el Estado no tiene capacidad para atender todas las demandas que posee.”

Se refirió a la experiencia de Costa Rica, país que ha hecho del ecoturismo uno de sus fuentes más importantes de ingresos económicos.
“Ellos, con sus áreas naturales protegidas, obtienen el 5% de su PBI. Para nosotros eso puede ser un ejemplo, con la ventaja de que nuestras áreas naturales protegidas tienen el doble de dimensión. Ellos han sabido desarrollar una cultura con base en este tema y es algo que podríamos imitar de una manera más interesante, por la biodiversidad que tenemos.”

Camino señala que en el pasado el Estado no tuvo nunca una visión de largo plazo respecto al potencial natural de nuestro país, y que ahora empezó una nueva etapa en que se pondrá mucho énfasis en educar a la gente en materia ambiental.
Pablo López de la Romaña

Rentabilidad

Dar rentabilidad a las áreas naturales protegidas no es una idea nueva. El turismo en el Perú se caracteriza por dos aspectos: cultura y naturaleza con biodiversidad.

Nosotros superamos en 10 veces el potencial de Costa Rica, en áreas, en número de especies, de paisajes. Se trata de un país pequeño frente al Perú, que es enorme y cuya geografía es mucho más diversa.

Sin embargo, Costa Rica es un ejemplo de marketing y desarrollo de producto turístico rentable, del cual tenemos mucho que aprender, mas no imitar.

El turismo representa el 3% del PBI, pero considero que el desarrollo óptimo del turismo en la economía peruana debería llegar a entre el 8% y 10%.

La inversión del Estado en el tema turístico tiene que estar orientada a asuntos de infraestructura, aunque siempre faltan recursos.

Ahora existe mucho interés en el tema y lo que falta es tiempo para coordinar mejor las cosas que se pueden hacer.

DE INTERES

1.-En la actualidad existen 61 áreas naturales protegidas.

2.-Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), durante el año pasado se registraron 898 millones de turistas en el mundo.

3.-El Perú respecto al planeta tuvo una participación de 0.2%.
__________________________
COMERCIO 01 de Julio de 2008

DECRETOS LEGISLATIVOS NO TRAEN GRANDES REFORMAS
Ministerio del Ambiente tiene pocas facultades sobre su sector

No aprobará los estudios de impacto ambiental ni tendrá gestión del agua. Falta precisar la responsabilidad del ente fiscalizador de esta cartera
Por Fabiola Torres López

El enmarañado sistema de fiscalización ambiental en el país se va desenredando aunque con varias limitaciones. El Gobierno publicó el último sábado un paquete de decretos legislativos que, entre otras cosas, modifican la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y crean el Sistema Nacional de Recursos Hídricos.
El Decreto Legislativo 1080 mantiene la aprobación sectorial (ministerios, gobiernos regionales y municipalidades) de los estudios de impacto ambiental (EIA) y las certificaciones ambientales, aun cuando especialistas como Ana Leyva, secretaria ejecutiva de la ONG Red Muqui, advirtieron: "Los que promueven la inversión no deben ser quienes evalúan si un proyecto de inversión impacta o no en el ambiente, en la vida social de los pueblos y en sus economías".

Según la norma, el Ministerio del Ambiente podrá revisar de manera aleatoria (al azar) los EIA aprobados. "Si bien esta función la poseía el desaparecido Consejo Nacional del Ambiente (Conam), la implementación del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) para la función de seguimiento y control de los EIA es un paso importante", dice Mariano Castro, abogado de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.

Este señala que urgen precisiones sobre los niveles de responsabilidad que tendrá el OEFA, adscrito al Ministerio del Ambiente.
Sobre ello, el ministro Antonio Brack ha señalado en anteriores oportunidades que se está trabajando en la matriz del OEFA, el cual iniciará sus funciones en enero del 2009.
Además, está pendiente la aprobación de un régimen común de fiscalización ambiental que permitirá unificar criterios y grados de exigencia en cada sector.
Ayer intentamos comunicarnos con un representante del Ministerio del Ambiente, pero no obtuvimos respuesta.

SISTEMA DEL AGUA
El Decreto Legislativo 1081, que crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos, no trae grandes reformas en la gestión del agua, ya que no se ha producido una redistribución significativa de las competencias.
El Ministerio del Ambiente está incluido como un integrante más del Sistema Nacional de Recursos Hídricos y no tiene una gestión directa en este ámbito.
Mariano Castro indica que incluso hay ambigüedad en la labor que cumplirá, ya que se podría entender que, si el Sistema Nacional de Recursos Hídricos forma parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, está bajo la rectoría del Ministerio del Ambiente.

Asimismo, Iván Lanegra, especialista en derecho ambiental, advierte que los gobiernos regionales apenas son mencionados y están ausentes de espacios claves, como el consejo directivo de la Autoridad Nacional de Aguas.

REGRESA A LA PCM
Otro de los decretos legislativos crea el Organismo Supervisor de los Recursos Forestales Maderables (Osinfor) como institución responsable de hacer cumplir la legislación forestal.
La norma lo convierte en un organismo adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Anteriormente existía solo una oficina supervisora en el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena).

El Osinfor deberá notificar al Ministerio de Ambiente cualquier infracción que en el ejercicio de sus funciones detecte en relación con la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad o el daño actual o potencial al patrimonio forestal y el ambiente.

Comentarios

Temas populares

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

Noticia de ultimo minuto INDULTO A ALBERTO FUJIMORI

Recopilamos todo lo acontecido con el proceso del indulto de gracia. Actualizado al 2022. Alberto Fujimori escribió en Twitter “En las primeras horas de esta nueva etapa de mi vida, varios sueños me invaden constantemente y quisiera compartirlos. Anhelo un Perú sin rencores, con todos trabajando por un objetivo superior”, escribió hoy en Twitter.  “Seremos un país en el que se recupere la seguridad y se elimine la violencia. Estas metas se podrán cumplir si los intereses particulares y oportunismos se dejan de lado. ¡Unidos podemos lograrlo!”, expresó en otro mensaje. 2022 - Fuente el comercio El ministro de Justicia, Félix Chero Medina, indicó la posibilidad de que se le otorgue el indulto a Alberto Fujimori por tema de salud. “Respecto al expresidente Fujimori, indistintamente de los apellidos Humala, Quispe o Mamani, todo aquel que reúna correctamente los requisitos para acceder a un beneficio penitenciario o a un indulto se le otorgará”, manifestó el titular del Minjus. Al