Ir al contenido principal

TRES NEVADOS SE DERRITEN

EL COMERCIO JULIO 12, 2009

Glaciares de la Cordillera Blanca retrocedieron 27% desde el 1970

10:03 | El calentamiento global está cambiando el paisaje y recortando el atractivo de la cadena montañosa que alberga los picos más altos del país

Por Joaquín Ortiz Rivarola

Los millones de gotas que diariamente caen y se desprenden de los nevados de la Cordillera Blanca no hacen sino reafirmar una realidad más que evidente: la cadena montañosa tropical más alta del mundo agoniza a causa del calentamiento global.

Según un estudio difundido esta semana por la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), las áreas de glaciares de la Cordillera Blanca han retrocedido 27% desde 1970, es decir 1,06% más con relación a la anterior evaluación realizada en el 2003 (25,94%).

Para entender mejor el problema solo basta atender a un pequeño dato: hasta 1976 los glaciares retrocedían ocho metros por año, hoy lo hacen 20 metros anuales. Un ritmo acelerado que ya causó la desaparición del glaciar Broggi en el 2005 y que, según los cálculos de los científicos, acabará con el Yanamarey en seis años aproximadamente.

Pero el caso más emblemático del deshielo en la Cordillera Blanca, sin duda, es el del Pastoruri. Un recorrido por la Cordillera Blanca nos permitió comprobarlo. Atrás quedaron los días en que este era un mágico escenario capaz de cautivar a quienes lo visitaban para apreciar y gozar de su hermoso y extenso manto de nieve. De lo que hasta hace unos años fue el ícono de la actividad turística de Huaraz queda cada vez menos. El calentamiento global lo está haciendo pedazos. Y tal parece que no hay nada que se pueda hacer para frenar su inexorable final. Ocho o diez años. Nada más. Eso es lo que falta para que el Pastoruri, ese nevado del que hoy solo parecen quedar buenos recuerdos, pierda completamente ese pequeño manto blanco que pudorosamente trata de ocultar una desnudez cada vez más grande.
_______________________
LA REPUBLICA JULIO 12, 2009

Tres nevados se derriten

El ritual del hielo sagrado pronto sería solo un recuerdo. La fiesta indígena más importante de los Andes está amenazada por el calentamiento global.

Texto y fotos: Eduardo Cavero

Nada más premonitorio. “Gota a gota, el agua se agota”, reza un cartel a la entrada de Mahuayani, última parada antes de internarnos en el reino de los Apus, aquel que ha sido testigo desde hace casi un siglo de la festividad indígena catalogada como la más grande de América: la fiesta del Qoyllur Riti o Estrella de la nieve.

La historia de esta peregrinación ya es conocida. Su mística y el sincretismo religioso del mundo católico y andino que conlleva han hecho crecer el número de sus adeptos alrededor del mundo. Peregrinos y turistas recorren largas distancias para llegar hasta las faldas del Ausangate a rendir culto al Taita Qoyllur Riti en medio de miles de colores, aromas y rostros.

Pero esta majestuosa fiesta ancestral ahora corre peligro. La modernidad está causando estragos en este patrimonio cultural, a tal punto que estos míticos nevados pueden seguir el mismo destino que otro “ex” gran destino turístico nacional: Pastoruri.

¿Calentamiento global?

Pues sí. Este fenómeno que es provocado por el “efecto invernadero” es el principal responsable de la acelerada pérdida de los cascos de hielo que recubren estas montañas sagradas. Tanto han adelgazado las capas de hielo que hace cuatro años la fiesta tuvo un desenlace inesperado. La usanza ordena que los célebres “ukukus”, guardianes de la divinidad oculta entre las nieves de la montaña, suben hasta su cima y bajan cargando grandes bloques de hielo –considerado medicina sagrada y portador de esperanza y buenaventura– para llevarlos de vuelta a sus poblados de origen. En el año 2005, los “ukukus”, también llamados hombres-oso, regresaron con las manos vacías. Desde ese entonces, la única manera de recolectar el agua sagrada es mediante bidones, botellas o algún improvisado recipiente… la tradición comienza a perderse.

No contento con asesinar el planeta a gran escala y producir efectos como el que motiva esta nota, el ser humano –en su versión local-- también da una “manito” para agravar la situación. La población necesita aún tomar conciencia, porque si bien algunos hacen esfuerzos para preservar el lugar y mantenerlo libre de desechos, lo cierto es que no es suficiente. La realidad es desoladora: miles de envases de plástico, restos orgánicos y hasta personas que usan el agua para “purificarse” (léase, para darse un buen baño con jabón y todo) ya son parte de la rutina del Qoyllur Riti desde hace una década.

El auge de la fiesta del Qoyllur Riti y su cada vez mayor número de asistentes plantea un dilema y un reto muy grande: evitar que en unos pocos años el hombre destruya lo que tomó miles en crearse. Sería una catástrofe ecológica, cultural, social y hasta económica, pues el ingreso de las familias de Mahuayani y sus alrededores está estrechamente ligado al turismo que genera la veneración del taita Qoyllur Riti.

No sé exactamente a qué instituciones del Estado corresponde hacer algo para que esta pesadilla no se consume, pero si no se regula el número de visitantes y no se prohíbe arrojar basura en este santuario natural, pronto los alrededores del lugar podrían convertirse en un gigantesco muladar que nadie se atreverá a visitar.
____________________
LA REPUBLICA OCTUBRE 26, 2008

Puno | Los Uros. Pueblo flotante
Por Liubomir Fernández Fotos: Roberto Guerrero

Guardianes del lago. Imponentes balsas utilizadas para pasear a los visitantes.

Un beso en la mejilla y una sonrisa pícara que se renueva cada diez segundos. Así da la bienvenida Rita Suaña Coyla a los turistas que arriban al "Qhantati", una de las cincuenta islas que conforman el archipiélago de los Uros, cuyos habitantes han hecho de las aguas del Titicaca su hábitat y sustento cotidiano.

Las islas de los Uros, en la bahía del Titicaca, a media hora en bote desde el puerto lacustre de Puno, se distinguen a la distancia como un enorme bosque amarrillo. Una vez allí descubrirá un lugar apacible y lleno de calidez humana.

"Nosotros somos dueños del lago. Aquí hemos nacido y aquí moriremos. El lago es todo para nosotros", exclama Rita, con los pies descalzos y vestida con polleras multicolores. Los isleños saben convivir con el agua. Con totora, la planta acuática del lago por excelencia, formaron islotes.

Balsa de totora. Un fascinante paseo que dura dos horas y cuesta apenas diez soles.

Si bien todas las islas tienen la misma característica, cada una posee una historia particular sobre cómo fue levantada. "Qhantati", por ejemplo, es una isla flotante con no más de diez años de haber sido construida.

La construcción de la isla duró siete meses. Se esperó la crecida del lago, fenómeno que sacó a flote raíces de totora. Las raíces fueron cortadas y con ellas se formaron bloques de hasta dos metros de grosor a los que se les incrustó plantones de eucalipto que se hundieron en determinado punto del lago. Los bloques unidos con sogas formaron una plataforma de totora seca sobre la cual se extendió más totora hasta crear una base firme que se convierta en un buen lugar para vivir.

En un extremo están instaladas las cocinas a leña que funcionan sobre bloques de raíces de totora, que constantemente son humedecidas para evitar un incendio. Sobre esta pequeña planicie también se desarrollan actividades agrícolas en mínima escala solo para la supervivencia. Las islas no son frágiles. Soportan el peso de cuatro escuelas primarias.

Aún se mantiene la tradición de la pesca del carachi y el pejerrey. También se practica la caza de aves y la recolección de huevos. Durante el día los hombres construyen más balsas para el traslado y paseo de los visitantes. Mientras que las mujeres se dedican a tejer y atienden a los turistas que llegan a las islas. La vida de los pobladores se está transformando a raíz de un proyecto turístico que está asegurando su subsistencia económica.

La pesca del tradicional carachi.

A las islas se llega en botes a motor que cobran diez soles por ida y vuelta. El recorrido dura dos horas, pero para quien quiera quedarse hay alojamientos especiales. Los nacionales pagan 30 soles y los foráneos 20 dólares. Se incluyen tres comidas. Ningún otro lugar turístico demanda tan poca inversión y tiene tanto que revelarnos. ¿O acaso alguna vez ha estado en un pueblo flotante?
____________________________
EL COMERCIO OCTUBRE 13, 2008

Una visita a Puno y al lago más importante del Perú
Lleve gorro, lentes de sol, casaca y chalina

Por Katherine Subirana

Ahora le encuentro sentido a la manía de bautizar las ciudades. A Puno, motivos le sobran para ser la 'capital del folclor peruano'. Al menos en febrero, cuando en plena fiesta de la Candelaria desfilan, por sus principales calles, bailarines al ritmo de saya, morenada o diablada, entre decenas de coloridas y pegajosas danzas en recorrido devoto y carnavalesco.

Puno no solo es el punto medio en una ruta de mochileo, Cusco-Bolivia (para ir al convulsionado país de Evo Morales, solo necesitas tu DNI), sino una parada obligatoria para conocer el lago navegable más alto del mundo: nuestro Titicaca.

PRIMERO CONOCE PUNO
Si Puno es tu primer contacto con el Altiplano, una pastilla para el soroche y descansar un par de horas, antes de continuar la aventura, caen de perlas. El aire serrano, que circula a 3.800 m.s.n.m., tan libre de las toxinas capitalinas, puede causarte más estragos que beneficios. Sin duda, eso obedece a la falta de costumbre.

La Plaza de Armas de Puno es el nexo entre la municipalidad, la comisaría, la Catedral y la calle Lima, que, de día, es el Jirón de la Unión puneño y de noche una suerte de Calle de las Pizzas, con diversión para todos los gustos y bolsillos. Discotecas recomendables: El Ekeko y Dominos. Restaurantes: El Búho, La Hacienda y --si tienes unos soles más-- el Coca Kintu. Recomendación: no irse de Puno sin probar el vino caliente.

Para quienes gusten del trekking y de recorrer los caminos de nuestra historia, Sillustani los espera a 40 minutos de Puno, con los restos de la cuna de la civilización andina. Allí verán la vitrina natural de decenas de chulpas (cementerios incas y preíncas). Pero para los aficionados a dejar volar la imaginación en los indescifrables límites entre el cielo y el agua, cuando ambos comparten un azul intenso (como el que usábamos al pintar de pequeños), nada como el tour por las islas del Titicaca: Uros, Taquile y Amantani.

LAS ISLAS DE JUNTO AL CIELO
Las islas de totora se sostienen en el lago casi como las nubes en el cielo, solo que amarraditas. Reforzadas con totora trenzada, se aferran en las partes menos profundas del lago para que sus habitantes vivan como sus ancestros y para que curiosos visitantes queden boquiabiertos.

A 10 minutos del centro, parte --desde el embarcadero-- el tour a las islas a partir de las 8 a.m.; con 25 soles te aseguras el día navegando por el Titicaca. La ruta es más que espectacular, el contraste natural agua-cielo-islas es pleno, y los rayos de sol calentando las aguas azules del lago (el paseo no incluye la parte contaminada) casi te hacen creer que el calentamiento global no existe en el Perú, que la armonía natural es perfecta. Eso sí, es recomendable llevar gorro, lentes de sol, casaca y chalina, pues el cielo puneño es tan hermoso como traicionero.
________________________

EL COMERCIO OCTUBRE 7, 2008

Jóvenes de 14 países debaten el cuidado del medio ambiente

Reunión previa al APEC en Puno
Por Kathy Subirana

Los intercambios culturales, cuando no se confunden con visitas turísticas, suelen cambiar las perspectivas de vida de la gente.

En Puno, durante cinco días, 36 jóvenes provenientes de 16 de los 21 países que forman parte del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) no solo tuvieron la oportunidad de conocer culturas distintas, también pudieron compartir sus apreciaciones sobre el estado ambiental del mundo y las posibles soluciones.

EL PRESENTE ES NUESTRO
El año de las cumbres no es, felizmente, excluyente a los jóvenes. El evento de juventud APEC Youth Camp 2008 fue un espacio para que los universitarios de distintas partes del mundo debatieran sobre el desarrollo sostenible y el medio ambiente, a través de la exposición de ensayos que apuntaron a traspasar el límite del papel. Al menos, esa fue la idea.

Marcial Nina, egresado de Electrónica de la Universidad Nacional del Altiplano, presentó un proyecto para transformar en biogás la 'Lemna', más conocida como lenteja de agua, una planta que crece en el Lago Titicaca y que lo contamina.

Más que un ensayo, este es un proyecto interdisciplinario. Marcial trata de mantener el equilibrio entre el escepticismo y la emoción, ánimos extremos que pueden ayudar a que su proyecto se concrete. Sostiene, con bases sólidas, científicas y matemáticas, los beneficios comunitarios a largo plazo.

En la declaración final que se presentó el domingo en ceremonia especial se reconoció que la problemática de la contaminación del agua es transversal para todos los países participantes y que es necesario el trabajo conjunto (Estado-sociedad civil-empresas) para valorar el agua como un recurso natural.

Otros trabajos importantes son los de Phillip Chow, de Canadá, y Marcus Taylor, de EE.UU. Phillip está desarrollando un proyecto sobre sostenibilidad en el Lago Titicaca para la creación de piscigranjas, de la mano del Centro Internacional de la Papa y la Agencia de Cooperación.

Marcus, por su parte, hizo un estudio sobre Koh Tao, una isla de Tailandia, y lanzó una propuesta para mejorar el uso de aguas servidas.

Estos ejemplos sirven para mostrar claramente que nuestra generación ve más allá de sus narices. O de su terruño.

OPERACIÓN PUNO
Parte de la solemnidad del Hotel Libertador --sede de esta reunión APEC-- se rompió al acoger a los muchachos, que si bien debatían con seriedad en las mesas de trabajo, tampoco podían olvidar que no eran mayores de 25 años, ni podían esconder sus ganas de ver qué pasaba más allá de las ventanas del hotel.

Así, y como parte de su trabajo de campo, visitaron las islas de Taquile y Amantani, donde compartieron un día entero con los pobladores y fueron nombrados, simbólicamente, embajadores de las islas. No son embajadores porque conozcan a la perfección la problemática del lugar, sino porque encontraron un sincero nivel de identificación.

Milena Romero, a sus 20 años, estudia Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México. "En México tampoco es que haya mucha cultura del agua, pero al menos hay más organismos encargados de ver el medio ambiente", cuenta Milena, al buscar puntos en común con nuestro país en el tema de la contaminación y la reserva de recursos hídricos.

Carla Benavides, estudiante de Administración de la Universidad del Pacífico, y Silvia Alvarado, estudiante de Negocios Internacionales de la UPC, plantearon en sus respectivos ensayos la necesidad de establecer ejes transversales de responsabilidad en el uso del agua. Aunque el viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Idel Vexler, presente en la reunión de clausura, aclaró que los acuerdos tomados en esta reunión no son vinculantes, sí dejó ver que se tendrían en cuenta. Con la esperanza, claro, de que no duerman entre el papel y la tinta.
______________________
EL PERUANO 1 10 08

HOY. ISLAS FLOTANTES Y COMPLEJO ARQUEOLÓGICO MILENARIO SERÁN DESTINOS TURÍSTICOS
Chullpas, uros y Taquile son las estrellas de Apec Puno

Alcalde de Amantani ofrece almuerzo en isla de Taquile
Visitantes saborearán platos a base de quinua, papa y trucha

[Puno] Las islas flotantes de los uros y Taquile, así como el complejo arqueológico de Sillustani, serán los tres destinos turísticos más importantes que conocerán los visitantes que arriben a Puno, con motivo del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se inicia hoy en esta ciudad.

Porfirio Aguilar, titular de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Puno, informó que esos lugares fueron seleccionados por su belleza y trascendencia cultural, “por lo que constituyen nuestras principales cartas de presentación”.

Anunció que el alcalde de Amantani será el encargado de programar el primer almuerzo especial de la cumbre de APEC en Puno, y que se realizará en la isla de Taquile.
Mencionó que está previsto dar a conocer a los visitantes alimentos y productos de la zona, como la sopa de quinua, papas y trucha, entre otros. “Lo que se ha planeado es realizar un tour por las islas de los uros y Taquile y, posteriormente, al complejo de Sillustani”, refirió.

Taquile
Taquile es un pueblo de agricultores y tejedores quechuahablantes, descendientes de dos de las culturas precolombinas más importantes: Tiahuanaco e Inca, de las cuales heredaron el conocimiento textil, muy apreciado en el mundo. Los turistas son recibidos en acogedoras habitaciones de sus propios hogares, tratándolos como parte de sus familias y ofreciéndoles la posibilidad de quedarse todo el tiempo que deseen.

Isla de los uros
Los uros son los antiguos descendientes de los aimaras, construyen sus viviendas sobre islas artificiales flotantes, que ellos mismos elaboran sobre las aguas del lago Titicaca. En dicha isla, los uros venden sus artesanías y también ofrecen hospedaje a los visitantes.

Sillustani
El complejo arqueológico de Sillustani, ubicado a 35 minutos de Puno, es una de las zonas arqueológicas más grandes de América. Famoso por sus gigantescas chullpas, que servían para albergar los restos funerarios de las principales autoridades de los antiguos pobladores del Collao. Algunas alcanzan los 12 metros de altura y tienen un mayor diámetro en la parte superior que en la base.
__________________________
La República 23 09 08

“APEC remediará toda contaminación generada”

ARTURO CABALLERO. Gerente de la consultora A2G destaca que foro internacional por primera vez comprará ‘bonos de carbono’. En Perú varios proyectos de reducción de emisiones recibirán financiación.
José Carlos Reyes.

Visión. Empresas ganan prestigio al reducir contaminación, refiere Caballero.

¿Cómo surgen los llamados bonos de carbono?
Luego de ratificado el protocolo de Kyoto en el 2005, los países firmantes se comprometieron a reducir sus emisiones contaminantes para el 2010. Las grandes empresas tratan de reducir al máximo sus emisiones, pero luego se llega a un límite, en el que les resulta muy costoso cambiar toda su maquinaria, entonces prefieren financiar proyectos de reducción de emisiones en países en vías de desarrollo, pues finalmente la atmósfera es global, y obtienen un certificado por esa reducción vía los bonos de carbono.

¿Hasta qué monto puede alcanzar el financiamiento?
Depende del proyecto. Un bono de carbono equivale a reducir una tonelada de CO2. El valor de un bono varía entre US$ 10 y US$ 15. Las empresas primero realizan una ‘huella’ en la que se cuantifica la contaminación que generan, entonces luego buscan ‘neutralizarla’ vía la compra (financiación) de los bonos de carbono.

¿Qué proyectos actualmente se manejan en Perú?
Aquí hay proyectos de reforestación. Tenemos uno en Cajamarca con 2,500 hectáreas, otro de la central hidroeléctrica de Poechos (se deja de usar petróleo), y empresas como Cementos Lima (paso al uso de gas natural). Pero ya se vienen nuevos proyectos, gracias a los cuales se reducirá la contaminación atmosférica mediante un cambio de tecnología.

VENTAJA COMPETITIVA
¿Cuál es el incentivo de las transnacionales para destinar grandes recursos en la financiación de estos proyectos?
Por una estrategia de competitividad, un consumidor empezará a preferir el producto de una empresa que neutraliza la contaminación que genera, por sobre otra que no lo hace. La neutralización poco a poco se convertirá en una certificación indispensable, similar al ISO. Las empresas no lo hacen solo por ser buena gente, sino porque saben que en algún momento será un requisito indispensable.

Además de los gobiernos y empresas, ¿de qué otra forma se puede 'neutralizar' la contami-nación generada?
Cada vez más una mayor cantidad de eventos ya no generan contaminación. Allí tenemos la Copa del Mundo de Alemania, los premios Oscar y conciertos como Rock In Río. Se realiza la ‘huella’ de toda la contaminación que genera el evento, como la energía y combustible utilizados, y luego financian proyectos con su equivalente.

"APEC en Chiclayo ya compró bonos"
¿La cumbre APEC no contaminará vía la compra de bonos?
Así es. Esta sería la primera cumbre APEC que neutralice sus emisiones. Costará alrededor de US$ 250 mil neutralizar la contaminación. Los países participantes ya aceptaron. Pero ya en agosto el evento de APEC en Chiclayo fue neutrlizado. Fueron 1,846 toneladas de CO2, vendidos en US$ 19 mil euros. En ese caso fue la empresa Scotiabank la que compró los bonos para financiar un proyecto de reducción de emisiones vía cambio hacia energía eólica en un proyecto en China.
¿Por imagen no sería mejor que el dinero se emplee en proyectos en Perú?
La figura sería al revés, pues la lucha contra la contaminación es a nivel global. Además, en Perú todos los bonos ya están comprados, ahora buscamos nuevos proyectos.

Comentarios

Temas populares

MARC ANTHONY ENTRO AL SALON DE LA FAMA DE BILLBOARD

EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas Viernes 27 de abril de 2012 - 12:54 pm (Foto: Reuters) Marc Anthony sigue cosechando éxitos. El cantante puertorriqueño recibió el premio Billboard del Salón de la Fama por su trayectoria e influencia dentro y fuera de la música, en la gala de los Premios Billboard de la Música Latina que se celebra en Miami. El productor y empresario Emilio Estefan y la directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, Leila Cobo, le hicieron entrega al cantautor, actor y filántropo el reconocimiento que celebra una carrera que va más allá de la música y toma en cuenta su influencia a nivel global en múltiples campos. Un Marc Anthony emocionado, casi hasta las lágrimas y ante una audiencia que

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

RAUL DIEZ CANSECO NO FUE INVITADO AL MATRIMONIO DE SU HIJA

Él tiene 62 años y ella 32 Jueves, 23 de Octubre de 2008 Se casaron Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente Los protagonistas de uno de los más polémicos romances de Lima, el ex primer vicepresidente Raúl Diez Canseco y la ex novia de su hijo Luciana de la Fuente finalmente se casaron por civil en Lima, según informa el suplemento de la revista Caretas, Ellos & Ellas. Los flamantes esposos partieron después a Miami donde también residen y donde hace unos meses también contrajeron matrimonio civil. Artículos Relacionados 7:30 de la noche, jardín de la casa de los novios. Decoración en tonos blanco y fucsia y mesas para unos cien invitados. El catering y la organización del evento corrieron por cuenta de los alumnos de la Escuela de Chefs de la Universidad San Ignacio de Loyola. Luciana, como una de esas novias que van camino al altar, lucía preciosa con un vestido strapless color perla, largo, vaporoso. Raúl, más bien, despertaba tiernas sonrisas, porque él y su pequeño hijo estaba

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n