Ir al contenido principal

LOS HOMBRES MAS INFLUYENTES DEL MUNDO HABLAN SOBRE NUESTRO PAIS

EL PERUANO 25 11 08

Líderes del APEC en el Perú

Como nunca en la historia peruana, Lima se ha visto tan honrada al ser visitada por 20 líderes de las economías que integran el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), entre presidentes de República, jefes de Gobierno, cancilleres, ministros de Estado y representantes, que han sido debida y oportunamente atendidos por su homólogo peruano, Alan García Pérez. En total, 21 economías –con la del Perú– que, mediante el diálogo respetuoso y sincero, lograron la Declaración de Lima, la cual, palabras más palabras menos, fortalece las políticas de libre comercio, inversión, progreso y crecimiento económico para enfrentar, de la mejor manera, la crisis económica-financiera internacional, como una forma de respaldar las recomendaciones del G-20 (Declaración de Washington). Ello dentro del marco de la realización de la 16a Cumbre de Líderes, llevada a cabo este fin de semana.

El APEC fue creado en Canberra (Australia) el 7 de noviembre de 1989. El Perú ingresó al foro el 14 de noviembre de 1998, junto con Vietnam. Después de 19 años, el APEC representa el 55% del Producto Bruto Interno mundial, el 49% del comercio global y el 41% de la población del mundo (2,600 millones de personas). En sus primeros diez años de actividad, generó el 70% del crecimiento económico en el orbe.

Entre tantos ilustres visitantes destacaron George W. Bush, presidente de Estados Unidos de América, promotor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre su país y el nuestro que suscribió en 2007, y al cual llamó “socio estratégico”. Bush realiza su segunda visita al Perú –la primera fue en marzo de 2002– y ésta fue su última participación oficial como mandatario estadounidense en certámenes internacionales.

Su participación en el APEC le sirvió para ratificar su confianza en la libre empresa y la libertad de comercio, su seguridad en que algún día se concrete la Ronda de Doha (acuerdo promovido por la Organización Mundial de Comercio que busca alcanzar el libre comercio mundial) y acelerar el cumplimiento de las Metas de Bogor, así como su convicción de la recuperación del sistema luego de esta crisis.

Por último, se reunió con sus homólogos de China, Rusia y República de Corea; y también con el primer ministro de Japón, para tratar la desnuclearización de Corea del Norte.

Hu Jintao, presidente de la República Popular China, primera vez que está entre nosotros. Dio por concluidas las satisfactorias negociaciones para el TLC Perú-China, próximo a suscribirse. Demandó la importancia que las multinacionales deben darle a la responsabilidad social y el reconocimiento a otorgar al valor del potencial humano tanto de las empresas como de las naciones. Asimismo, apostó por el progreso científico y tecnológico antes que depender del mayor consumo de recursos materiales para medir el desarrollo. Todo ello dentro de la política de reforma y apertura que impulsó el presidente Deng Xiaoping, en 1978.

Taro Aso, primer ministro de Japón, quien suscribió el bilateral Acuerdo de Protección y Promoción Recíproca de Inversiones, el cual, sin duda, es un buen inicio para negociar próximamente un TLC con el Imperio del Sol Naciente. Algo más, la voluntad de Japón de prestar 100 mil millones de dólares para las economías emergentes del APEC con la finalidad de resolver los problemas de la crisis financiera internacional. En las relaciones bilaterales Japón-Rusia, Aso le propuso al presidente ruso superar las diferencias por la soberanía de las islas Kuriles mediante un tratado de paz que ponga fin a estas diferencias territoriales.

Dimitri Medvedev, presidente de la Federación Rusa. Es el primer mandatario de esta gran nación que visita el Perú. Defendió la libertad de comercio y de inversión, como medios fundamentales del desarrollo, camino básico para eliminar la pobreza y estimular la integración de las naciones. Es más, Rusia aboga hoy por “un mundo policéntrico” que reúna en sí los principios del derecho internacional, de la democracia, el respeto de la soberanía y de la voluntad de los pueblos. En este contexto, promueve un diálogo constructivo con Estados Unidos de América.
Lee Myung-bak, presidente de la República de Corea, con cuya economía nuestro país mantiene un interesante flujo comercial que se incrementaría con un TLC. Las negociaciones para este acuerdo se iniciarían en breve gracias al acuerdo entre los gobernantes de ambas naciones.

Lee Hsieng Long, primer ministro de Singapur, economía con la cual Perú tiene suscrito un TLC, cuyo flujo comercial se irá incrementando progresivamente. Dicho sea de paso, el APEC 2009 se llevará a cabo en esta nación.

Lien Chan, líder de la comitiva de Taiwán –o, mejor dicho, Chinese Taipei, nombre oficial reconocido por el APEC–, en su calidad de ex vicepresidente y actual presidente honorario del partido en el poder (Kuomintang, KMT). El representante taiwanés, Ma Ying-jeou, no puede asistir a las cumbres del APEC, pues Taiwán no es reconocido como Estado por el foro, no obstante que promueve el acercamiento con China, mediante su política “de distensión diplomática”, y ha subrayado que la relación comercial con China es lo primordial. En este contexto, Lien Chan aprovechó la oportunidad para sostener una reunión con el presidente de China, Hu Jintao, a fin de acercar a ambos países y acabar con la guerra fría iniciada en 1949, y fortalecer la paz entre sus pueblos y sus economías internas. Ésta es una tarea en la que está empeñado desde 2005, fecha de la primera reunión de sendos líderes en China. El KMT apuesta por el afianzamiento económico y la postergación del tema político, habida cuenta que el comercio es de 130 mil millones de dólares americanos.

Haji Hassanal Bolkiah Muizzadin Waddaviah, sultán de Brunei, el monarca más rico del mundo, quien dirige a su país desde 1967, cuando su padre Haji Omar Ali Saifuddin, le entregó el trono, siguiendo la tradición de sucesión desde el siglo XIV. Él, además de sultán, ejerce los cargos de primer ministro y ministro de Defensa y de Finanzas. La población de su país es mayoritariamente musulmana y el 97% es alfabeta. No tiene deuda externa.

Kevin Rudd, primer ministro de Australia, manifestó su preocupación por el cambio climático y solicitó que las 21 economías no descuiden este fenómeno, cuyos daños pueden ser brutales e irreversibles para el mundo.

Felipe Calderón, presidente de México, que en su discurso subrayó que actualmente el mundo vive un grave problema de desconfianza y de inseguridad, y que hay que paralizar el pánico generalizado; ello solo será posible con un fuerte liderazgo, muy firme, que oriente en la solución del grave problema de la crisis.

Los presidentes Michelle Bachelet, de Chile, quien nos visitó por segunda vez, subrayó que no solo se trata de crecer sino también de distribuir mejor la riqueza; Nguyen Minh Triet, de Vietnam; Susilo Bambang Yudhoyono, de Indonesia; Gloria Macapagal-Arroyo, de Filipinas. Los primeros ministros de Canadá y Tailandia, Stephen Harper y Somchai Wongsawat, respectivamente. Donald Tsang, jefe ejecutivo de la región administrativa especial de Hong Kong; Mohd Najib Tun Bin Haji Abdul Razak, representante de Malasia; Helen Clark, de Nueva Zelanda; Michael Somare, de Papúa Nueva Guinea.

En el magno marco de tan histórico certamen, Álvaro Uribe, presidente de Colombia, economía que aún no integra el APEC, realizó diálogos bilaterales con sus homólogos, con la finalidad de promover el ingreso de su país al foro en 2010, año en que se levantaría la moratoria para el ingreso de nuevos miembros.
_______________________

EL COMERCIO NOVIEMBRE 24, 2008

PRINCIPALES EMPRESARIOS DEL MUNDO ARRIBARON A LIMA

Los gigantes hablan del Perú
DEJARON CLARO QUE NUESTRO PAÍS ES UN DESTINO DE INVERSIONES DE LO MÁS INTERESANTE, PESE A LA CRISIS INTERNACIONAL. AUNQUE ACCEDER A ELLOS FUE DIFÍCIL, DÍA_1 PUDO CONVERSAR CON ALGUNOS.

Carlos Slim, dueño de Telmex y América Móvil
4 "Seguiremos invirtiendo en el Perú"
Con una fortuna que le permite ubicarse como el segundo hombre más rico del mundo, el mexicano Carlos Slim, propietario de Telmex y América Móvil (Claro) es esquivo con la prensa, por lo que encontrarlo en el APEC y sacarle un par de comentarios fue muy difícil.

En el Perú, Telmex y América Móvil son las empresas entrantes, ¿cree que el mer- cado peruano ofrece las condiciones ideales de competencia?
A nosotros nos gusta la competencia, pues la competencia nos hace mejorar en lo que hacemos. Tú conoces cómo era de baja la penetración de la telefonía en el Perú cuando entramos y ahora esta ha crecido de una manera importante.

¿Cuánto van a invertir hasta el 2011?
No tengo las cifras en mente, pero está claro que vamos a seguir invirtiendo año tras año, para que haya más penetración, para que haya mejores servicios y para estar a la vanguardia en tecnología. Además, el Gobierno del presidente Alan García está haciendo un gran trabajo por lo que, independientemente de que estemos viviendo una crisis importante, seguiremos haciendo inversiones en el Perú como lo hemos hecho en los últimos años.

¿También en telefonía fija?
También en telefonía fija, móvil, transmisión de datos, videos, todo.

Craig Mundie, vicepresidente de Microsoft
4"La tecnología ayuda al orden social"
La principal productora de software del mundo también dijo presente en la cumbre APEC y se dio un tiempo para reunirse con Día_1.

¿Cuál es el rol de Microsoft en un momento de crisis mundial?
En primer lugar, tenemos que lograr que la gente sea más productiva en un momento en que la economía mundial se de- bilita. Precisamente, una de las grandes aplicaciones del software y la tecnología es aumentar la productividad en una enorme cantidad de maneras, esta es la razón por la que las grandes compañías han invertido en los últimos 10 o 20 años en tecnología inteligente.

¿Cómo puede la nueva tecnología ayudar a consolidar o acelerar el crecimiento de países emergentes como el Perú?
Hay muchas formas en las que la nueva tecnología es conveniente para una economía emergente, como la peruana, que tiene el potencial de crecer con los pequeños negocios, los que pueden acceder a los mercados locales gracias a la tecnología e Internet. Además, muchas de las economías emergentes tienen población urbana y rural que sufre de iniquidades; entonces, para mantener el orden político y so- cial, los gobiernos tienen que encontrar una forma agresiva de mejorar servicios como los de educación y salud y pasar de una economía de subsistencia a tener una economía integral. En esta coyuntura la tecnología e Internet también son herramientas básicas y de bajo costo.

¿Qué representa el Perú en los planes de Microsoft?
Cuando nos fijamos en un país como el Perú, vemos una economía cre- ciente y que tiene una población que es capaz de usar y quiere utilizar más tecnología, entonces invertimos para poder lograr que esto suceda.

Samuel Israel, CEO para Latinoamérica
4 "Podemos ayudar a las pymes"
La logística es un elemento fundamental para el desarrollo del comercio mundial y quién mejor que DHL para hacer un análisis sobre la realidad peruana.

¿Qué potencial tienen las exportaciones del Perú?
El Perú representa dentro de la región andina un pilar muy importante. Lo que nos interesa mucho es su dinamismo. Comparado con otros mercados, su sector exportador es fuerte y no solo la minería, sino también los textiles y la agroexportación.

Mucho del potencial económico del Perú está en sus pymes ¿DHL está preparada para atender a este sector?
En los últimos 5 o 6 años nos hemos dedicado a ayudar a las pequeñas y medianas empresas (pymes). Tratamos de que la tarea de exportar sea fácil y quitarle de la cabeza al exportador el problema de la logística para que pueda concentrarse en vender sus productos porque está compitiendo con el resto del planeta.

Xiao Yaqing, presidente de Aluminum Corporation of China (Chinalco)
4 "Tenemos confianza en el sistema peruano"
La minera estatal china anunció dentro del APEC Perú 2008 que, pese a la crisis, apuesta a largo plazo por nuestro país.

En un momento difícil, debido a la crisis, el financiamiento de US$2.000 mi- llones obtenido para el de- sarrollo del proyecto cu-prífero Toromocho es muy importante.
La relación entre el Perú y China está en una buena etapa y creemos que el proyecto Toromocho contará con el apoyo del círculo político del Perú. Tenemos una sólida confianza en el Perú y en su sistema legal y político. Hemos hecho estudios técnicos muy cuidadosos de la mina, nuestra visión es de largo plazo. Tenemos confianza en la industria y creemos que podemos obtener un trato justo en el Perú. La otra razón sobre el financiamiento es que Chinalco tiene muy buenas relaciones con las instituciones financieras, disfrutamos de muy buena credibilidad.

¿Qué los impulsó a invertir en el Perú, pese a que atravesamos una crisis financiera internacional?
La primera vez que vine al Perú fue el año pasado. China y el Perú están muy distantes, pero aprendí que el Perú tiene mucha historia y una cultura muy rica. Después de haber venido al Perú encontramos que económica, social y políticamente es un lugar favorable, hay un ambiente estable, que es lo que buscamos y apreciamos. Uno de los objetivos de Chinalco y de su política de cobre es su enfoque en el tema ambiental y las relaciones con las comunidades. Tenemos suerte y estamos felices de ver que la protección y la seguridad para el inversionista en el Perú están bien planteadas, eso realmente lo apreciamos.

Emilson Alonso, jefe del HSBC para Latinoamérica
4 "Creceremos orgánicamente"
El director gerente y jefe del HSBC para Latinoamérica, Emilson Alonso, confía en que la crisis internacional no afectará de manera importante el desarrollo y crecimiento de la región, como de hecho está afectando a los países de- sarrollados. Sentado den-tro de la pequeña sala dis-puesta en el centro internacional de prensa del Ministerio de Defensa y rodeado de varios funcionarios impacientes del banco, conversó con nosotros con la calma y la contundencia de quien se siente dueño de la situación en donde quiera que esté. Tremendo actor.

¿Hasta cuándo estiman que durará la crisis?
Primero hay que dejar que el polvo se asiente. Yo creo que las oportunidades van a empezar a hacerse más claras a partir del primer semestre del 2009 o a más tardar el tercer trimestre. Para el 2010 las cosas ya deberían haberse calmado bastante. No creo que vaya mucho más lejos de eso.

El sistema financiero peruano está sólido pese a la crisis y por lo tanto los bancos siguen siendo ca-ros en caso quieran comprar uno. ¿Significa que el HSBC seguirá creciendo orgánicamente?
¿Para qué me preguntas eso si ya sabes la respuesta? (risas). Es como tú dices, nosotros tenemos un plan de largo plazo en el Perú y seguiremos creciendo orgánicamente hasta que se presente alguna oportunidad que esperamos suceda en algún momento.

Todos dicen que el 2009 será un buen año para el Perú. Sin embargo, muy pocos se aventuran a dar una mirada para el 2010. ¿Cómo lo ven ustedes?
Al Perú le va a ir bien en el 2010, no sabemos cuán bien, pero definitivamente van a tener un crecimiento por encima que el del resto de la región, igual que el 2009. Esa es nuestra apuesta, aunque claro, si supiéramos que va a pasar dentro de dos años, no estaríamos aquí sentados.

Jack Ma, presidente de Alibaba.com
4 "Los empresarios deben perder el miedo"
Sin duda este empresario chino fue la estrella mediática de la cumbre, aquí algunas de sus apreciaciones.

Si tuviera que invertir en el Perú, ¿en qué lo haría?
Creo que es importante invertir en infraestructura. Además, considero que los negocios vía Internet están poco explotados aquí y la red es algo en lo que yo creo profundamente.

¿Cómo pueden los empresarios ayudar en el desarrollo de un país?
Ellos tienen que tener mentalidad abierta porque el mundo se está volviendo más chico. No deben concentrarse solo en Latinoamérica, no deben tener miedo de llegar a otras partes del mundo y en lugar de esperar el momento oportuno, ellos tienen que hacer el cambio en el mundo.
___________________________
LA RAZON NOVIEMBRE 25, 2008

Perú se incorporó en 1998, juntamente con Rusia y Vietnam, cuatro años después que Chile
APEC: Foro que conecta al Perú con la modernidad y el desarrollo

En el 2020 será un área de libre comercio e inversiones, sus miembros harán negocios sin ninguna traba

Jorge Minaya Vizcarra (*)
Sinólogo, consultor internacional

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), es producto de la complementariedad y la interdependencia de las economías que pueblan la cuenca del Pacífico. En su primera fase, este gran aparato del intercambio comercial representaba un espacio de diálogo informal que luego devino en el extraordinario mecanismo regional para promover el libre comercio y la cooperación económica.

APEC es, sin ninguna duda, el gran puente de la modernidad en la región más dinámica del planeta. Claro está que en su naturaleza y sus propósitos inmediatos subyace su vocación por la unidad y el consenso, y es que APEC es ante todo y sobre todo, un foro consultivo intergubernamental de carácter no institucional y no vinculante, en el cual se discuten temas de cooperación económica de alcance regional.
En esta línea de razonamiento, es preciso recordar que el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico fue una respuesta a los esfuerzos de unidad comercial desplegados por la Comunidad Europea y por los Estados Unidos (que luego del tratado de Maastricht dio lugar al Mercado Común Europeo, y en América del Norte al NAFTA). Es en este contexto mundial en el que nace el APEC, entendido como el otro gran espacio económico que buscaba definir su posición en el mercado mundial; en efecto, las economías asiáticas habían mostrado una fuerte capacidad de crecimiento (fundamentalmente a partir de la década de los setenta) y temían que estos acuerdos pudiesen llegar a constituir barreras para el comercio de sus productos.

Ante estos hechos, se estimó indispensable aumentar la capacidad de cooperación interregional para promover y mantener el desarrollo económico de la región. En 1989, el Primer Ministro de Australia, Bob Hawke, convocó a una Cumbre en Canberra que estableció el APEC (Asia Pacific Economic Cooperation), como el primer foro oficial de la región. Los primeros doce miembros que concurrieron a Canberra fueron Australia, Nueva Zelanda, los Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur, Brunei, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia.

Economías miembro
Ahora bien, es preciso recordar que en el APEC, más que de países constituyentes, se habla de “las economías miembro”. Por eso es que a partir de 1991, ingresaron la República Popular China, el Taipei chino y Hong Kong. México y Papúa Nueva Guinea ingresaron en 1993. Chile lo hizo en 1994. Más tarde, en 1998, entraron a participar Perú, Rusia y Vietnam. Así mismo, Participan como “observadores oficiales” de este Foro los países miembros del ASEAN (Association of Southeast Asian Nations), del PECC (Pacific Economic Cooperation Council) y del PIF (Pacific Islands Forum).

Por otro lado es preciso recordar que las razones que inspiraron la emergencia del APEC, las que le dieron fuerza y contenido, tienen relación con los siguientes objetivos:

Impulsar el comercio y las inversiones; Transferencia de tecnología; Desarrollo de recursos humanos; Cooperación regional en energía; Conservación de recursos marinos y telecomunicaciones.

Así mismo, y en un acto que define la enorme trascendencia de este Foro, los miembros de APEC decidieron en 1994 establecer las Metas de Bogor, que comprometen a las economías desarrolladas a alcanzar la liberalización completa de su comercio exterior y de las inversiones en el 2010, y a las economías en desarrollo en el 2020 (es decir, en APEC solo hay espacio para las economías modernas). Finalmente, ¿por qué es importante APEC para el Perú?, por muchas razones:

Perspectivas
1.- Le permitirá incrementar sus relaciones de comercio, inversiones y de cooperación con las más dinámicas economías del mundo, entre las que se encuentran EE.UU., China y Japón.

2.- Los países del APEC constituirán el año 2020 un área de libre comercio e inversiones, donde sus miembros podrán hacer negocios sin ninguna traba. Este será un gran mercado para los productos peruanos y fuente de capital para las inversiones en nuestro país.

3.- El APEC participa con casi el 50% del comercio global y tiene casi la mitad de la población mundial. Esto significa un inmenso mercado para el Perú.

4.- El APEC reúne a economías diversas respecto a su nivel de desarrollo. Figuran países industrializados, como EE.UU. y Japón, por un lado, y economías en crecimiento y desarrollo, como Vietnam y China. Significa que las oportunidades de hacer negocios son amplias en diversos campos y que se pueden exportar una gran variedad de bienes y servicios, para satisfacer a diferentes consumidores.

5.- El APEC incorpora a importantes Grupos de Trabajo que coordinan para alcanzar una liberalización más rápida del comercio y las inversiones. Figuran, por ejemplo, el Grupo de Trabajo de Turismo y el Grupo de Trabajo de Pesquería, campos en los que tiene ventajas que explotar. El APEC tiene asimismo un Sub Comité de Cooperación Económica y Técnica, llamado Ecotech, el cual contempla acuerdos de cooperación en el desarrollo de diversos campos, como la promoción de la pequeña y mediana empresa y el desarrollo de recursos humanos.

Queda claro pues que el APEC es el Foro que conecta al Perú con la modernidad y el desarrollo.

(*) Abraxas5000@hotmail.com
_______________________
GATOENCERRADO DICIEMBRE 21, 2008

Obama y Jintao son los más poderosos del mundo

El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, encabeza la lista de los 50 hombres más poderosos elegidos por la revista Newsweek, seguido por el mandatario chino, Hu Jintao.

En la lista difundida por la revista se ubica tercero el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, mientras la jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, aparece octava, detrás del primer ministro británico, Gordon Brown, séptimo.

En la nómina de lo que Newsweek considera la "elite global" el Papa se ubica en el puesto 37, a bastante distancia de la guía suprema iraní, el ayatolá Alí Jamenei, en el puesto 11, dos escalones más abajo que el primer ministro ruso, Vladimir Putin.

En cuarto, quinto y sexto lugar la revista ubicó a Ben Bernanke (Reserva Federal), Jean-Claude Trichet (Banco Central Europeo) y Masaaki Shirakawa (Banco de Japón).

Comentarios

Temas populares

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

Noticia de ultimo minuto INDULTO A ALBERTO FUJIMORI

Recopilamos todo lo acontecido con el proceso del indulto de gracia. Actualizado al 2022. Alberto Fujimori escribió en Twitter “En las primeras horas de esta nueva etapa de mi vida, varios sueños me invaden constantemente y quisiera compartirlos. Anhelo un Perú sin rencores, con todos trabajando por un objetivo superior”, escribió hoy en Twitter.  “Seremos un país en el que se recupere la seguridad y se elimine la violencia. Estas metas se podrán cumplir si los intereses particulares y oportunismos se dejan de lado. ¡Unidos podemos lograrlo!”, expresó en otro mensaje. 2022 - Fuente el comercio El ministro de Justicia, Félix Chero Medina, indicó la posibilidad de que se le otorgue el indulto a Alberto Fujimori por tema de salud. “Respecto al expresidente Fujimori, indistintamente de los apellidos Humala, Quispe o Mamani, todo aquel que reúna correctamente los requisitos para acceder a un beneficio penitenciario o a un indulto se le otorgará”, manifestó el titular del Minjus. Al