Ir al contenido principal

BALANCE: 2008, EL AÑO EN QUE EL MUNDO SE SUMIO EN UNA CRISIS ECONOMICA BRUTAL


GATOENCERRADO DICIEMBRE 26, 2008

EE UU destruirá un millón de empleos en 2009 y el mercado laboral se estancará hasta 2013

La economía de EE UU podría destruir alrededor de un millón de puestos de trabajo en 2009 y el mercado laboral mostrará cierta atonía hasta bien entrado 2011, cuando el crecimiento del empleo será moderado y probablemente sólo recuperará un ritmo de creación de puestos de trabajo acorde con una economía saludable y en expansión a partir de 2013, según señala un informe elaborado por la consultora Challenger Gray & Christmas.

En este sentido, el análisis de la consultora apunta que la tasa de desempleo, que actualmente se sitúa en el 6,7%, alcanzará el 9% antes de que la situación cambie, lo que representaría el nivel de paro más elevado en EE UU desde 1983. De hecho, la cifra actual de parados de larga duración se ha situado ya a niveles de hace 25 años.

De acuerdo con las estimaciones de la firma estadounidense, los planes de la Administración que encabezará Barack Obama, que pretende crear entre 2,5 y 3 millones de empleos mediante un ambicioso plan de estímulos y gasto en infraestructuras, tardarán en surtir efecto en la economía y no lograrán frenar la sangría laboral en 2009.

"Llevará tiempo que cualquier medida de estímulo funcione, e incluso si lo hace, llevará varios meses que los consumidores y empresas de EEUU recuperen la confianza y vuelvan a gastar", dijo John A. Challenger, consejero delegado de Challenger Gray & Christmas.

A este respecto, la consultora apunta que la apuesta por la obra pública que contempla el paquete de medidas de estímulo del próximo inquilino de la Casa Blanca ayudará a devolver al mercado de trabajo a parte de los 780.000 estadounidenses que han perdido su empleo en el sector de la construcción en los dos últimos años y contribuirá a crear empleo de manera indirecta en algunos sectores industriales vinculados, pero dificilmente tendrá un impacto significativo entre los millares de trabajadores de 'cuello blanco' que han perdido su trabajo.

La construcción se verá beneficiada por los planes de Obama
Entre los diferentes sectores económicos, Challenger Gray & Christmas prevé que el sector de la construcción sea el más beneficiado por los planes de Obama, con la creación de cerca de 2 millones de nuevos empleos a través de inversiones en obra pública.

Asimismo, la consultora apuesta por los cuidados sanitarios, el sector farmacéutico y la educación como los más proclives a generar puestos de trabajo en 2009, mientras que prevé que haya ciertas oportunidades de empleo en segmentos como la energía, las ventas minoristas en establecimientos de descuento, así como en la agricultura y la industria vinculada a los recursos naturales.
Ep - Chicago - 26/12/2008
_________________________
-----Mensaje original-----
De: vanguardia_aprista@gruposyahoo.com [mailto:vanguardia_aprista@gruposyahoo.com] En nombre de Eduardo Bueno Leon
Enviado el: Miércoles, 24 de Diciembre de 2008 04:12 p.m.
Para: pap80-90@gruposyahoo.com
CC: Vanguardia Aprista
Asunto: [Vanguardia Aprista]BVL cae 60% en el 2008. AFP jugaron 42% de dinero de pensionistas. Ah...Y Perú va bien !!!!!!!

La peor noticia del 2008
Por Humberto Campodónico

No cabe duda de que una de las peores noticias de este 2008 que se va ha sido la estrepitosa caída de la Bolsa de Valores de Lima, pues la pérdida es nada menos que 60%. Los primeros perdedores son los futuros jubilados que están en las AFP, los fondos mutuos, las empresas y los ahorristas individuales. La pregunta es por qué se ha perdido tanto, pues cuando nos comparamos con países vecinos se aprecia que, claro, también hay pérdidas, pero mucho menores que las limeñas. Veamos qué ha pasado en Colombia, Chile y Perú desde diciembre del 2003.

La BVL fue la que más subió pues tuvo 863% de ganancias en su punto más alto (julio del 2007). Le sigue la de Bogotá, con un máximo de ganancia de 391% (en noviembre del 2007) y después viene la Bolsa de Santiago con ganancia máxima de 138% (en octubre del 2007). Esto hizo que la BVL fuera campeona mundial en esos años, lo que, además, provocó una entrada masiva de todo tipo de inversionistas: la euforia estaba en su punto máximo. Sin embargo, en el subibaja de las bolsas también vienen las vacas acas. Y la BVL fue la más golpeada pues, a la fecha, ha perdido el 71% desde su punto máximo. Las Bolsas de Santiago han perdido mucho menos: 34 y 33% desde su punto máximo.

Esto tiene su explicación en las diferentes estructuras productivas de los países, así como en la calidad y cantidad de las empresas que cotizan en Bolsa. En Bogotá, la empresa más importante es la estatal ECOPETROL (recién entró el año pasado; el límite de acciones en Bolsa es 20%), seguida de Suramericana de Inversiones, BanColombia, ISA (empresa eléctrica, de capital mixto), Textiles Fabricato, Cementos Argos, Cía. Colombiana de Inversiones, Almacenes Éxito, Grupo Nacional de Chocolates, Acerías Paz del Río y Coltejer, entre otras.

En Chile, las empresas que más acciones transaron en el 2007 fueron Enersis, LAN, Cencosud (que compró Wong) y Copec (distribuidora de combustibles). Le siguen D&S, La Polar, ENTEL, Falabella, Banco Santander, Ripley y Cía. Sudamericana de Vapores, entre otras. Como se aprecia, las empresas más importantes están ligadas a la actividad productiva, nanciera, infraestructura y de servicios. Nótese que en Chile no cotizan en Bolsa ENAP y Codelco ni, tampoco, ninguna de las empresas extranjeras de la gran minería. En Colombia, no están en Bolsa Cerrejón (carbón) ni Cerromatoso (níquel) ni las petroleras extranjeras.

La cosa es distinta aquí, pues el 60% de la capitalización bursátil pertenece a la gran minería (Cerro Verde, Southern, Buenaventura) y a la mediana minería (Volcan, Atacocha, El Brocal, Milpo, entre otras). Eso hace a la BVL superdependiente de los precios internacionales de los minerales. Mientras había “boom”, la BVL volaba. Y viceversa. Distinto es en Colombia y Chile, pues predominan las empresas ligadas al mercado interno, que no han sido golpeadas con tanta fuerza por la crisis internacional. Moraleja: voy más despacio, porque ando apurado.

Estamos, pues, frente a estilos de desarrollo distintos y queda claro que el nuestro, primario exportador, tiene un arraigo nacional mucho más débil. Malo. Un último punto: en Colombia y Chile –donde las bolsas cayeron menos que aquí– el dinero de las AFP metido en Bolsa es solo el 22 y el 14% del total, respectivamente, mientras que en el Perú es el 42%, el más alto de América Latina. Por eso, nuestros futuros pensionistas perdieron más, lo que debiera motivar, ya, una reforma radical del sistema de pensiones. Igual, felices fiestas.
___________________________
EL COMERCIO DICIEMBRE 16, 2008

Falta descubrir de qué lado yace la verdad
El gran debate económico
Charles Philbrook*

Para unos, todo este caos financiero, que ya amenaza con derribar a países y economías regionales –a eso, al menos, apuntan una serie de indicadores crediticios- , tiene su origen en una falla del “sistema” capitalista; y para otros, en la intervención estatal en los mercados. Estas dos posturas, diametralmente opuestas en lo que a la dirección de la causa y el efecto concierne, nos llevan por dos escenarios posibles: si hay una falla intrínseca, la intervención (el efecto) queda plenamente justificada; de lo contrario, esta última (esta vez, la causa) produce la falla sistémica.

¿Es, entonces, lo uno o lo otro? ¿En qué sentido va uno y otro? Durante más de mil años la astronomía tolemaica teorizó que el Sol giraba alrededor de la Tierra, y durante esas más de diez centurias la mayoría de astrónomos eso fue lo que aceptó como verdad, como indiscutible verdad. Las predicciones astronómicas basadas en esta falsa concepción cosmogónica, y como es de esperar, no eran de las más acertadas.

En todo este tiempo, un muy reducido grupo de pensadores, que van desde Apolonio y Aristarco en la Grecia clásica hasta Copérnico y Kepler en la Edad Moderna, se atrevió a disentir, postulando que el movimiento planetario era…¡heliocéntrico! Hoy sabemos que lo que la hipótesis tolemaica proponía que debía ser central, en realidad, seguía una trayectoria orbital. Hoy, y gracias a lo que sabemos sobre el movimiento de los cuerpos celestes, el pronóstico y la precisión van por una sola línea.

Durante siglos, entonces, se dio por cierto algo que era falso. El Sistema Solar era y sigue siendo el mismo, y la definición de lo que es un sistema sigue siendo la misma, pero ahora nuestra visión de éste es otra. Todo sistema –incluyan al económico- es un conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí. La idea de conjunto nos lleva a pensar en multiplicidad, pluralidad; lo que hay de estructurado en él, a su vez, a intuir la existencia de una forma, de un orden predeterminado, al que conduce esa interrelación entre las diferentes unidades, las diferentes partes del sistema. Jueguen con una de estas partes y verán cómo todo deja de funcionar.

Pues bien, ¿cuál es el gran debate en economía? ¿Uno de definición o uno de causa y efecto? Ni uno ni otro: el gran debate es aquél que aún se da entre los economistas tolemaicos –la inmensa mayoría- y los copernicanos, entre aquellos que aseguran que la producción de bienes y servicios en la economía gira en torno a la demanda y aquellos que dan por hecho que gira en torno a la oferta.

Creer en lo primero lleva a sobrestimar el papel que juega el consumo, y a ver en el ahorro no una virtud, sino un vicio que debe ser vigorosamente combatido si un mayor crecimiento es lo que se busca. Por lo tanto, lo que en una persona es una virtud –el ahorro- pasa a convertirse en depresión económica si toda una nación lo practica. Esta aberración intelectual, inherente al razonamiento de la economía tradicional y ortodoxa (o tolemaica, si gusta de lo medieval), llevó a Keynes a teorizar que un cada vez menor nivel de ahorro se traduciría en un cada vez mayor nivel de consumo y de crecimiento. En otras palabras, a cero ahorros, un crecimiento infinito.

Pero, ¿se puede consumir algo que aún no ha sido producido? Producir cualquier cosa, desde un caramelo hasta un complejísimo avión toma tiempo. Para producir hay que invertir, y ya que la inversión sale del ahorro, es más que obvio que si crecer es lo que se busca, pues ahorrar más y consumir menos es lo que se requiere. Esto es lo que creemos los economistas ‘ofertistas’, los copernicanos y keplerianos modernos (!) Ahora que esta señora crisis entra en su fase de depresión deflacionaria, y ahora que cada vez son más los países que tiran la casa por la ventana buscando evitarla, si algo en claro quedará de este debate es el descubrir de qué lado yace la verdad.

* Profesor del departamento de Economía, UPC
______________________
LA RAZON DICIEMBRE 15, 2008

EE.UU.: Ya son 25 los bancos que quiebran por la crisis
Reserva Federal revisará hoy su política monetaria

Los institutos financieros Haven Trust Bank of Duluth, en Georgia, y Sanderson State Bank, en Texas, se sumaron a la lista de bancos norteamericanos declarados en quiebra por efecto de la crisis económica mundial, por lo que serán administrados por la Corporación Federal de Seguros de los Depósitos. Esto eleva a 25 el número de bancos cerrados en el transcurso del 2008 por el motivo ya señalado, informó ayer la prensa norteamericana.

El Haven Trust Bank tenía depósitos por un valor de 515 millones de dólares, en tanto que los del Sanderson State eran de 27.9 millones de dólares. Ambas entidades serán administradas por la Corporación Federal de Seguros de los Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) y una parte de las compañías fue adquirida por la competencia, de acuerdo con la información que reproduce la agencia de noticias DPA.
En tanto que la Reserva Federal de Estados Unidos iniciará desde hoy una discusión de dos días de su política monetaria y la mayoría de los analistas cree que bajará nuevamente la tasa de interés, que ahora se encuentra en el 1%. El Comité de Mercado Abierto de la Reserva, que desde octubre ha bajado en medio punto porcentual su meta de interés en los préstamos interbancarios de corto plazo, divulgará su decisión el martes en la tarde.

El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ya dijo hace dos semanas que la institución seguirá aflojando su política monetaria, en caso ello fuese necesario, para aliviar las turbulencias de la economía.

La Reserva inició en septiembre del 2007 -cuando su meta de tasa de interés estaba en el 5.25%- una política monetaria generosa en uno de sus tantos esfuerzos por alentar el gasto de los consumidores que, en Estados Unidos, equivale a más de dos tercios de la actividad económica.

La economía ha estado en recesión desde diciembre del 2007, el desempleo sigue aumentando y el derrumbe de la especulación inmobiliaria dejó tambaleante el sistema financiero, por lo cual muchos analistas creen que la Reserva cortará medio punto porcentual en su meta de tasa de interés el martes.

Finalmente, la Reserva debe considerar el impacto de su política monetaria sobre la cotización del dólar, que al cierre de la semana pasada cayó a su nivel más bajo en 13 años frente al yen. El dólar también registró su peor semana frente al euro en ocho años.
_______________________
LA RAZON DICIEMBRE 12, 2008

2008, el año en que el mundo se sumió en una crisis económica brutal

Ninguna región está a salvo y nadie puede predecir su alcance
Véronique Dupont

La repentina parálisis del sistema bancario y financiero en setiembre se convirtió rápidamente en una crisis económica mundial de la cual ninguna región está a salvo y cuyo alcance nadie puede predecir.

PARIS (AFP) - Las grandes empresas del planeta han suprimido decenas de miles de empleos desde octubre y las pequeñas viven bajo la amenaza de la bancarrota. El índice de desocupación aumenta a ritmo acelerado en la mayoría de los países y muchos ya están en recesión.
Los acontecimientos se precipitaron de manera vertiginosa después del 15 de setiembre, cuando el banco estadounidense Lehman Brothers se declaró en quiebra.

Hasta entonces persistían las interrogaciones sobre el alcance real de la crisis de las “subprime”, las hipotecas de riesgo, que había estallado un año antes en Estados Unidos.

Pero la desaparición de una gran institución bancaria de Wall Street echó un manto de sospechas sobre todo el sector bancario. De la noche a la mañana, los bancos dejaron de prestarse dinero, acarreando un congelamiento del crédito con la consiguiente asfixia de la economía.

Las principales víctimas de la crisis son las economías de los países desarrollados y sus gobiernos sacan de la manga colosales planes de rescate (de 700.000 millones de dólares tan sólo en Estados Unidos) y no vacilan en nacionalizar bancos, como el franco-belga Dexia.

Las autoridades de los siete países más industrializados (G7) se comprometieron a no permitir que se hundiese ningún otro banco, pero ni siquiera esa garantía alcanzó para poner fin a la peor crisis financiera desde 1929, como la define la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que prevé que la agitación financiera dure “hasta fines de 2009”.

La economía real no tardó en verse golpeada por la desestabilización financiera.

La OCDE habla de la recesión económica “más severa desde inicios de los años 80” y no prevé que la tendencia en la mayoría de los países se revierta antes “del segundo semestre de 2010”.

Los países emergentes tampoco saldrán ilesos de la crisis, pese a que en un momento alimentaron esa ilusión. Gigantes emergentes como China o India deberían evitar la recesión, pero sus ritmos anuales de crecimiento, que eran de 11% y 9% respectivamente, se ralentizarán sensiblemente.

Los mercados actúan en consecuencia: las bolsas de todo el mundo se desploman y el precio del petróleo se dividió por tres después de haber alcanzado en julio su récord histórico (a más de 147 dólares).

Las perspectivas de una reducción drástica de la demanda también empuja hacia abajo el precio de las otras materias primas. Y las inmobiliarias de todo el mundo no ven la salida del túnel.

La presión inflacionaria que se hizo sentir con fuerza entre mediados de 2007 y mediados de 2008 fue reemplazada por una “desinflación”, que muchos economistas temen se convierta ahora en “deflación”.

Los bancos centrales proceden a recortes drásticos de sus tasas de interés, sin conseguir motivar a los inversores. La Reserva Federal estadounidense (Fed) redujo su tasa básica a 1% y ya casi no tiene margen para actuar con esa arma contra la crisis.

Muchos países, desde Europa hasta China, lanzan planes de reactivación. En Estados Unidos, el presidente electo Barack Obama, que asumirá el 20 de enero, reclama un plan urgente.

“Hay dos problemas que nadie sabe cómo encarar: el efecto del desendeudamiento del sistema bancario y la profundidad y la duración de la recesión”, sostiene Elie Cohen, director de investigaciones económicas en el francés Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS).

Ante esas incertidumbres, “todos adoptan la actitud de congelar el dinero de que disponen y de consumir y prestar menos”, dice el universitario.

“Hemos entrado en un mundo totalmente nuevo, en el cual el sistema financiero se atasca y ninguna terapia funciona”, agrega.

Comentarios

Temas populares

MARC ANTHONY ENTRO AL SALON DE LA FAMA DE BILLBOARD

EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas Viernes 27 de abril de 2012 - 12:54 pm (Foto: Reuters) Marc Anthony sigue cosechando éxitos. El cantante puertorriqueño recibió el premio Billboard del Salón de la Fama por su trayectoria e influencia dentro y fuera de la música, en la gala de los Premios Billboard de la Música Latina que se celebra en Miami. El productor y empresario Emilio Estefan y la directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, Leila Cobo, le hicieron entrega al cantautor, actor y filántropo el reconocimiento que celebra una carrera que va más allá de la música y toma en cuenta su influencia a nivel global en múltiples campos. Un Marc Anthony emocionado, casi hasta las lágrimas y ante una audiencia que

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

RAUL DIEZ CANSECO NO FUE INVITADO AL MATRIMONIO DE SU HIJA

Él tiene 62 años y ella 32 Jueves, 23 de Octubre de 2008 Se casaron Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente Los protagonistas de uno de los más polémicos romances de Lima, el ex primer vicepresidente Raúl Diez Canseco y la ex novia de su hijo Luciana de la Fuente finalmente se casaron por civil en Lima, según informa el suplemento de la revista Caretas, Ellos & Ellas. Los flamantes esposos partieron después a Miami donde también residen y donde hace unos meses también contrajeron matrimonio civil. Artículos Relacionados 7:30 de la noche, jardín de la casa de los novios. Decoración en tonos blanco y fucsia y mesas para unos cien invitados. El catering y la organización del evento corrieron por cuenta de los alumnos de la Escuela de Chefs de la Universidad San Ignacio de Loyola. Luciana, como una de esas novias que van camino al altar, lucía preciosa con un vestido strapless color perla, largo, vaporoso. Raúl, más bien, despertaba tiernas sonrisas, porque él y su pequeño hijo estaba

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n