Ir al contenido principal

MINISTRA MERCEDES ARAOZ: "EN EL APEC ES CUANDO EL PERU SE PONE EN VITRINA"

EL COMERCIO NOVIEMBRE 17, 2008

MERCEDES ARÁOZ, MINISTRA DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
"En el APEC es cuando el Perú se pone en vitrina"

PARA LA MINISTRA, EL TLC CON CHINA BENEFICIARÁ AL PERÚ Y NO LO AFECTARÁ PARA NADA. ESTA SEMANA SERÍA ANUNCIADO POR LOS PRESIDENTES DE AMBAS NACIONES. SOBRE EL TLC CON EE.UU. CONSIDERA QUE SU IMPLEMENTACIÓN ESTÁ MUY AVANZADA.
Por Juan Zegarra

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, explica las ven-tajas para el Perú de estar ligado a este grupo de 21 economías convencido en la apertura económica y en la desregulación. Además, sustenta la conveniencia de un TLC con China que prácticamente está cerrado, y junto con eso su particular punto de vista sobre el proceso de-mocrático en ese país.

¿Cómo podría sintetizar al APEC?
Es una gran ventana de oportunidades. En el APEC es cuando el Perú se pone en vitrina frente a las principales economías del mundo. Además, somos el nuevo atractivo sudamericano.

¿Cómo se aprovecha esa oportunidad?
Es la posibilidad de tener más comercio. Significa más industrias que se pueden desarrollar aquí. Hoy día Corea del Sur ve a nuestro país como una gran oportunidad para los negocios. No solo invierte en infraestructura, minería y energía, sino también en el área industrial y de servicios.

¿Como país anfitrión, en qué ha puesto su mayor esfuerzo el Perú?
El punto era trabajar los temas de comercio e inversión con responsabilidad social corporativa. Pero siempre la agenda termina siendo intervenida por la coyuntura. El tema de la crisis financiera va a ser uno de los ejes más importantes del debate.

Terminará por eclipsar los otros temas.
No lo ha eclipsado pero va a tener que ser discutida. El otro tema fundamental es que si bien hoy día han aminorado los precios de alimentos, sigue siendo un tema que hay que mirarlo con visión de largo plazo. Eso significa mejorar la productividad en el campo y no tener alza de precios que puedan afectar la seguridad alimentaria.

¿Cómo el APEC resulta viable cuando sus acuerdos no son obligatorios?
La presión de pares. Si quieres ser atractivo para las inversiones, lo mejor es que cumplas con tus planes individuales de acción. Es una forma de decirle a tus pares que eres confiable y que inviertan en tu país.

¿De otra parte, por qué el apuro por cerrar el TLC con China en la cita del APEC?
No es apuro. Hemos hecho la mejor negociación que cualquier país ha tenido con China. (China solo tiene dos TLC, uno con Chile y otro con Australia). Obviamente, hay una voluntad política y este acuerdo es completo porque tiene esquemas de servicio, comercio de bienes con todo el tema de tener a nuestro favor muchas exclusiones (10%), con una canasta que se va a 16 años (de desregulación), con un acuerdo de cooperación aduanero.

¿Hay peligro de una invasión de productos chinos y que arrasen la industria?
No. Le hemos dado más protección de la que tenía antes. Antes tenían 17% y hoy siguen teniendo 17%. Antes no tenían un acuerdo aduanero y hoy sí. Además tienes medidas de defensa comercial garantizadas. Ahora, hay que trabajar una agenda interna con el sector textil. Sin embargo, sería errado no pensar en la apertura comercial solo por un pequeño grupo del sector productivo.

¿Qué producto chino es sensible para nuestra industria?
Sin el TLC, era la textil, metalmecánica. Ahora con TLC ningún sector será sensible porque han ganado protección. Están excluidas 87 partidas y han pasado a una canasta de 16 años, tiempo suficiente para ganar competitividad.

¿Y los chinos qué nos han pedido a cambio?, ¿cuál ha sido nuestra cuota de sacrificio?
El interés de ellos es bastante político. Ellos necesitan entrar a este mercado, obviamente hubiéramos querido que entraran más rápido las uvas (para exportar a China) pero igual están entrando. Nos han pedido que quede aislado un tipo de hilado sintético. Ellos me han puesto una lista de productos excluidos de 1% del comercio.

¿Cuánto representa en productos?
No tengo el número.

¿Y en partidas?
Tampoco. Te lo puedo dar después. (Al cierre de la entrevista, la ministra no entregó el listado ofrecido). Es nada ya, es una sola fábrica, un hilado sintético, y hay cuatro cosas más. Debemos entender que nosotros no somos un país que les afecte demasiado, ellos no son sensibles a nosotros porque somos un país pequeño.

¿Nuestro mercado puede ser sensible a los productos chinos?
¡Pero otra vez! Le hemos dado protección a productos sensibles. Es un socio estratégico, no seamos chiquitos, ¡Dios mío!

¿Ese argumento de que aquellos que critican algunos puntos del TLC son chiquitos, y ustedes que están de acuerdo son los grandes, es maniqueo?
Me estás dando un discurso ideológico. Yo te estoy hablando de economía.

Esa es la retórica del Gobierno.
No hablo de retórica sino de economía. Estamos hablando de que cuando un país pequeño negocia con uno grande, el que gana en comercio es el pequeño.

¿Qué piden a cambio?
Quieren entrar en nuestro mercado. Han ganado un espacio para hacer inversiones en nuestro país y que podamos ser una plataforma de ellos hacia América. En una negociación es un ganar-ganar, crear valor para las dos naciones. Una negociación no es: "yo te doy para quitarte aquí". Y la agenda interna va de la mano. Pensemos en una agenda de trabajo conjunto entre el sector público y privado, es un error vivir de la queja y no hacer propuestas. Ayer que me reuní con los 'gamarrinos', les dije que yo estaba haciendo tal cosa y me dijeron que era buena mi idea. Tenemos un plan estratégico nacional exportador, que permite el avance. Y eso está sucediendo con fuerza en las regiones.

Claro, hay un impulso de los gobiernos regionales.
Perdón, eso ha sido coordinado totalmente con el Mincetur. Nosotros hemos hecho los planes regionales exportadores (PER). Ellos no lo hicieron porque se les ocurrió. Nosotros desde acá le pagamos a un gerente a los consejos regionales exportadores para poderlos impulsar. Hoy día los abrazos que me daba la gente de las direcciones regionales eran sinceros, me decían: "Qué bacán trabajamos juntos", ya todos me dicen con cariño Meche, no me dicen ministra.

¿La implementación del TLC con EE.UU. quedará lista esta semana?
Está en la etapa final. En propiedad intelectual faltan dos temas, en medio ambiente falta un par de temas. No estamos al 100%, pero tenemos un avance muy fuerte.

¿Qué tanto valor tiene la Comunidad Andina en este proceso de integración económica?
A mí me gusta estar en la Comunidad Andina. El problema es que en este momento hay visiones discordantes porque hay ideologías que no creen en los mercados ampliados. Hemos profundizado nuestra relación con Ecuador y Colombia. Lamentablemente Bolivia piensa diferente. Cuando otro país estatiza empresas peruanas, entonces piensa al revés porque no crea un mercado.

Por cierto, ¿cree que hay libertad en China?
Es un país en proceso de convertirse en economía más moderna. Cada vez hay más participación política. Yo no puedo opinar sobre ese proceso.

Así como hace la crítica de Bolivia por su retroceso económico, puede dar su opinión sobre China.
Hay mucho más autocracia, hay un politburó.

Es una dictadura, hay un partido único.
Pero hay elecciones.

¡Elecciones en el partido único!
Pero es una opción política de ese país. De hecho ellos están yendo en el camino más democrático.

¿En China hay prisión para disidentes?
Por supuesto que ese es un tema que debe ser eliminado en el mundo. Pero veo un país que camina hacia una mayor democracia.

¿No será que su análisis económico eclipsa su vi-sión de una dictadura?
No. Lo he visto allá. Uno ve que cada vez hay mayor participación. Me contaban cómo mejoraban las acciones para la educación pública e integraban a las regiones, y lo hicieron vía elecciones.

¿Con otro partido?
Obviamente no hay otro partido. Tú eres alguien tan superdotado para decir que esta es la mejor opción o la elección nuestra de tener partidos.

Así como cree en la libertad económica, también hay que creer en las libertades individuales, prefiero el pa-quete completo.
Para mí es mejor la opción de muchos partidos. Pero no puedo prejuzgar a ese país como no prejuzgo a Bolivia en su decisión ideológica. Pero tampoco que no me paren en mi decisión ideológica. Además, Bolivia eligió democráticamente a su presidente.

A Hu Jintao no.
Pero ellos tienen otro mecanismo que han planteado. Hay que permitir a las naciones que ellas elijan.
____________________________
LA REPUBLICA NOVIEMBRE 17, 2008

APEC traerá más inversiones

Se superaría meta de US$ 100 mil millones. Cumbre será vitrina para atraer turismo e inversiones, destaca ministra Araóz.

Próximos TLC. Las reuniones de líderes también servirán para negociar futuros Tratados de Libre Comercio (TLC).

Si el Perú aprovecha los beneficios de organizar el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), la inversión privada en el país podría superar los US$ 100 mil millones al 2011 –cifra planteada inicialmente como meta por el gobierno– afirmó ayer la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

El APEC es el principal socio comercial del Perú en el mundo. El intercambio comercial registrado el año pasado con las 21 economías de APEC ascendió a US$ 26,131 millones, lo que equivale al 55% del comercio total peruano.

La CCL señaló que en Vietnam, país que realizó el Foro en el año 2006, los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) crecen constantemente, captando nuevos compromisos de inversión por US$ 10 mil millones y con alrededor de 750 proyectos en marcha.

En esta línea la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz, coincidió en que la cumbre servirá de vitrina para atraer turismo e inversionistas al país.

Destacó ello pese a reconocer que somos un país de limitada capacidad productiva a gran escala. "Sin embargo tenemos capacidad de exportar bienes y servicios con mayor sofisticación apuntando a mercados nicho", agregó.

Hoy inicia la Cumbre Pyme

En el marco del APEC hoy se realizará la II Cumbre Pyme, donde unos 800 pequeños y medianos empresarios de la región Asia-Pacífico participarán del foro "Oportunidades y retos para las Pequeña y Mediana Empresa (Pyme)", que se realizará en el Centro de Convenciones del Real Felipe del Callao.

"La tecnología como herramienta de integración en los mercados globales" se denomina la ponencia a cargo del presidente de Alibaba Group, Jack Ma, quien luego de su humilde origen se ha convertido en el padre de Internet en China y en "gurú" del comercio electrónico mundial.

La compañía de comercio electrónico Alibaba ya cuenta 15 millones de miembros registrados y 120 millones de pymes usuarias de 200 países.
____________________________
LA REPUBLICA NOVIEMBRE 19, 2008

APEC y políticas económicas de los países asiáticos
Humberto Campodónico

La reunión de la APEC en el Perú tiene una importancia central. Representan el 41% de la población mundial, el 55% del PBI mundial y el 49% del comercio mundial. Están presentes 2 de las 3 primeras economías de los países industrializados (EEUU y Japón), así como Rusia y Australia, destacando los principales países emergentes del Asia Pacífico sobre todo China y los "tigres": Corea del Sur, Taiwán (China), Singapur, Tailandia, Indonesia, Malasia, Filipinas y Vietnam.

En el primer cuarto de este siglo los países asiáticos de la APEC (a los que se debe añadir India) disputarán la hegemonía económica con EEUU. La crisis financiera y la recesión de los países industrializados podría acelerar la transición a un mundo multipolar que deberá buscar nuevos mecanismos e instituciones que reemplacen al obsoleti Bretton Woods (1944).

Esta constatación debe servirnos para entender que estos países no se han desarrollado con las recetas del "libre mercado" del FMI y el Banco Mundial. El mejor ejemplo es China, país que tiene un régimen de economía mixta, con un rol mayoritario del Estado y de empresas estatales. En el resto de los países asiáticos sucede algo parecido, lo que llevó al Banco Mundial a autocriticarse de sus recetas liberales, afirmando que aplicaron "políticas equivocadas", pero que han dado excelentes resultados.

Por el contrario, Joseph Stiglitz nos dice que quienes siguieron a rajatabla el modelo del libre mercado del FMI, como Rusia, sufrieron graves crisis económicas en la década del 90, de las que recién se están recuperando mediante la aplicación de políticas económicas que combinan el rol del mercado y del Estado.

El problema es que la propaganda gubernamental no enfatiza ese rol central y nos sigue diciendo que "el libre comercio y la entrada irrestricta de la inversión extranjera son condición necesaria y suficiente para alcanzar el crecimiento y el desarrollo". Pero sucede que en las negociaciones comerciales de la OMC los países asiáticos han defendido sus economías y mercados nacionales. La crisis de la Ronda Dohá en Cancún en el 2003 se debe a que ellos, junto a Brasil, India y Sudáfrica, entre otros, impidieron que se impongan las condiciones de los países industrializados.

En materia de inversión extranjera directa (IED), los países asiáticos han priorizado la entrada de inversiones que promueven la creación de mayor valor agregado, lo que les ha permitido entrar a la competencia mundial de productos industriales (allí están las exportaciones chinas y coreanas). Pero aquí se sigue sobrevendiendo la idea de que basta con la IED en actividades extractivas (minería, petróleo, gas), lo que consolida el modelo primario exportador.

No solo eso: las reglas de juego para las nuevas inversiones en recursos naturales debieron haberse modificado para que el Estado participe de las sobreganancias (mayor regalía a mayor precio, participación en las utilidades). Pero no. Se ha mantenido el mismo marco contractual cuando casi todos los países del mundo ya lo han readecuado.

Hace unos días, la Cámara de Comercio de Lima afirmó que APEC traería US$ 100,000 millones de IED del 2009 al 2011, es decir, US$ 35,000 millones anuales, lo cual es falso. En Brasil, en el 2007, se alcanzó el record de IED con US$ 34,000 millones, mientras que México y Chile tuvieron US$ 21,000 y 15,000 millones. Como en el 2007 Perú tuvo US$ 5,300 millones, lo que la CCL dice es que, en esta época de crisis, las inversiones se van a multiplicar por 7 durante 3 años consecutivos. Ya, pues.

La reunión APEC tiene, qué duda cabe, una gran importancia para un país pequeño como el Perú. Pero no se debe cometer el error de pensar que las soluciones "vienen de afuera" y que la solución a nuestros problemas está en la apertura irrestricta del mercado interno y en la inversión extranjera directa. Cuando pase la parafernalia mediática, volverá al primer plano la puesta en marcha de la "agenda interna" que permita reducir la pobreza y la desigualdad: educación, salud, infraestructura, descentralización, mayores empleos y salarios. Para lograrlo, los países asiáticos de la APEP nos muestran el camino: se trata de una adecuada relación entre el mercado y el Estado.

Comentarios

Temas populares

MARC ANTHONY ENTRO AL SALON DE LA FAMA DE BILLBOARD

EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas Viernes 27 de abril de 2012 - 12:54 pm (Foto: Reuters) Marc Anthony sigue cosechando éxitos. El cantante puertorriqueño recibió el premio Billboard del Salón de la Fama por su trayectoria e influencia dentro y fuera de la música, en la gala de los Premios Billboard de la Música Latina que se celebra en Miami. El productor y empresario Emilio Estefan y la directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, Leila Cobo, le hicieron entrega al cantautor, actor y filántropo el reconocimiento que celebra una carrera que va más allá de la música y toma en cuenta su influencia a nivel global en múltiples campos. Un Marc Anthony emocionado, casi hasta las lágrimas y ante una audiencia que

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

RAUL DIEZ CANSECO NO FUE INVITADO AL MATRIMONIO DE SU HIJA

Él tiene 62 años y ella 32 Jueves, 23 de Octubre de 2008 Se casaron Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente Los protagonistas de uno de los más polémicos romances de Lima, el ex primer vicepresidente Raúl Diez Canseco y la ex novia de su hijo Luciana de la Fuente finalmente se casaron por civil en Lima, según informa el suplemento de la revista Caretas, Ellos & Ellas. Los flamantes esposos partieron después a Miami donde también residen y donde hace unos meses también contrajeron matrimonio civil. Artículos Relacionados 7:30 de la noche, jardín de la casa de los novios. Decoración en tonos blanco y fucsia y mesas para unos cien invitados. El catering y la organización del evento corrieron por cuenta de los alumnos de la Escuela de Chefs de la Universidad San Ignacio de Loyola. Luciana, como una de esas novias que van camino al altar, lucía preciosa con un vestido strapless color perla, largo, vaporoso. Raúl, más bien, despertaba tiernas sonrisas, porque él y su pequeño hijo estaba

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n