Ir al contenido principal

PERU OCUPA EL PUESTO 28 EN EL RANKING DE LOS PAISES "MAS FELICES DEL MUNDO"


GESTION JULIO 7, 2009

Perú es uno de los 28 países más felices del mundo

¿Qué es la felicidad? Esta parece ser la pregunta filosófica que más interés genera en el mundo. Para buscar una respuesta, desde el año 2006 un grupo de expertos londinenses reunidos en la Nueva Fundación Económica creó el Índice Planeta Feliz (IPF).

Para medir la eficacia con la que los países convierten los recursos finitos de la Tierra en el bienestar de sus ciudadanos, el IPF toma tres indicadores por separado: la marca ecológica, la satisfacción de vida y expectativa de vida. Luego realiza cálculos complejos para obtener el puntaje final.

Lima, julio 7.- Según un informe británico de felicidad y satisfacción con la vida (IPF - Índice Planeta Feliz), que consideró 143 países que congregan al 99% de la población del planeta, afirmó que Costa Rica es el país más feliz del mundo, seguido por República Dominicana.

En Costa Rica, el 85% de los consultados manifestaron ser "satisfactoriamente felices en este país", el más próspero y políticamente estable de Centroamérica, según el diario La Nación, que publicó el índice de felicidad de la organización británica The New Economics Foundation.

"El segundo lugar lo ocupa República Dominicana, seguida de Australia. Estados Unidos obtuvo el lugar 114 y Zimbabue el último puesto (143)", indicó el rotativo.
En este ranking el Perú ocupa el puesto número 28 con una expectativa de vida de 70.7 años, un nivel de satisfacción de 5.9 en una escala del 1 al 10 y una marca ecológica de 1.6. Esto significa una mejora de 5 puestos, con respecto al lugar 33 que ocupó en el ranking anterior.

En el informe anterior, realizado en 2006, Costa Rica ocupó el segundo lugar, después de Vanuatu, un archipiélago del Pacífico.
El índice midió tres variables: esperanza de vida al nacer, nivel de satisfacción que expresan los habitantes de cada país y prácticas ecológicas.

"En Costa Rica, la esperanza de vida al nacer está en 78,5 años, el 85% de los costarricenses encuestados dijo ser feliz y estar satisfecho con su vida, y el país está muy cerca de alcanzar equilibrio entre lo que se consume y lo que ofrecen los recursos naturales", manifestó Nic Mars, uno de los autores del informe, citado por el periódico.

"Los ticos dieron una calificación promedio de 8,5 al país en el que viven y de 9,2 a su vida, la segunda más alta del estudio, después de la que otorgaron los islandeses", dijo el diario.

El informe resaltó que la esperanza de vida al nacer de los costarricenses también es la segunda más alta del mundo, solamente superada por Canadá.
Para la socióloga Andrea Fonseca, Costa Rica da "herramientas" para que sus ciudadanos sean felices, pero dijo que la felicidad no puede medirse solo por la expectativa de vida de un país y sus prácticas ecológicas.

"Mucho tiene que ver con el imaginario social de que Costa Rica es un país de paz (pues no tiene fuerzas armadas) y con gran cantidad de flora y fauna, de zonas protegidas, donde las personas somos ?pura vida? (la consigna nacional); es decir, amables, respetuosas y solidarias", dijo Fonseca.

Ranking sobre el planeta feliz
1.- Costa Rica | 36.- Venezuela
2.- República Dominicana | 37.- Nepal
3.- Jamaica | 38.- Siria
4.- Guatemala | 39.- Burma
5.- Vietnam | 40.- Argelia
6.- Colombia | 41.- Tailandia
7.- Cuba | 42.- Haiti
8.- El Salvador | 43.- Holanda
9.- Brasil | 44.- Malta
10.- Honduras | 45.- Uzbekistán
11.- Nicaragua 46.- Chile
12.- Egipto | 47.- Bolivia
13.- Arabia Saudita | 48.- Armenia
14.- Filipinas | 49.- Singapur
15.- Argentina | 50.- Yemen
16.- Indonesia | 51.- Alemania
17.- Bután | 52.- Suiza
18.- Panamá | 53.- Suecia
19.- Laos | 54.- Albania
20.- China | 55.- Paraguay
21.- Marruecos | 56.- Palestina
22.- Sri Lanka | 57.- Austria
23.- México | 58.- Serbia
24.- Pakistán | 59.- Finlandia
25.- Ecuador | 60.- Croacia
26.- Jordán | 61.- Kirguizstán
27.- Belice | 62.- Chipre
28.- Perú | 63.- Guyana
29.- Túnez | 64.- Bélgica
30.- Trinidad y Tobago | 65.- Bosnia y Herzegovina
31.- Bangladeshe | 66.- Eslovenia
32.- Moldavia | 67.- Israel
33.- Malasia | 68.- Corea
34.- Tayikistán | 69.- Italia
35.- India | 70.- Rumania
__________________________
EL COMERCIO JULIO 5, 2009

Perú ocupa el puesto 28 en el ranking de los países "más felices del mundo"

10:49 | El primer lugar del índice de prácticas ecológicas lo ocupa Costa Rica, según informe. China, India y Estados Unidos aparecen rezagados

Perú ocupa el puesto 28 en el ranking de los países “más felices del mundo”, elaborado por la organización británica The New Economics Foundation.

El índice midió tres variables: esperanza de vida al nacer, nivel de satisfacción que expresan los habitantes de cada país y prácticas ecológicas.

Costa Rica ocupó el primer lugar.

La República Dominicana figura segunda y Guatemala cuarta, y entre el sexto y el décimo puesto se sitúan por este orden Colombia, Cuba, El Salvador, Brasil y Honduras.

El trabajo refleja que países desarrollados como Estados Unidos (puesto 114), China (20) e India (35) “eran más felices y más ecológicos” hace 20 años que hoy, y que en términos globales la situación ha empeorado en lo que se refiere a la explotación de los recursos naturales.

En las últimas cuatro décadas los dos primeros parámetros han mejorado en un 15 por ciento, pero la huella de carbono que dejamos cada uno de los habitantes del planeta ha crecido un 72 por ciento.
_____________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 5, 2008

La felicidad puede ser contagiosa, según estudio británico

21:29 | El informe señala que los cónyuges felices también ayudan, pero no tanto como amigos felices del mismo género

Londres (AP) - Cuando uno sonríe, todo el mundo realmente sonríe con uno. Un informe que será publicado el viernes en una revista médica británica concluyó que la felicidad es contagiosa, y que la gente transfiere su buen humor incluso a personas totalmente extrañas.

Investigadores estadounidenses que dieron seguimiento a más de 4.700 personas en Framingham, Massachusetts, como parte de un estudio cardiaco de 20 años de duración también encontraron que la felicidad transferida es duradera hasta por un año.

"La felicidad es como una estampida", dijo Nicholas Christakis, profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Harvard y coautor del estudio.

"El que estés feliz no sólo depende de tus propias acciones, comportamientos y pensamientos, sino de los de personas que ni siquiera conoces", señaló.

Aunque el estudio es otra señal del poder que tienen las redes sociales, éste se realizó durante el 2003, justo antes del auge de sitios en internet de redes sociales como Friendster, MySpace y Facebook. Christiakis no pudo decir con seguridad si el efecto funciona en línea.

"Este tipo de tecnología aumenta el contacto con amigos, así que debería apoyar el tipo de contagio emocional que observamos", apuntó el especialista.

Christakis y el otro coautor, James Fowler, de la Universidad de California en San Diego, estudian desde hace mucho tiempo las redes sociales. Antes encontraron que la obesidad y los hábitos de tabaquismo también se extienden socialmente.

Para este estudio, publicado en la revista británica BMJ, examinaron cuestionarios que pedían a la gente medir su felicidad. Encontraron agrupamientos bien delimitados de felicidad e infelicidad significativamente mayores de lo que se hubiera esperado de manera fortuita.

La gente que dijo ser feliz tendía a estar en el centro de redes sociales y tenía muchos amigos que también eran felices. Tener amigos o hermanos cerca incrementaba las probabilidades de que la gente se sintiera alegre. La felicidad se extendía hacia afuera en tres escalones: a los amigos de los amigos de los amigos.

Los cónyuges felices también ayudan, pero no tanto como amigos felices del mismo género. Los expertos piensan que las personas, particularmente las mujeres, toman señales emocionales de gente que luce como ellas.

Christakis y Fowler calculan que cada amigo feliz incrementa nuestra propia probabilidad de ser feliz en 9%. Tener amigos gruñones la disminuye en cerca de 7%.

Pero también resulta que la infelicidad no ama la compañía: la felicidad pareció extenderse más consistentemente que la infelicidad. Pero ello no significa que uno deba abandonar a los amigos tristes.
______________________

PERU 21 14 de agosto de 2008

Peruanos somos felices

Último estudio auspiciado por Coca-Cola indica que el 63% está muy contento.
No hay que tener mucho dinero, una casa en una zona exclusiva o un excelente trabajo para considerarse feliz en el Perú. La primera conclusión del estudio sobre bienestar y felicidad realizado por la agencia de investigación de mercados Ipsos-Apoyo, bajo el auspicio de Coca-Cola, revela que, a la hora de elegir la felicidad, existe un factor que influye mucho más en un peruano promedio: se llama buena salud emocional, y es sencilla, barata y puede ejercitarse con el paso del tiempo.

La buena salud emocional consiste en tener una actitud positiva, alta autoestima, practicar un deporte y respetar al prójimo. Todo ello pesa más que un buen carro o que un trabajo bien remunerado.

De acuerdo con la encuesta realizada a 300 personas, el 96% considera que, más allá de lo material, el “estar bien” es un factor imprescindible a la hora de lograr una vida placentera. Es decir, darles importancia a los vínculos afectivos contra los logros materiales, anteponer los pequeños detalles de la vida al afán por lograr fama y dinero.

Los resultados son insólitos: el compartir un almuerzo con la familia, pasar tiempo con la pareja o los amigos, tener una actitud positiva ante los problemas o llevar a cabo proyectos personales basta para sonreír.

Así, un 63% de peruanos declaró sentirse feliz. Solo un 5% refirió que su bienestar se basa solo en logros económicos. En el otro extremo, el 31% de personas se siente poco o nada feliz. En este grupo, la constante puede resumirse en el hecho de sentirse frustrado laboralmente o estar mal de salud.
____________________________
GATOENCERRADO JULIO 1, 2008

Perú es el país menos ''feliz'' de América Latina

Dinamarca, Puerto Rico y Colombia son, por este orden, los países más felices del mundo, según un estudio divulgado hoy en el que se constata que la felicidad ha aumentado en la mayoría de los países.

España se sitúa en el puesto 44 de la lista de 97 países en los que el Instituto de Investigación Social (ISR, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Michigan midió el grado de bienestar subjetivo en 2007.

El ISR viene analizando desde 1981 el nivel de satisfacción general con la vida en un número significativo de países.

El científico de la Universidad de Michigan y director de esta encuesta mundial, Ronald Inglehart, señaló en un comunicado que la investigación tuvo "una conclusión sorprendente", ya que "en general se creía que era casi imposible elevar el nivel de felicidad de todo un país".

Colombia es el tercer país más feliz del mundo y el primero de América Latina, región en la que le siguen El Salvador, undécimo en la escala mundial, Guatemala (17 en el mundo), México (18), Venezuela (23), Brasil (30) y Argentina (32).

Perú se sitúa a la cola de los países latinoamericanos (61 a escala mundial), junto con República Dominicana (42), Chile (41) y Uruguay (39).

Por su parte, Estados Unidos ocupa la décimo sexta posición mundial, el Reino Unido la número 21, Francia se sitúa en el puesto 37 y Japón en el 43.

En 40 de los 52 países de los cuales se dispone de una evolución del índice de bienestar subjetivo en el tiempo se registró una subida y en doce bajó.

El porcentaje de personas que aseguran que son "muy felices" aumentó casi siete puntos.

"La mayor parte de la investigación previa ha sugerido que los niveles de felicidad son estables", señaló Inglehart, autor de un artículo sobre estos resultados que se publicará en la edición de julio de la revista "Perspectives on Psychological Science".

A pesar de que acontecimientos importantes, como ganar la lotería o un diagnóstico de cáncer, pueden provocar cambios a corto plazo, el estudio matiza que a largo plazo los niveles básicos de felicidad son estables y realmente no cambian.

La libertad se erige como el principal motivo de felicidad mundial, y la democratización y la tolerancia creciente tienen más impacto que el crecimiento económico.

"Los resultados muestran claramente que las sociedades más felices -anotó- son aquellas que permiten que las personas tengan la libertad de elegir cómo vivir".

Como ejemplo, el científico citó las normas sociales tolerantes y los sistemas políticos democráticos de Dinamarca, Islandia, Suiza, Holanda y Canadá, los cuales se encuentran entre los diez países más felices del mundo.

En las sociedades subdesarrolladas, el estudio muestra que la felicidad de estas comunidades está estrechamente vinculada con la solidaridad del grupo, la religión y el orgullo nacional.

Asimismo, Inglehart apuntó a que "si bien los países que eran comunistas muestran niveles más bajos de felicidad, muchos de ellos experimentaron enormes crecimientos en el bienestar subjetivo."

En este sentido, los mayores crecimientos recientes en el índice subjetivo de bienestar se produjeron en Ucrania, Moldavia, Eslovenia, Nigeria, Turquía y Rusia.

En comparación con los datos anteriores al 1981, el estudio realza que sólo cuatro países, Austria, Bélgica, el Reino Unido y Alemania, muestran tendencias de felicidad a la baja.
______________________________
LA PRIMERA 13 de agosto de 2008

Luis Torres Montero
malaspalabras@diariolaprimeraperu.com

Setenta céntimos

Por los que jamás ingresaron a planilla, recibieron una grati, o agarraron una cama disponible en EsSalud. Por los que aún sueñan con el trato justo. Por los que encuentran la consideración en un balde de hielo seco. Por todos los ex convictos que suben a la ‘73’ versus una sociedad indiferente, enseñando sus certificados de libertad y sus dientes de sarro con el gran color de su frustración. Por los músicos ambulantes sin radio que los acoja, por los cineastas que sólo ven escenas suyas en el aire. Los facinerosos de la economía nos quieren a todos muy dormidos. Por los mendigantes, por los disidentes y por los periodistas censurados. Por los jubilados que van a un periódico de la avenida Abancay para reclamar sus derechos cuando el dueño se mofa de ellos a sus espaldas. Por las madres del vaso de leche que les sucede lo mismo pero con los burócratas.

Por los negros, chinos, cholos, rubios, pitucos, zambos, sacalaguas, charapas, serranos, costeños, chévere si todos son buena onda y que se jodan los racistas; por los ancianos abandonados a su suerte en las calles, y sus bizcochos enterrados bajo la cruz del cerro San Cristóbal. Acá se muere con ese Perú que ya nadie quiere ver: se canta el himno nacional y parece un funeral. Contra los caudillos ataviados con el arco iris de la ‘salvación’. Por los quechuas rechazados. Por los adolescentes afiebrados de ‘american dream’, egresan de sus institutos de inglés y luego son noqueados por el tampón de la embajada con un perfecto “sudaca” en sus frentes. Por tu lectura, por mi escritura. Por estos céntimos de más. Sé de tu gran sacrificio. Tú ya sabes del mío. Muchas gracias.
_______________________________
LA REPUBLICA 04 de Julio de 2008

COSAS DE LA TRIBU
Mentiras de la prosperidad

Juan Carlos Soto

El boom económico tiene secuestrado al país en una burbuja. En una prosperidad mentirosa, medida solo por el incremento de las posibilidades de consumo. Chiclayo, Arequipa y Trujillo son invadidas por los grandes supermercados asentados en Lima. Las autoridades regionales y empresarios de estas metrópolis hacen creer que este fenómeno es sinónimo de desarrollo y llega en los carritos metálicos de Saga Falabella, Plaza Vea o Wong.

En los últimos 20 años, las principales ciudades del interior crecieron en población por la ola migratoria. Y son como esos adolescentes a los que la talla de ropa ya no les da. Arequipa ciudad tiene un servicio de agua potable insuficiente para su millón de habitantes, un transporte público contaminante y caótico que rebasa las calles coloniales diseñadas para la circulación de carretas y burros. En Chiclayo, el servicio de alcantarillado y limpieza pública colapsó hace mucho. Sus pobladores conviven con la basura y piscinas de aniegos.

En estas y otras ciudades la capacidad adquisitiva de sus pobladores ha crecido. Sin embargo, no merecen su mala calidad de vida. Los buenos servicios no vendrán en un carrito de Plaza Vea. Es una competencia que está en manos de gobiernos regionales y municipios. Las autoridades deben olvidarse del cálculo político e invertir sus recursos en forma conjunta para mejorar los servicios.
__________________________
EL COMERCIO 07 de Julio de 2008

Limeños son
Mal de muchos. Llevan enormes maletas a viajes en los que no se precisa más de una mochila pequeña. Todo el día cantaletean con que sería bueno contar con un celular de emergencia
Por Rafo León

No son malos, no han matado a nadie, tienen sentimientos ciertamente positivos encajados en la unidad de conciencia de la tradición hebreo cristiana. Pero son lo que son, y me temo que sin remedio: los limeños cuando viajan dentro del Perú. Hacen la misma bulla que hicieron cuando salieron en su viaje de promoción un cuarto de siglo atrás. Los guías les temen más que a las culebras, por el ruido que meten.

Cuando hay que concentrarse para escuchar alguna explicación especializada en algún sendero amazónico, comienzan a gritos a encontrarle parecido a su amigo con el mono aullador que acaban de ver y eso les hace mucha gracia, y se carcajean y aplauden. O cuando ha caído la noche y hay que detenerse en el sonido de la amazonía, que en el plano de las emociones no se parece a nada, se puede escuchar algo como: "Amoooor, te estoy grabando, resbálate en el barro para colgar la toma en You Tube". Suelen ser un tanto racistas y quizás sin saberlo. Una vez escuché a una guapa chica decirle al marido: "¡Amooooor, estos también celebran la Navidad!". Estábamos en Andahuaylillas, y los jesuitas de la parroquia habían decorado con paquetes de colores un pisonai que vive en el centro de la plaza desde siempre, para que los niños se alegren. Es que no es racismo solamente, se trata de otra cosa que hasta hoy no consigo identificar a pesar de que me los encuentro con harta frecuencia en mis viajes de trabajo. Ese algo es lo que late detrás de un comentario como: "A mí me gusta más la pobreza de la sierra", soltado por un empresario cuarentón y afable, cuando baja las escaleras barrosas de una pobrísima comunidad ribereña en Pacaya Samiria.

Insisto, son buenos, son correctos. Pero son limeños. No hace mucho escuché a una joven señora preguntar a un guía de selva: "¿Hay alguna tribu cerca? Porque hemos traído horroooores de cuadernos y plumones para regalarles a los niños. Yo ya sé que no se les debe dar plata porque se convierten en mendigos, ¿no? En cambio si les das útiles escolares, van a poder salir adelante, ¿noooo?". Lo más curioso de todo es que en muchas cosas terminan teniendo la razón. Es una mala idea ir soltando plata a la gente pobre que uno se encuentra durante un viaje de turismo; mejor es, en efecto, donar herramientas que se puedan proyectar en algo sostenible, desde la educación escolar hasta el trabajo de las madres. El problema es el estilo. Si lo dice una canadiense progresista, a nadie le llama la atención. Pero si viene de una regia de colegio inglés de esos en los que al baño le dicen "la casita", el retintín de la voz, la cadencia del fraseo, el descerebramiento que está connotando el enunciado, nos habla de unas recientes jornadas de intensa capacitación en las arenas de Asia.

Llevan enormes maletas a viajes en los que no se precisa más de una mochila pequeña. Todo el día cantaletean con que sería bueno contar con un celular de emergencia para saber cómo están los enanos. En un crucero amazónico un prominente hombre de negocios limeñísimo, se me quejó: "Viejo, tendría que haber televisión, Internet, celular, son imprescindibles en el mundo moderno". Le retruqué que viajar implica exactamente lo contrario, el desenchufe, la pausa que cualquier ser humano necesita para renovarse y seguir. "No, compadre, yo quiero tener la capacidad de elección y que nadie me obligue a desenchufarme", me canceló. Con la empatía del psicoanalista que no soy, intuí que debajo de esa irritación había otro mal, más grande. Fue cosa de minutos. Y salió: "Ahorita podría estar haciendo plata, ¿te das cuenta?".

¿Cómo reconocerlos? Muy sencillo. Ellas en un trekking por los Andes o en una trocha barrosa del bosque de lluvias, suelen llevar sus propias botas porque no van a ponerse las de goma que usó antes alguien a quien no conocen. Hello Kitty pueden ser, para infarto de los guías. Ellos llevan inevitablemente correa de cuero y el polo metido dentro del pantalón, más gorrita Nike, o jipijapa de chalán. Sin embargo, la manera más efectiva de identificarlos se da cuanto te los presentan y te la sueltan: "¿Tú eres de los León de Piura?". Si les respondes que no, que eres de los León de Susan, y hacen un imperceptible mohín, limeños son.
_________________________
PERU 21 08 de Julio de 2008

CARLOS IVAN DEGREGORI

Guerra de mudos

Es evidente a estas alturas que el alcalde Luis Castañeda encuentra serias dificultades para pasar de escaleritas amarillas a anillos viales y otros proyectos de envergadura metropolitana. Es también indudable que su mutismo resulta cada vez más insostenible.

En estos días, el alcalde mudo se enfrenta sin decir palabra al rector mudo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El motivo: las obras del intercambio vial entre las avenidas Universitaria y Venezuela.

Es triste reconocerlo pero, en el plano legal, el principal responsable de la situación en la que se encuentra San Marcos, que pierde amplios terrenos de su campus y queda en los últimos días desguarnecida y sin muro perimétrico, es el rector Luis Izquierdo, exitoso oftalmólogo que en mala hora tuvo la ocurrencia de adornar su currículo con el título de rector de San Marcos, sin tener idea de cómo gobernarla.

EL RESULTADO: una crisis administrativa generalizada; un desastre académico en muchas facultades; el desmontaje de mucho de lo logrado durante la anterior administración del historiador Manuel Burga, entre ello la desaparición de San Marcos de la escena pública y el debate nacional. Y en lo que se refiere al conflicto con el municipio, una negociación débil, que no supo tomar en cuenta ni los derechos de la universidad ni la sensibilidad de estudiantes y profesores, y la firma de convenios de espaldas no solo a esa sensibilidad sino al asesoramiento de instituciones especializadas como la Universidad Nacional de Ingeniería.

Es cierto que en situaciones normales las diferencias deben resolverse a través del diálogo y por los cauces legales. Pero cómo dialogan el alcalde mudo, que mete tractor un domingo de madrugada -cuando ya sabe que la situación se ha tornado explosiva-, con el rector balbuceante que dos días antes huye de una Asamblea Universitaria para no tratar el problema y que cree resolver los cuestionamientos a su gestión incorporándose a una amplia movilización de sanmarquinos. Recién entonces, Izquierdo pide públicamente el diálogo mientras la comunidad universitaria vive el suspenso de no saber cómo dialogará un gobierno universitario mudo y sordo a los reclamos de sus representados.

LOS PAGANOS: la comunidad universitaria y, en especial, la inmensa mayoría de estudiantes, para los cuales que los tilden de "terroristas" debe sonar tan exótico como si los llamaran pierolistas o realistas; los trabajadores de las obras, que en defensa de sus puestos de trabajo acaban haciéndole el trabajo sucio al mudo del Palacio Municipal; y, por supuesto, los vecinos y los limeños en general, que ven cómo las obras de San Marcos se suman a las revisiones técnicas, el zanjón y la cantidad de obras sin terminar o a medio hacer, que revelan la ineficacia y las maneras autoritarias de la alcaldía metropolitana.

Ojalá la invocación de la Defen-soría del Pueblo y del Colegio de Ingenieros de Lima haga el milagro y las máximas autoridades de una ciudad y una universidad con casi cinco siglos de existencia se pongan, por una vez, a la altura de las circunstancias y logren una reformulación del proyecto que sea satisfactoria para todas las partes.
____________________________
LA PRIMERA 08 de Julio de 2008

Luis Torres Montero
malaspalabras@diariolaprimeraperu.com

En esta Lima ‘brip’

Los comerciantes, los empresarios y los que no, andan con sus ‘nextel’, más conocidos como ‘cholotel’. Piden, venden, transan, compran, ofrecen, mediante ese aparato. Una Lima sónica emergió y yo, como siempre, estoy out. Sus sonidos de llamada, conocido entre la gentita como ‘brip’, saturan el clima auditivo urbano, convirtiendo a la Ciudad de los Reyes en una olla de grillos cibernéticos. Algunos ponen su ‘cholotel’ al máximo volumen transformando un ‘brip’ en un ‘pric’ desolador, transmitiendo ellos mismos su soledad extrema. En la Universidad de Lima si no tienes un ‘cholotel’, simplemente, no existes; eres el coyote, ni siquiera calificas a gato. Algunas amigas, las nice nice cositas ricas sandungueras, agarran los equipos al revés, con estilo y gracia como exhibiendo su modelo. También están los otros, generalmente tipos de cobranzas que recorren toda la urbe portándolos en su cintura, debajo de la guata hinchada de tanta chela.

!Piedad! en idioma ‘brip’ piden sus ‘cholotel’, lo juro. Una prima, con el esposo en ‘USA’, da gracias al patrón Santiago de la cobertura. Se llaman como descosidos. Si tienes familiares en Europa, es una lástima; el Imperio se desinfla cruzando el charco y los ‘brip’ no existen. Y ya pues, uno qué puede hacer. ¿O te integras o mueres hecho un brontosaurio? Al terminar de escribir esta columna saldré con mi cara de coyote por las calles de Lima. Con mis productos ‘Acme,’ perseguiré al ‘Correcaminos’. El pajarraco ese vive agradecido de que el ‘brip’ sea una variante de su idioma, el no menos famoso y cachaciento ‘bip, bip’.
__________________________
EL COMERCIO 22 de julio de 2008

Comunicación con alegría
Punto de vista
Por Arabella Krateil. Publicista

Por qué seremos los peruanos tan pesimistas. Y sin embargo, cuando a alguien le va bien, fruto de su esfuerzo y trabajo, somos envidiosos. Estos rasgos que nos caracterizan no son, de ninguna manera, motivo de orgullo. Por el contrario, atentan contra toda posibilidad de desarrollo y de progreso como sociedad.
Nada nos gusta, todo tiene defectos, somos los permanentes disconformes.

Efectivamente, hay muchas cosas que están mal en la política, en la economía y hasta en la moral de quienes nos rodean. No es un mundo perfecto. ¿Por qué el Perú tendría que serlo?
Cuando al país le iba mal nos escudábamos en nuestra tragedia para sumirnos en una depresión colectiva. Ahora que las cosas empiezan a mejorar ¿a quién le echamos la culpa de nuestro desánimo?

Hay muchas cosas positivas que están sucediendo, muchas personas rompiéndose el alma y que les está yendo bien. ¿Qué nos está faltando para que seamos más los beneficiados?
Dicen las encuestas que el 91% de la población está orgulloso de ser peruano y no cambiaría de nacionalidad. Parecería que contamos con suficiente gente como para empujar y girar esta gran rueda que se llama Perú.

Coincido con quienes creen que en estos tiempos tenemos la obligación de ser optimistas. Hasta "irresponsablemente" optimistas. Y, de alguna manera, la responsabilidad recae particularmente sobre los comunicadores, porque tenemos una boca bien grande y cada vez que la abrimos mucha gente nos escucha.

Ya saben: publicistas, periodistas, programadores de TV y colegas de otros campos, usemos nuestra voz para que la gente vuelva a tener la moral en alto. Recuperemos el ánimo que saca adelante a los pueblos. La garra que hace que las cosas sucedan. La buena noticia es que todos tenemos la facultad de la comunicación, todos podemos transmitir y promover un ánimo positivo. Aprovechemos ahora que la situación nos es favorable para generar una ola de optimismo.

Pero, ¿cómo se genera una ola de optimismo?
No es tarea que se prefabrica, ni hay una matemática para ello.
Se trata de encender ese motor potente que tenemos dentro de cada uno que se llama voluntad, y actuar.

Veía el estreno del nuevo espectáculo de La Tarumba. Bello, energético, mágico y con un contenido positivo de quitarse el sombrero. El evento lleva por nombre Iluminare, y eso es lo que propone con su lenguaje circense: brillar en un mundo brillante.
Hay que devolverle a la gente la alegría de vivir, no sé en qué momento la perdimos.

Comentarios

Temas populares

MARC ANTHONY ENTRO AL SALON DE LA FAMA DE BILLBOARD

EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas Viernes 27 de abril de 2012 - 12:54 pm (Foto: Reuters) Marc Anthony sigue cosechando éxitos. El cantante puertorriqueño recibió el premio Billboard del Salón de la Fama por su trayectoria e influencia dentro y fuera de la música, en la gala de los Premios Billboard de la Música Latina que se celebra en Miami. El productor y empresario Emilio Estefan y la directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, Leila Cobo, le hicieron entrega al cantautor, actor y filántropo el reconocimiento que celebra una carrera que va más allá de la música y toma en cuenta su influencia a nivel global en múltiples campos. Un Marc Anthony emocionado, casi hasta las lágrimas y ante una audiencia que

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

RAUL DIEZ CANSECO NO FUE INVITADO AL MATRIMONIO DE SU HIJA

Él tiene 62 años y ella 32 Jueves, 23 de Octubre de 2008 Se casaron Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente Los protagonistas de uno de los más polémicos romances de Lima, el ex primer vicepresidente Raúl Diez Canseco y la ex novia de su hijo Luciana de la Fuente finalmente se casaron por civil en Lima, según informa el suplemento de la revista Caretas, Ellos & Ellas. Los flamantes esposos partieron después a Miami donde también residen y donde hace unos meses también contrajeron matrimonio civil. Artículos Relacionados 7:30 de la noche, jardín de la casa de los novios. Decoración en tonos blanco y fucsia y mesas para unos cien invitados. El catering y la organización del evento corrieron por cuenta de los alumnos de la Escuela de Chefs de la Universidad San Ignacio de Loyola. Luciana, como una de esas novias que van camino al altar, lucía preciosa con un vestido strapless color perla, largo, vaporoso. Raúl, más bien, despertaba tiernas sonrisas, porque él y su pequeño hijo estaba

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n