Ir al contenido principal

BUSH. ARTIFICE DEL DESASTRE. UNA NOTA DE JOSE MIGUEL OVIEDO


LA REPUBLICA NOVIEMNRE 16, 2008

Opinión | Estados Unidos. Bush, artífice del desastre
Por José Miguel Oviedo.

A sólo dos meses de que termine su mandato, caben muy pocas dudas de que George W. Bush pasará a la historia como uno de los peores presidentes –si no el peor– de Estados Unidos. Incluso si se lo compara con Nixon, el récord de éste podría parecer un poco mejor: Nixon era un tipo inescrupuloso, hambriento de poder e indiferente a los límites de la ley, pero al menos tuvo la sagacidad de romper el aislamiento en que la política exterior norteamericana mantenía a China e iniciar una apertura que tendría grandes consecuencias. Bush es del todo incapaz de esa clase de visión; en realidad, no tiene ninguna de las condiciones personales, intelectuales y políticas que su alto cargo requiere. Es asombroso que no sólo haya sido elegido presidente, sino reelegido para un segundo período, aunque lo fuese apenas por una diferencia de 537 votos. Menos de un tercio de la población aprueba hoy su labor y la mayoría piensa que ha fracasado. A punto de cederle el puesto a Barack Obama –el presidente electo que tantas expectativas ha despertado–, es la hora de hacer el balance de sus ocho años de gobierno. La principal cualidad de un verdadero líder político es hallar el equilibrio entre la flexibilidad para actuar y la firmeza de sus convicciones profundas. El problema esencial de Bush es su increíble rigidez mental y que, precisamente por carecer de ideas, las reemplaza por un conjunto limitado de obsesiones muy arraigadas que nublan su juicio y le impiden pensar con coherencia.

Eso se refleja en el lenguaje que usa en sus declaraciones públicas: es un orador atroz, que no produce ninguna convicción (a veces da la impresión de que ni él mismo cree lo que dice) pese a que se repite hasta la náusea, machacando una y otra vez con la esperanza de que algo se impregne en el cerebro de quienes lo escuchan. Para lograr ese efecto y facilitarle la memorización, él o sus asistentes han convertido sus declaraciones en una monótona secuencia de frases que suelen no exceder más de diez palabras; son como lingotes de plomo frecuentemente rematadas por el consabido estribillo "God save America", lo que no deja de ser oportuno.

Junto con esa degradación del lenguaje, se ha producido un serio empobrecimiento del debate político en el país, que ha acarreado el descrédito de su papel en el plano internacional y una decadencia de los valores que sustentan su vida democrática. Como todos sabemos, la guerra en Irak se basó en información falsa, pero no se trató en este caso de un honesto error: hubo un plan deliberado, por parte del presidente y su corte de burócratas y tecnócratas –más arrogantes que eficaces– para negar las evidencias del error, desviar la atención del público sobre la verdad de los hechos y seguir adelante con el proyecto original, como si nada hubiese ocurrido. La monumental terquedad de Bush se disfrazó como patriótica firmeza para defender la guerra como garantía de seguridad contra el terrorismo. Han pasado ya seis años desde la invasión de Irak y la intervención militar continúa sin un claro fin a la vista, mientras la situación en Afganistán empeora día a día y toda la región vive en un estado de inestabilidad y violencia que compromete la gran cuestión del Medio Oriente: la paz entre Israel y Palestina.

El precio en vidas, heridos y desplazados es altísimo, y dura tanto que casi nos hemos acostumbrado a considerar que una semana en el frente de batalla es buena cuando las estadísticas registran menos bajas que la anterior, aunque eso se deba generalmente a que los insurgentes iraquíes se han aburrido ya de matar o a que se toman una pausa táctica. En términos económicos, las cifras no son menos obscenas: para conseguir sus objetivos y no dar marcha atrás, Bush logró que el Congreso aprobase presupuestos militares cada vez mayores para mantener un flujo continuo de cientos de billones de dólares, lo que supone un enorme peso sobre las arcas fiscales y las espaldas de los contribuyentes.

Así, la guerra también ha desangrado económicamente al país y creado un cuantioso déficit que ha llevando sus recursos a un punto peligroso, con las consecuencias que ahora todos lamentan. Los síntomas de la presente crisis financiera eran visibles por lo menos desde hace un año, pero Bush decidió no atenderlos y sencillamente prefirió negarlos. Cuando los índices económicos señalaban que el período de gozosa ebriedad en que vivía Wall Street estaba llegando a su fin, Bush repitió decenas de veces sus frases-clichés de irresponsable optimismo: no estábamos enfrentando una recesión sino sólo una desaceleración ("slowdown"); saldremos adelante porque "las bases de nuestra economía son sólidas" (cuando el problema era justamente ése); si mantenemos la confianza, superaremos esta crisis pasajera, y otras vaguedades por el estilo. Por supuesto que Bush no es directamente responsable de haber creado el sistema que permitió que las instituciones financieras se regulasen a sí mismas (fue Reagan –otro Republicano– el "filósofo" detrás de esa idea), pero sí de negarse a enmendarlo a tiempo y acabar con formas de actividad bancaria que tenían más de riesgosos juegos de azar que de operaciones financieras; era el capitalismo en su estado más salvaje. El Estado ha tenido que socorrer, inyectando billones de dólares, a esas instituciones para evitar el desplome del sistema entero. En estos momentos no es posible decir si la medida de emergencia es demasiado tardía o no. Pero mientras esa crisis cuelga de un hilo, hay otra, seguramente más profunda e inquietante: la casi general destrucción de los fundamentos mismos del orden legal norteamericano. El legado más negro que deja Bush es un conjunto de doctrinas y acciones que niegan, por razones pragmáticas o espurias, ciertos principios esenciales en todo sistema democrático: su gobierno estableció el derecho de Estados Unidos a lanzar cualquier forma de ataque "preventivo" ("preemptive") contra cualquier país si juzgaba que éste tenía una intención agresora; en Guantánamo hay cientos de detenidos como sospechosos de terrorismo que llevan años sin ser acusados formalmente ni ser juzgados por delitos específicos, en una abierta violación de los derechos humanos; los servicios de inteligencia han interceptado las comunicaciones telefónicas o electrónicas de centenares de miles de norteamericanos, o han transferido en forma clandestina a presuntos terroristas a territorios donde pueden ser interrogados sin ningún tipo de protección legal, lo cual significa que la tortura se ha institucionalizado, etc.

Todo esto es parte de un vasto propósito: crear un régimen de excepción paralelo al legítimo para actuar fuera de todo control. Al promoverlo o aceptarlo, Bush ha asestado un golpe de muerte a la autoridad moral de Estados Unidos en el mundo. La historia no lo absolverá de este desastre.
_______________________
EXPRESO 10 11 08

La decencia de George W. Bush

WASHINGTON.- El día de las presidenciales de 2008 debe de haber estado repleto de paradojas pesarosas para el presidente titular. Iraq –el asunto que dominó la presidencia de George W. Bush durante cinco amargos y polémicos años– está al borde de una paz milagrosa. Y aun así, este logro no sirvió para restablecer la talla política de Bush, o para evitar que su partido lo relegara a un plano discreto.
Michael Gerson

El logro es histórico. En 2006, Iraq había degenerado en una matanza sectaria que sólo parecía probable que se detuviera cuando el suministro de víctimas se hubiera agotado. Manifestando una terquedad propia de Truman, Bush defendió escalar una guerra que la mayoría de los estadounidenses –y algunos del Pentágono– habían abandonado ya mentalmente.

¿El resultado? Una rebelión tribal sunita contra sus opresores de al-Qaeda, una campaña eficaz contra las milicias chiitas en Bagdad y Basora, y la huida de los jihadistas de Iraq a campos de batalla menos mortales. En una atmósfera más estable, los políticos de Iraq han realizado progresos políticos dramáticos. El ejército iraquí y las filas de la policía han crecido de tamaño y eficacia y ahora controlan por completo 13 de las 18 provincias de Iraq. Y durante el mes anterior a las elecciones, las muertes estadounidenses en combate alcanzaban el nivel más bajo de toda la guerra.

Durante años, los críticos de la guerra de Iraq plantearon una pregunta con sátira: “¿qué aspecto tendría una victoria?” Si los progresos continúan, podría parecerse a lo que hemos visto.

Pero el Air Force One –visto normalmente durante las elecciones presidenciales dirigiéndose a estados sin decidir para los actos de campaña– estuvo aparcado durante esta campaña gran parte del tiempo. El Presidente Bush hizo acto de aparición junto a John McCain en público un total de tres veces– y aparecía en la retórica de McCain como contrariedad la mayor parte de las veces.

Este parece ser el sino actual de Bush: ni siquiera el éxito granjea alabanza alguna. Y las razones probablemente se refieran a Iraq. La ausencia de polvorines de armas de destrucción masiva tras la guerra supuso un revés enorme. La conducta primera de la ocupación de Iraq resultó terriblemente ineficaz. Y las esperanzas de que la guerra hubiera dado un giro –motivadas repetidamente por iraquíes votando con dedos manchados de tinta y aprobando una Constitución– fueron frustradas en demasiadas ocasiones, hasta que muchos estadounidenses se volvieron poco dispuestos a creer nada más.

Los fracasos iniciales en Iraq funcionaron igual que un eclipse solar, bloqueando la luz de cada avance nuevo. Pero esos avances, desaparecido finalmente el eclipse, son considerables en comparación con cualquier presidencia. Debido a la aprobación de Medicare Part D, casi 10 millones de ancianos de renta baja reciben recetas gratuitas o abonan una parte del importe. La reforma educativa de No Child Left Behind ha ayudado a elevar la nota media en habilidad lectora de los alumnos de cuarto año a su nivel más alto en 15, y ha reducido el vacío en los progresos entre los alumnos blancos y afroamericanos. El Plan de Ayuda de Emergencia del Presidente para el Sida ha proporcionado tratamiento a más de 1.7 millones de personas, y cuidados paliativos a 2.7 millones de huérfanos y niños vulnerables por lo menos. Y la decisión de optar por el incremento en Iraq será estudiada como modelo de dirección presidencial.

Estos avances, es cierto, cuentan con audiencias limitadas para elogiarlos. Muchos conservadores ven Medicare, la reforma de la educación o la ayuda exterior como herejías. Muchos progres se niegan a reconocer la humanidad de Bush, y mucho menos sus logros.

Pero esa humanidad es exactamente lo que recordaré. He visto mostrar al Presidente Bush más lealtad de la que se le ha mostrado, más generosidad de la que ha recibido. He visto su resistencia bajo el peso de la mala voluntad y su perdón a amigos desleales. En repetidas ocasiones he visto el tirón natural de su orgullo superado rápidamente por una decencia más profunda –una decencia cautivadora en privado y consecuente en público–.

Antes de la cumbre del G8 en 2005, los altos funcionarios de la Casa Blanca se opusieron de forma aplastante a una nueva iniciativa encaminada a combatir la malaria en África por razones de coste e ideología –una medida diseñada para salvar centenares de miles de vidas, principalmente de niños de menos de 5 años–. En la crucial reunión política, una persona la apoyó: el Presidente de los Estados Unidos, cerrando un debate con un convencimiento moral que otros han criticado. Vi cómo este marco moral le conducía a la identificación inmediata con la infancia moribunda de África, la disidencia china, los ex esclavos sudaneses, la defensa de las mujeres birmanas. Es el motivo de que no sea cínico nunca con el gobierno, ni con el Presidente Bush.

Para algunos, esta imagen de Bush está tan separada de su propio concepto que debe ser rechazada. Eso es, quizá, comprensible. Pero significa poco para mí. Porque he visto la decencia de George W. Bush.

© 2008, The Washington Post Writers Group
______________________________
LA PRIMERA 25 de septiembre de 2008

César Lévano
cesar.levano@diariolaprimeraperu.com

La segunda ola del desastre
Hace días anticipamos que aún faltaba lo peor en la crisis económica de Estados Unidos: el desempleo masivo.

Ayer, la CNN indicó que 11 millones de trabajadores estadounidenses sufren ya el impacto de la crisis. Muchos de ellos corren el peligro de ser lanzados a la calle. En lo que va del año, ya han sido despedidos más de 600 mil.

Mientras el Senado de Estados Unidos discute y critica el plan del presidente Bush de destinar 700 mil millones de dólares del fisco para comprar activos de los bancos hipotecarios en quiebra, el FBI anuncia una investigación para averiguar si los directivos de esas financieras cometieron fraude.

Uno de los aspectos sospechosos es la capacidad de los directivos de informar –o, más bien, desinformar– sobre la situación real de sus instituciones.

En su libro clásico The great crash, el economista John Kenneth Galbraith ubica lo que llama “las cinco debilidades” de la economía de su país en 1929. Leyendo las páginas al respecto dan ganas de entonar el tango “La historia vuelve a repetirse”.

La primera debilidad era la mala distribución del ingreso: un cinco por ciento de la población recibía un tercio del total. Eso implicaba que la economía dependía de los gastos, de lujo en gran medida, y las inversiones especulativas de los ricos.

Bush ha reinstalado, agigantándolo, ese escenario de desigualdad y riesgo.

Otra debilidad consistía en la mala estructura corporativa, el alto nivel de especulación en Wall Street: “El hecho es que la empresa estadounidense en los años veinte había abierto sus hospitalarios brazos a un número excepcional de promotores, malversadores, estafadores, impostores y autores de fraudes”.

En el régimen de Bush, comenzando por él mismo, hay más de un especialista en negocios turbios, incluidos lo que ganan en la fabricación de armas para que jóvenes de Estados Unidos maten (y mueran) en Irak y Afganistán.

La mala estructura bancaria, el estado dudoso de la balanza comercial y el mal estado de la inteligencia económica, fueron otros factores de aquella quiebra, precisa Galbraith.

El punto cuarto tiene un elemento peruanísimo. Sobre la base de las actas de una investigación del Congreso de Estados Unidos, Galbraith cita el caso de Juan Leguía, hijo del presidente Leguía, quien había recibido una coima de 450 mil dólares de los bancos J. and W. Seligman y National City Bank “por sus servicios en conexión con un préstamo de 50 millones de dólares negociados para el Perú” (página 186 de la edición príncipe, que es de 1955).

Esos antecedentes justifican las prevenciones y condiciones que muchos congresistas estadounidenses oponen al plan de rescate financiero de Bush, cuya política es responsable de la catástrofe norteamericana y mundial. Gracias a eso, Barack Obama saca ventaja.

Comentarios

Temas populares

MARC ANTHONY ENTRO AL SALON DE LA FAMA DE BILLBOARD

EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas Viernes 27 de abril de 2012 - 12:54 pm (Foto: Reuters) Marc Anthony sigue cosechando éxitos. El cantante puertorriqueño recibió el premio Billboard del Salón de la Fama por su trayectoria e influencia dentro y fuera de la música, en la gala de los Premios Billboard de la Música Latina que se celebra en Miami. El productor y empresario Emilio Estefan y la directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, Leila Cobo, le hicieron entrega al cantautor, actor y filántropo el reconocimiento que celebra una carrera que va más allá de la música y toma en cuenta su influencia a nivel global en múltiples campos. Un Marc Anthony emocionado, casi hasta las lágrimas y ante una audiencia que

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

RAUL DIEZ CANSECO NO FUE INVITADO AL MATRIMONIO DE SU HIJA

Él tiene 62 años y ella 32 Jueves, 23 de Octubre de 2008 Se casaron Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente Los protagonistas de uno de los más polémicos romances de Lima, el ex primer vicepresidente Raúl Diez Canseco y la ex novia de su hijo Luciana de la Fuente finalmente se casaron por civil en Lima, según informa el suplemento de la revista Caretas, Ellos & Ellas. Los flamantes esposos partieron después a Miami donde también residen y donde hace unos meses también contrajeron matrimonio civil. Artículos Relacionados 7:30 de la noche, jardín de la casa de los novios. Decoración en tonos blanco y fucsia y mesas para unos cien invitados. El catering y la organización del evento corrieron por cuenta de los alumnos de la Escuela de Chefs de la Universidad San Ignacio de Loyola. Luciana, como una de esas novias que van camino al altar, lucía preciosa con un vestido strapless color perla, largo, vaporoso. Raúl, más bien, despertaba tiernas sonrisas, porque él y su pequeño hijo estaba

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n