Ir al contenido principal

SE CONSOLIDA RECUPERACION DE CHAVIN DE HUANTAR


EL COMERCIO AGOSTO 4, 2009

Buscan rescatar drenajes preíncas en Chavín de Huántar

8:10 | Estudian canales con georradares para volver a hacerlos funcionar. INC desea convertir patrimonio en un destino de turismo científico

Por: Vanessa Romo (Enviada especial).

Hace 3.500 años, el misticismo y la ciencia dominaban en Chavín de Huántar, en el centro del ancashino Callejón de Conchucos. A pesar de que la naturaleza y el tiempo hicieron que este dejara de ser el centro ceremonial de mayor importancia en los Andes, ninguno pudo acabar con esta esencia amalgamada que permanece hasta ahora en cada rincón del complejo.

Iván Falconí, arqueólogo del Instituto Nacional de Cultura (INC) encargado de este Patrimonio Cultural de la Humanidad, señala con cautela un pedazo de tierra descubierto frente a la Plaza Mayor del monumento. Es una ventana subterránea al gran sistema de drenaje que, de no existir en una zona intrínsecamente lluviosa, habría causado el colapso de todo el monumento. “Los pobladores que construyeron este complejo ya habían previsto las fuertes precipitaciones que dañarían este sitio y los drenes se tomaron en cuenta en una de las primeras etapas de la construcción”, cuenta Falconí.

Así, el agua de las lluvias era recibida por un tipo de chimenea erigida en el templo mayor, la que se conectaba con un extenso conducto inclinado que recorría los templos, plazas y edificios hasta llegar al río Mosna, ubicado frente a Chavín. “El agua no se detenía y se evitaba la concentración de humedad en las bases”, agrega el arqueólogo.

Teniendo como premisa el funcionamiento de los canales por varios siglos, un grupo de expertos se ha reunido para evaluar el estado de estos y rehabilitar su uso original. “Este trabajo se está iniciando con un estudio arqueológico a través de georradares, los que pueden ingresar por zonas donde antes solo hubiéramos podido conocer a través de excavaciones”, subraya Ana María Hoyle, jefa de la Dirección de Sitios de Patrimonio de la Humanidad del INC. Este complejo es el único que utiliza este tipo de tecnología.

Según Falconí, este recorrido del agua no generaría ningún inconveniente para la estructura actual, ya que todo el sistema está empedrado y alejado de las bases del templo. Mientras tanto, el problema de la humedad está siendo solucionado con las geomembranas que darán impermeabilidad al complejo, además de un sistema de canaletas y drenes exteriores que protegerán el lugar hasta que los drenes estén listos.

“Esto tardará algunos años, pero felizmente tenemos la intención de la empresa privada para financiar parte del proyecto”, señala.

VALOR CIENTÍFICO
Uno de los primeros proyectos que se iniciaron hace dos años para relanzar turísticamente a Chavín fue la construcción del Museo Nacional Chavín, a siete kilómetros del complejo. Tras ese primer paso, ahora se busca inversión para desarrollar un centro científico internacional de investigación y conservación, donde interactúen tanto el INC como los arqueólogos de la Universidad de Stanford, por ejemplo.

“Queremos que aquí se articulen las políticas y los protocolos de conservación que se ejecutarán en el museo y en el mismo complejo arqueológico”, indica Falconí. “Lo que buscamos es poner a Chavín en la vanguardia científica más que meramente turística”, añade. Tras siglos de abandono, el centro preínca que alcanzó el más alto nivel de las técnicas y las ciencias va recuperando ese título.
__________________________
EL COMERCIO AGOSTO 3, 2009

TEMA DEL DÍA
Se consolida recuperación de Chavín de Huántar
Las mejoras avanzan con financiamiento privado

Un halo de divinidad se extendía en el 1.500 a.C. sobre la imponente estructura de piedra del templo de Chavín de Huántar. Creyentes de la existencia de una deidad felina, castigadora y sabia que habitaba en el centro del monumento, miles de pobladores de los Andes fijaron este punto como su centro de peregrinaje y ofrenda. Fue un milenio en el cual el poder religioso reinó desde esa obra maestra de la ingeniería preínca. La razón de su abandono aún es un misterio histórico.

No obstante, 3.500 años después y a pesar de haber sido nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco hace 24 años, la indiferencia continuaba erosionando el principal vestigio de la cultura Chavín.

Durante la sesión 33 del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, realizada en Sevilla (España) a inicios de julio, se destacó que este sitio arqueológico aún carecía de un plan de manejo finalizado, lo que evitaba una apropiada administración de lugar y, por ende, un programa articulado de inversiones para rescatar su valor. Esto también fue advertido por la Contraloría General de la República, que en el 2007 instaba a una urgente planificación de la conservación del sitio.

El Instituto Nacional de Cultura (INC) anunció a este Diario que ya ha finalizado la última etapa de elaboración del plan, con lo cual Chavín empieza a consolidarse como un renovado eje turístico en el norte del país.

PRIMEROS PASOS
Ana María Hoyle, jefa de la Dirección de Sitios de Patrimonio de la Humanidad del INC, subraya que la demora en estas bases se debió a la falta de presupuesto. “Hace dos años firmamos un convenio con la minera Antamina —que trabaja en Áncash— y ellos se ofrecieron a financiar algunos proyectos que quedaron inconclusos, como este plan”, asegura. Fueron más de US$35 mil que invirtió la minera en consultoría, diseño y en la próxima publicación en octubre del mencionado programa de trabajo.

Mirko Chang, presidente de la Asociación Áncash —entidad de Antamina que desarrolla trabajos de promoción cultural—, manifiesta que hasta la fecha se ha gastado US$280 mil en trabajos de conservación y señalización en el complejo ubicado en el distrito Chavín de Huántar, provincia de Huari.

“El primero que inauguramos hace una semana fue la iluminación interna y externa del monumento para las visitas nocturnas que generarán más afluencia de turistas. Ya tenemos listos los carteles informativos para los visitantes que se habilitarán en un mes y estamos trabajando en un proyecto de geomembranas (coberturas impermeables) para protegerlo de las lluvias”, detalla.

La severidad del medio ambiente no pasó inadvertida en las observaciones de la Unesco. Chavín, desde hace más de tres siglos, ha sufrido las fluctuaciones de temperaturas intensas y vientos que han ido desdibujando los grabados líticos ubicados, por ejemplo, en la plaza circular. En las galerías internas, sello único de Chavín, el tiempo ya borró las huellas de este arte. Además, la humedad que se concentra en sus bases produce el crecimiento de elemento bióticos, como la maleza que crece entre las piedras. En una zona rodeada de vegetación, este es un mal constante.

La rehabilitación integral del monumento, que Hoyle estima que costará al menos S/.3 millones, está consignada también en el plan de manejo, como parte de los 120 proyectos que ya se iniciaron con el apoyo de la empresa privada.

El plan de riesgos que exige la Unesco también se encuentra dentro del programa general que el INC enviará a esta entidad internacional en enero del 2010. “Un aluvión sepultó el complejo en 1945. Aunque el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico dice que no hay riesgo, un equipo nuestro camina por dos días todos los años hasta llegar a la zona donde se originó el desastre (Huatsán) y verifica que no haya peligro alguno”, refiere Iván Falconí, arqueólogo residente encargado del monumento.

EN EL OLVIDO ESTATAL
Pero el clima no ha sido lo único inclemente en la historia de Chavín. Las autoridades regionales y locales se mantuvieron por mucho tiempo alejadas de su desarrollo.

Hace seis meses, la Municipalidad Distrital de Chavín de Huántar acordó con el INC que se encargaría de la construcción de un parador turístico con ambientes tanto administrativos como servicios turísticos, donde también se reubicarían los artesanos que ahora se encuentran a escasos metros del patrimonio. Para este trabajo ha destinado S/.900 mil de su presupuesto. “Actualmente, recibimos 65 mil visitantes al año y queremos alcanzar los 90 mil”, añade Falconí. Aclara, sin embargo, que todo crecimiento turístico debe ser acorde con los principios de conservación. El Gobierno Regional de Áncash también ha mostrado un reciente interés para mejorar el lugar.

Han pasado 90 años desde que el arqueólogo Julio C. Tello lo descubriera enterrado, abandonado. Pero Chavín nunca perdió esa divinidad mágica que emana desde sus galerías. Y desde ahora, ha empezado a brillar con fuerza.

Conozca al detalle los proyectos de conservación que se desarrollarán en Chavín.

EL DATO
El caso de Nasca
Las Líneas de Nasca son otro Patrimonio Cultural de la Humanidad que carece de plan de manejo para desarrollar proyectos, cuya elaboración se inició hace dos meses.
_____________________________
LA REPUBLICA 10 de septiembre de 2008

Hallan pasaje subterráneo en Chavín de Huántar

También encontraron cerámicos y restos humanos.

Nuevos descubrimientos en Áncash.

Nuevo hallazgo. Un pasaje subterráneo donde se realizaban ofrendas incas fue encontrado en una plaza del complejo arqueológico de Chavín de Huántar, ubicado en Áncash. El arqueólogo estadounidense John Rick, quien dio la noticia, precisó que este hecho se produjo hace tres semanas al notar que una plaza circular de Chavín –de unos 19 metros de diámetro– no tenía todo el suelo parejo.

En uno de los lados se halló una abertura que comunicaba con un canal subterráneo.
Durante una conferencia sobre el Museo Nacional de Chavín, en el Congreso de la República, Rick detalló que mide dos por tres metros y cuenta con una escalera de cinco peldaños de piedra que desciende a una profundidad de dos metros.

El canal comunica con el río Mosna y mide alrededor de 400 metros. Asimismo, sostuvo que se encontró una buena cantidad de cerámica rota de forma ceremonial, restos de animales y seres humanos, así como muestras de metales.
______________________________
PERU 21 10 de septiembre de 2008

Turistas podrán visitar pasaje secreto de Chavín

'Galería de las Ofrendas’, hallada en 1970 por Lumbreras, será abierta al turismo.
Autor: Martín Sánchez Jorges

Poco a poco, las intrincadas galerías y los túneles secretos de nuestros principales recintos arqueológicos se vienen abriendo al turismo gracias al apoyo del Instituto Nacional de Cultura (INC) y de la cooperación internacional. Uno de esos lugares es el pasaje subterráneo, de más de 400 metros de largo, que pasa por debajo de una de las plazas de la ciudadela de Chavín (Áncash) y desemboca en el río Mosna, el cual fue descubierto por el arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras en los años 70 y que podrá ser recorrido por los turistas dentro de poco tiempo.

Christian Mesía, director del Museo Nacional Chavín, dijo a Perú.21 que, luego de que terminen las investigaciones arqueológicas y de que se limpie dicho espacio –conocido como 'La Galería de las Ofrendas’–, el lugar será puesto en valor para que los visitantes puedan conocer más de los rituales y costumbres de los antiguos habitantes de Chavín de Huántar.

Mesía recordó que en el corredor, que está dos metros bajo tierra, se ha hallado una buena cantidad de cerámica de estilo ceremonial y una bocatoma que comunica con un canal acústico. Este cauce era usado por los antiguos sacerdotes para reproducir, con el torrente del agua, el rugido del jaguar y, así, acrecentar el temor y obediencia de sus súbditos hacia ellos.

El director del Museo Nacional Chavín descartó que en la 'Galería de las Ofrendas’, a la que se llega a través de una pequeña escalera de cinco peldaños hechos de piedra, se haya encontrado restos humanos. “Eso fue en otro corredor, durante las investigaciones que hizo Lumbreras hace muchos años”, aseveró.

RECORRIDO NOCTURNO. De otro lado, comentó que dentro de un mes se inaugurarían las visitas nocturnas a Chavín debido a que ya se está terminando de instalar la iluminación artificial en diversos lugares estratégicos del recinto arqueológico.

“Esta será una nueva forma de conocer los misterios del lugar. También esperamos que los visitantes se queden a pernoctar al menos un día en alguno de los hospedajes o lodges del pueblo para que conozcan el nuevo museo, que es donde los turistas deben comenzar su periplo hacia las ruinas para que entiendan el misterio de sus tótems y de sus edificaciones”, acotó Mesía.

Comentarios

Temas populares

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

Noticia de ultimo minuto INDULTO A ALBERTO FUJIMORI

Recopilamos todo lo acontecido con el proceso del indulto de gracia. Actualizado al 2022. Alberto Fujimori escribió en Twitter “En las primeras horas de esta nueva etapa de mi vida, varios sueños me invaden constantemente y quisiera compartirlos. Anhelo un Perú sin rencores, con todos trabajando por un objetivo superior”, escribió hoy en Twitter.  “Seremos un país en el que se recupere la seguridad y se elimine la violencia. Estas metas se podrán cumplir si los intereses particulares y oportunismos se dejan de lado. ¡Unidos podemos lograrlo!”, expresó en otro mensaje. 2022 - Fuente el comercio El ministro de Justicia, Félix Chero Medina, indicó la posibilidad de que se le otorgue el indulto a Alberto Fujimori por tema de salud. “Respecto al expresidente Fujimori, indistintamente de los apellidos Humala, Quispe o Mamani, todo aquel que reúna correctamente los requisitos para acceder a un beneficio penitenciario o a un indulto se le otorgará”, manifestó el titular del Minjus. Al