DISCREPAN POR USO DE SEMILLAS MODIFICADAS GENETICAMENTE EN CULTIVOS


LA REPUBLICA MAYO 15, 2009

Discrepan por uso de semillas modificadas genéticamente en cultivos

Especialistas en biotecnología aseguran que ayudará a enfrentar la crisis alimentaria. Luis Gomero advierte que se afectaría a pequeña agricultura.

El cultivo de productos transgénicos (modificados genéticamente) en el Perú sigue causando polémica entre los especialistas. El presidente de la Asociación Peruana para el Desarrollo de la Biotecnología (PerúBiotec), Alexander Grobman, advirtió el miércoles que en los próximos años habrá un problema de seguridad alimentaría que solo podrá ser enfrentado con el uso de los transgénicos.

Explicó que el crecimiento de la población mundial exige mejorar tanto la calidad como la cantidad de los cultivos, a través de la biotecnología, y, según indicó, el Perú ya cuenta con los medios necesarios para desarrollar sus propios productos transgénicos.
“No había trabas hasta que se creó el Ministerio del Ambiente y yo no entiendo por qué. En realidad no hay un conflicto entre la bioseguridad y la biotecnología, por el contrario, la biotecnología es un instrumento para la bioseguridad”, manifestó.

Una posición contraria sostiene Luis Gomero Osorio, representante de la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA), quien aseguró que el tema de la seguridad alimentaria no pasa por el uso de los transgénicos, sino por el desarrollo de la pequeña agricultura, que representa el 80% de los alimentos que se consumen en el Perú.

Y es que, según advirtió, el uso de transgénicos en los cultivos destruiría la pequeña agricultura nacional, que suele ser diversificada, “a diferencia de los cultivos transgénicos que son monocultivos”.

“Yo no veo por dónde van a contribuir los transgénicos en la seguridad alimentaria. Creo que el uso de transgénicos tiene demasiados riesgos y las evidencias son muy concretas, por ejemplo Alemania y Francia han prohibido su entrada”, comentó.

La clave

Alimentos. Según estimó Alexander Grobman, existen cerca de 30 mil productos alimenticios en todo el mundo que han sido elaborados con componentes transgénicos. (Edición impresa La República)
______________________
EL COMERCIO ENERO 1, 2009

Antonietta Gutiérrez Rosati: Los transgénicos pueden causar daños

10:40 | Catedrática de la Universidad Nacional Agraria advierte sobre los peligros que entraña la liberación de organismos genéticamente modificados en el medio ambiente

Por Carlos Necochea Flores

El tema de los transgénicos está nuevamente en debate. ¿Deben o no ingresar al país?
El uso de los Organismos Vivos Modificados (OGM), llamados también transgénicos, y su liberación al medio ambiente sin un previo análisis, puede producir daños irreversibles. Dicha posibilidad viene siendo subestimada, precisa y curiosamente por algunas instancias que debieran cumplir un rol previsor, a fin de asegurar el bienestar de las poblaciones actuales y futuras del Perú. Este comportamiento autodestructivo no tiene una explicación técnica, creo que obedece más bien a modelos económicos incoherentes que, a semejanza de las 'economías sin fronteras', apuestan por el hoy y con ello justifican los impactos indeseables que se vivirán mañana. Como un triste ejemplo se observa la expansión agropecuaria a expensas de la destrucción de grandes áreas de la vital Amazonía.

Los que están a favor de los transgénicos dicen que no es peligroso y los que están en contra que sí lo es...
El debate generado en el ámbito nacional se inicia hace algo más de un año al haberse denunciado la presencia de transgenes en cosechas de maíz amarillo duro en el valle de Barranca, en el departamento de Lima. Ha transcurrido más de un año de dicha denuncia, los responsables de tomar medidas no lo han hecho. Cabría preguntarnos cómo va el tema de la contaminación luego de estos meses ya que ciertas autoridades nacionales, lejos de tomar medidas preventivas, han tenido respuestas vagas al tema.

¿Se hace o no biotecnología en el país?
Revisando el link referido a bioseguridad en la página web del Ministerio de Agricultura, se constata la falta de conocimiento de lo que es la bioseguridad. Allí se dice: "Sin embargo, el mundo no se puso de acuerdo. Mientras la Unión Europea discutía su uso, Estados Unidos tomó el liderazgo y desde 1997 empezó a liberar semillas GM (transgénicos). Los impactos empezaron a notarse al elevarse la productividad de cultivos como el maíz, la soya y el algodón en el continente americano, obligando a los gobiernos europeos a ofrecer más subsidios a sus agricultores. Asimismo, presionados por los grupos verdes europeos, iniciaron una guerra antitransgénicos, utilizando primero mensajes ligados al supuesto impacto negativo contra la salud y luego alegando argumentos contra un supuesto daño a la biodiversidad...". Se incurre en un error de concepto y se emplean expresiones que podrían incluso ser utilizadas por la Unión Europea para demandar al Estado Peruano y ponerlo en serios aprietos.

¿Cómo está el tema de la legislación? ¿Hay que crearla, perfeccionarla, corregirla? ¿Qué puntos son los más sensibles?
Sobre el aspecto normativo tenemos legislación nacional vigente, que puede ser aplicada de inmediato. Sin embargo hace muchos años se ignora el tema y se dilata su puesta en práctica. Las autoridades no actúan y quedan entrampadas en un círculo vicioso, pues crean reglamentos de reglamentos, justificando así el no zanjar de una vez el tema. Con ello ganan tiempo y aseguran, a favor de los proveedores de transgénicos, posicionamiento de mercados, la vigencia de acuerdos comerciales y derechos de propiedad intelectual sobre cruces y expansión de semillas que se genera voluntaria o involuntariamente, producto de ingresos ilegales, no autorizados.
_________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 18, 2008

Proponen declarar al Perú país libre de transgénicos
Propuesta fue enviada al Congreso
Por Luis Corvera Gálvez

En el Consejo de Ministros realizado ayer, el Ejecutivo aprobó su proyecto de ley para el aseguramiento universal en salud, el primer intento de este tipo en el país y que, de acuerdo con Fernando Barrios, presidente de Essalud, tiene un 97% de coincidencias con la propuesta del Congreso. De esta manera, la iniciativa no debería tener problemas en ser aprobada por el Legislativo.

En resumen, la propuesta establece que el íntegro de los peruanos tendrá que estar asegurado en algún sistema (según su capacidad de pago y situación laboral). Los tres sistemas que se han creado son el contributivo (Essalud, Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales), semicontributivo (independientes con capacidad de pago y pobres) y subsidiado (pobres extremo).

Si bien no se ha establecido aún el monto que se pagará por la cobertura, esta sería similar a la que hoy cobra el Sistema Integral de Salud (S/.20 al mes por persona), que sería el encargado de manejar los sistemas semicontributivo y de subsidio.

En todos los sistemas se ofrecerá un plan esencial de aseguramiento en salud, que será la cobertura mínima que los prestadores (Essalud, Minsa, EPS, Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales) tendrán que ofrecer a sus afiliados. Según Barrios, dicho plan cubrirá inicialmente el 70% de las patologías más frecuentes y a medida que se vaya incrementando el presupuesto, este porcentaje irá aumentando.

Eso sí, explicó el ministro de Salud, Óscar Ugarte, el seguro se irá implementando por etapas (a través de planes piloto) y se espera que recién el 2011 se tenga una cobertura del 100% de los peruanos, algo bastante osado si se tiene en cuenta que Colombia, con casi diez años con este sistema, aún no lo logra. Además, alcanzar tal meta dependerá de los recursos que se puedan conseguir.

Ugarte afirma que el próximo año el MEF le dará recursos a través de créditos suplementarios, pero no está tan claro que ello pueda mantenerse. Y si bien no hay cálculos precisos sobre lo que se requerirá, superaría los US$30 millones al año. Ugarte sostuvo que el plan incluye inversiones en nueva infraestructura y capacitación del personal de salud.

SEPA MÁS
4Los datos del Sistema de Focalización de Hogares del Ministerio de Economía (SISFHO) servirán para determinar quiénes accederán a los sistemas semicontributivo y al subsidiado.
4De acuerdo con el ministro de Salud, Óscar Ugarte, hoy el 42% de los peruanos cuenta con algún tipo de seguro, sea público o privado.
____________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 4, 2008

Ponen a debate público el reglamento sobre el uso de transgénicos en el Perú

8:30 | El ministro de Agricultura Carlos Leyton recalca que el documento debe ser discutido. Proyecto define sanciones para el uso ilegal de estos organismos

Por Marienella Ortiz

Luego de una larga espera, el Ministerio de Agricultura (Minag) prepublicó en su página web el borrador del reglamento sobre bioseguridad que establece los procedimientos para la importación, comercialización, producción e investigación de semillas y granos transgénicos en el territorio peruano.

El ministro de Agricultura, Carlos Leyton Muñoz, dejó en claro que su despacho no tiene la intención de dar prioridad al ingreso inmediato de transgénicos al país. Por el contrario, sostuvo que este borrador servirá como un documento base para próximos debates descentralizados.

Actualmente, el Minag junto con el Ministerio del Ambiente, han conformado un grupo de trabajo técnico para definir la viabilidad de los organismos vivos modificados o transgénicos. Cabe mencionar que este esbozo de reglamento no incluye entre los entes competentes en esta materia al Ministerio del Ambiente, un tema que sigue en discusión.

Leyton resaltó la importancia de definir el marco regulatorio sobre bioseguridad, que permita al Gobierno sancionar el uso ilegal de los transgénicos en nuestro territorio. El documento plantea multas de hasta 100 UIT (S/.350.000) para quienes los usen de manera irregular.

GENERA DEBATE
La difusión del documento será el punto de partida de un gran debate. El presidente del Colegio de Biólogos, Ernesto Bustamante, expresó su expectativa en que pronto sea publicado oficialmente el reglamento oficial, mediante un decreto supremo.

Consideró que lo diseñado en el borrador es viable y que cualquier modificación se podría realizar una vez que el documento oficial esté en marcha. Recalcó que los transgénicos generarán grandes oportunidades al país.

En cambio, Antonietta Gutiérrez, catedrática principal de la Universidad Agraria La Molina, enfatizó en que el documento está desfasado y que no debería publicarse. Refirió como ejemplo que ya hubo cambios en la estructura del Estado, como la creación del Ministerio del Ambiente.

Gutiérrez consideró que la coordinación entre los sectores Agricultura y Ambiente debe encontrar otro camino para el tema de los transgénicos que no ponga en peligro la biodiversidad de nuestro país.

En los próximos días, la discusión será más intensa.
Pasos para el proceso de certificación
Para la producción, comercialización o investigación de productos transgénicos, en el sector agropecuario en territorio peruano, será necesario un proceso de certificación ante el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), según el proyecto de reglamento en discusión.

Dicha instancia crea un grupo técnico sectorial para que evalúe las solicitudes de inscripción de transgénicos. Así se determinará si procede el registro, para lo cual hay tres opciones:

1. Que se considere que no existe riesgo para la salud humana y a la diversidad biológica. En ese caso es aceptado.
2. Que el registro venga acompañado de un sistema de gestión de riesgo, hasta que se determine que no causará impactos negativos.
3. Que no se registre porque queda constatado que será nocivo para la salud humana y la diversidad biológica.

DATOS
Aparece tras una larga espera
- Este reglamento sectorial nace de la Ley 27104, Ley de Prevención de Riesgos Derivados del uso de Biotecnología, del año 1999.
- Previamente, se dio el reglamento de la ley en el 2002. Desde entonces estaban pendientes los reglamentos del Minag, Digesa y Producción.
_______________________
EL COMERCIO NOVIEMBRE 17, 2008

Se requiere una mayor investigación sobre los efectos de los transgénicos, afirman

8:17 | En un debate organizado por El Comercio, expertos temieron que se arriesgue nuestra biodiversidad. Otros señalaron que lo transgénico y lo orgánico pueden convivir

Por Iana Málaga / Bruno Ortiz

De un tiempo a esta parte, el debate sobre los cultivos transgénicos ha ido ganando más fuerza. Hay posiciones encontradas --todas fundamentadas-- sobre si son buenos o no, sobre su incidencia en la salud de las personas que los consumen y sobre si nuestro país debe abrirles las puertas o no. Sin embargo, aún existen muchas dudas y reticencias al respecto, principalmente por la falta de información.

Con la finalidad de ahondar en los diversos aspectos de un tema de tanta importancia para el futuro del Perú, El Comercio organizó la mesa redonda Transgénicos: Definición de Políticas de Estado, que contó con la participación de investigadores, productores y representantes del Gobierno. El encuentro fue moderado por Francisco Miró Quesada Rada, director de esta casa editora, así como por Martha Meier Miró Quesada, asistente de la dirección, y Juan Paredes Castro, editor central de Política. Durante el diálogo se expusieron las razones por las que el Perú debe ser declarado un territorio libre de cultivos transgénicos, y las que apoyan el ingreso de estos cultivos producto de grandes empresas transnacionales.

La principal preocupación de quienes se oponen al cultivo de transgénicos y a la dependencia de las empresas internacionales que monopolizarán las semillas es el posible impacto negativo que puedan tener esos productos en nuestra biodiversidad. "La homogeneización de los cultivos puede destruir el equilibrio de nuestra biodiversidad, que es justamente nuestra mayor riqueza", indicó Gastón Benza Pflücker, presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, quien pidió que no se confunda la biotecnología de mejoramiento de alimentos con la tecnología de transgénicos.

¿CONVIVENCIA POSIBLE?
Ernesto Bustamante, decano del Colegio de Biólogos del Perú, replicó que los cultivos transgénicos no son lo opuesto a los orgánicos, y que, "por lo tanto, existe la posibilidad de que ambos tipos de cultivo coexistan y resuelvan las necesidades del país". De la misma opinión fue Luis Destefano, profesor de la Unidad de Genómica de la Universidad Cayetano Heredia, quien agregó que esta tecnología ayudaría a resolver problemas causados por sequías o heladas. No se dieron ejemplos de lugares donde esto hubiese ocurrido.

"La introducción de transgénicos nos traería diversos problemas ambientales, como contaminación por polinización cruzada. El país es, además, depositario de una milenaria sabiduría que ha domesticado variedad de especies adaptadas a nuestra realidad ecológica", explicó el doctor Luis Gomero, presidente de la Sociedad Nacional del Ambiente y miembro de un panel de 400 expertos que ha realizado el mayor estudio mundial sobre transgénicos, dirigido por el doctor Robert Watson, científico en jefe del Departamento para el Medio Ambiente, Alimentos y Asuntos Rurales del Reino Unido.

A su turno, la parlamentaria Fabiola Morales, quien viene trabajando una propuesta para etiquetar los productos que entre sus componentes cuentan con transgénicos, señaló que el país debe decidir cómo insertarse en el mercado mundial de productos agrícolas y que hoy los mercados valoran lo natural, lo saludable.

Antonio Brack, ministro del Ambiente, señaló que la discusión se debe basar en lo que el Perú puede ofrecer según sus capacidades. "Es un tema que se debe discutir objetivamente y saber que la decisión será tomada en nombre de nuestros hijos y nuestros nietos", indicó. Agregó, además, que son varias las entidades que deben tomar cartas en el asunto y que resulta contraproducente que solo un organismo pretenda encargarse del reglamento de bioseguridad.

Ante ello, Juan Risi, jefe del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), replicó que era necesario contar con un reglamento de bioseguridad en agricultura, y que el INIA era la entidad encargada. Lamentó que hasta ahora no se haya publicado el reglamento de la Ley 27104, que esa institución elaboró en el 2002. El ministro Brack indicó que otras instancias debían tener injerencia y opinión en dicho reglamento.

La ingeniera agrónoma y productora de verduras orgánicas María Teresa Uranga incidió en la importancia de que el contenido de esos documentos sea de dominio público, y refirió la enorme ventaja comparativa del Perú con los productos orgánicos y la agricultura natural basada en 10.000 años de investigación por los antiguos peruanos y por nuestros campesinos.

¿SIN DAÑOS COLATERALES?
Durante la mesa también se debatió sobre la urgencia de contar con investigaciones que demuestren fehacientemente que los transgénicos no son perjudiciales para la salud humana. Al respecto, Benza Pflücker dijo que esto tomará un largo período, y solo luego de comprobar que los alimentos genéticamente modificados no producen efectos negativos en las personas ni en el ambiente se podrá empezar a debatir su cultivo en el Perú. A su vez, la ingeniera Uranga advirtió sobre la lógica preocupación por los posibles daños en la medida en que no se tienen informes que den cuenta sobre los beneficios de los transgénicos frente a la agricultura natural.

Por su parte, Alfredo Menacho, director y miembro del Consejo Ejecutivo de ÁDEX, sostuvo que, ante la falta de un consenso científico mundial que señale que los transgénicos no son dañinos, esta institución tiene dudas sobre si en realidad conviene introducir estos productos o no, y agregó que, más allá de las investigaciones, "hace falta demostrar en el terreno de los hechos que estos alimentos son inocuos".

En busca de que el consumidor tenga la última palabra, la congresista Fabiola Morales recordó que la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso ha presentado un proyecto de ley que exige que todos los alimentos transgénicos sean etiquetados. "El objeto de la norma es garantizar el derecho a la información que tienen los ciudadanos sobre los alimentos que compran", dijo.

Jaime Delgado, presidente de Aspec, apoyó la propuesta de la legisladora, pero recordó que etiquetar los productos transgénicos ya es obligatorio, pues la misma Constitución reconoce tal derecho. Además señaló que en 1985 la ONU aprobó una serie de directrices que establecen que las personas deben ser informadas sobre lo que consumen; etiquetado con el que se mostró en desacuerdo el decano del Colegio de Biólogos.

Tomando en cuenta el plano internacional, Benza Pflücker añadió que en países como Venezuela, Brasil, Chile, Alemania e Inglaterra existe una política muy clara sobre el etiquetado de los alimentos y urgió a que lo mismo se haga en el Perú. "Todos los productos de procedencia transgénica que ingresen al país tienen que ser etiquetados", reclamó.

Sin embargo, Bustamante replicó que es iluso etiquetar los alimentos libres de transgénicos porque por debajo del 0,9% de su composición es imposible detectar si contienen proteínas modificadas genéticamente.

Más allá de las posiciones encontradas, los invitados coincidieron en que hace falta más transparencia e información sobre la legislación, la participación de distintas entidades y los intereses comerciales detrás de los transgénicos.

La Ley 27104 y su reglamento
En 1999 se promulgó, sin mayor debate ni información a la población, la Ley de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología (27104), la cual tiene entre sus finalidades "proteger la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica".

Esta norma se aplica para la investigación, producción, introducción, manipulación, transporte, almacenamiento, conservación, comercialización, uso confinado y liberación de organismos vivos modificados (OVM). No contempla las actividades en genoma humano, las vacunas para seres humanos y otras.

Su reglamento se aprobó en el 2002 a través de un decreto supremo, pero hasta hoy no se publica. En él se establecen las instituciones responsables, los procedimientos de registro para quienes realicen actividades con OVM y los procedimientos para la evaluación y gestión de riesgos.

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares