Ir al contenido principal

EL LABERINTO DE LA JUSTICIA


LA REPUBLICA 18 de septiembre de 2008

El laberinto de la justicia

Archivo de la Corte Superior a punto de colapsar. Contiene 5 millones de expedientes. La humedad y la falta de sistemas de seguridad hacen peligrar documentos que recogen la memoria judicial de Lima, en especial los expedientes del siglo pasado.
Luis Velásquez C.

Local caótico. En la actualidad se tarda 30 días en hallar un expediente que no está inventariado o ingresado al archivo digital. En esa situación están al menos 3 millones de expedientes en Lima. Para colmo, el ambiente en que se hallan no asegura su conservación.

Imposible no pensar en la sensación de olvido que flota en el ambiente de este lugar y en las pésimas condiciones de seguridad con que aquí se trabaja… varios metros abajo, lejos de la luz del día.

Quién lo diría, arriba, los gritos y la impaciencia de cientos de litigantes que indagan sobre sus juicios. Abajo, un profundo silencio, luces tenues y una paz que asusta. Dos realidades totalmente opuestas.

Un microclima que muestra sus inconfundibles señales: muros y techos manchados, tubos oxidados y goteras que reaparecen cada semana o cada mes, como los roedores y cucarachas que lo habitan.

No hay caso, la humedad en este lúgubre sótano está en todos los rincones. En las paredes, en los pisos y principalmente en el valioso material que aquí se custodia: millones de expedientes judiciales.

En ellos aparecen los nombres de personajes importantes de la política, la milicia y la economía, quienes persiguieron causas justas y a veces no tanto. Y también los de los demás ciudadanos que alguna vez recurrieron a la justicia.

Hoy nos ocuparemos de este tema. Es nuestra obligación, pues muchos de estos documentos están dañados y varios otros corren peligro de estarlo en poco tiempo. El hilo que une sus folios y el cartón que los sujeta y clasifica no garantizan nada.
Es una situación que podría resumirse con una palabra: abandono. Urge hacer algo pronto. Si no, muchos de los expedientes que probablemente recogen los más sonados juicios civiles que recuerde Lima se perderán, tal vez para siempre.

La jefa de este recinto, Livia Peña Bazán, entiende el riesgo y por ello se esfuerza por mantener este valioso encargo a salvo del clima destructor de Lima. Le preocupan en especial los expedientes del siglo pasado.

Con escasos recursos y con el apoyo de su personal pelea contra la humedad, las polillas y los roedores que amenazan el valioso acervo documentario que aquí se guarda.
Claro, sus rivales más duros no son los bichos, sino el desinterés del Estado, la escasez de recursos y la carencia de herramientas.

TENDRÁ NUEVO LOCAL
En mal estado. La humedad y el hacinamiento en este archivo han ocasionado que muchos expedientes se dañen o se pierdan.

Urgente. Para la justicia en el Perú es urgente inventariar y digitalizar los miles de expedientes de las cortes a nivel nacional.

Por suerte, se están tomando medidas y en poco tiempo la situación actual del Archivo Central de Expedientes Judiciales de la Corte Superior de Lima podría cambiar.

De hecho, los primeros pasos han sido dados gracias al Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justicia (PMSJ) que cuenta con el apoyo técnico y financiero del Banco Mundial. Invertirá más de US$ 800 mil en el cuidado de expedientes, habilitación de un ambiente especial fuera de Lima y su traslado al nuevo local.

Y ya hay muestras de este cambio. Por ejemplo, en el primer piso del Edificio Alzamora, donde funciona la Central de Distribución General. Ahí, gracias a la implantación de un sistema computarizado, se ha desterrado a los tinterillos que antes cobraban a los litigantes por elegir a los juzgados "más convenientes".
Con esto se ha conseguido también poner orden y se ha mejorado el trato a los litigantes que cada día abarrotan los ambientes de este edificio ubicado frente al Parque Universitario. Es solo el principio, señala Iván Castillejo, integrante del PMSJ.

"Más adelante se piensa instalar un sistema de notificación electrónica, un sistema de reconocimiento biométrico, a través de huellas dactilares y un sistema interconectado con el Reniec y el Banco de la Nación, y replicar el trabajo que se hace en el archivo en las cortes de Arequipa, Ayacucho, Huancavelica y Tumbes", sostiene el representante del PMSJ.

5 millones de expedientes
Pero volvamos al tema del Archivo Central. Habíamos dicho que sus ambientes no son los adecuados para seguir albergando los casi cinco millones de expedientes de causas civiles que tiene en sus registros la Corte Superior de Justicia de Lima.
No hay ambientes con la debida ventilación, sistemas contra incendios, equipos deshumedecedores ni compartimentos adecuados. Tampoco la cantidad suficiente de servidores que puedan agilizar la ubicación de los expedientes cada vez que un juzgado los requiera.

Lo que hay son cajas de cartón, anaqueles de metal, cuartos sin la debida iluminación, contados extintores y escasa señalización. Tampoco existen ambientes despejados en caso de sismos, pues la cantidad de expedientes han tugurizado los pasillos y oficinas. Para colmo, tampoco hay vías de escape.
No hay otra salida, entonces. Se debe mudar buena parte de la valiosa carga que se custodia en este sótano a un ambiente aparente. Y así se hará. Será en breve, pues el lugar especial del que hablamos ya existe. Queda en Jicamarca, a unos 40 minutos de Lima.

"Es un local que ha sido adecuado para albergar al menos 600 mil expedientes", detalla Livia Peña, quien precisa que hacia ese lugar irían primero los expedientes "que tienen poco movimiento", es decir, los más antiguos.
"Lo que pasa es que casi tres millones de expedientes ya figuran en el sistema automatizado de datos y esos son fáciles de ubicar, pero hay alrededor de 2 millones que no fueron ingresados al sistema y su ubicación se torna difícil. Esto se hace de manera manual y demanda mucho tiempo", explica.

Suficientes razones para acudir en auxilio de este archivo y evitar que se sigan deteriorando expedientes que quizá alguna vez fueron el tema de conversación de la sociedad limeña. Imagine nomás cuántos hijos habrán declarado interdictos a sus padres para manejar sus fortunas. ¿Le parece conocida la historia?

ANÁLISIS
Nelson Shack
Del Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justicia.

Archivo digital evitará demoras
Recordemos que el Archivo Central custodia los expedientes judiciales, pero éstos tienen movimiento y requieren ser archivados y desarchivados cuando un magistrado así lo requiera, ya sea para reabrir un proceso, por el aporte de nuevas pruebas, porque está conectado con otro proceso, o cuando los reos cumplen su pena. En cualquier caso, si el expediente no se encuentra o demora en ser encontrado, genera un problema al servicio judicial.

Un expediente que no está inventariado y no está en el sistema demora 30 días en ser ubicado, versus 20 minutos si está inventariado en el sistema.
En Lima hay 5 millones de expedientes archivados, de los cuales más de 2 millones solo están "almacenados". El inventario nos permitirá brindar un servicio con agilidad. Este trabajo busca inventariar y digitalizar un total de 2’900,000 de expedientes en cinco cortes: Lima 2’200,000, Arequipa 200 mil, Huaura 200 mil, Ayacucho 200 mil, Tumbes 100 mil. El total de expedientes en el Poder Judicial, a nivel nacional, bordea los 18 millones.

Antes se apilaban en cada juzgado
1) Hasta antes de 1997, los expedientes eran custodiados por cada juzgado, recayendo esta responsabilidad especialmente en los secretarios. Esto originaba muchos contratiempos, pues ocurría que a veces los expedientes se perdían o se traspapelaban.
2) Al crearse el Archivo Central de la Corte Superior de Lima, en 1997, cada juzgado civil y cada secretario entregó los expedientes que obraban en su poder, con lo que por primera vez se tuvo idea de la cantidad de causas pendientes o resueltas que había en esta corte.
3) En cambio, el número de expedientes generados por los juzgados penales es bastante menor. Se calcula que el total de expedientes bordea los dos millones. Estos son resguardados en el Palacio de Justicia y en un local que queda en Barrios Altos.
4) El local adonde se llevarán algunos de los expedientes de los juzgados civiles (en Jicamarca) tiene una extensión de mil 200 metros cuadrados y empezará a funcionar dentro de ocho meses.
______________________________
EXPRESO 18 de septiembre de 2008

ANIBAL TORRES: “El sistema de justicia de Camerún es más honesto que el peruano”

El doctor Aníbal Torres, miembro del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), ve con preocupación como Camerún, Congo, Bolivia y Venezuela superan al Perú en la percepción que tienen los ciudadanos sobre la honestidad de la administración de justicia. También cuestiona la reducción del presupuesto del Poder Judicial (PJ) y pide mayor voluntad política para enfrentar la corrupción.–El presidente de la Corte Suprema dice que con la reducción del presupuesto no habrá dinero para pagar luz, agua y hasta para comprar papel.

El PJ requiere más recursos para no tener sobresaltos inclusive en el pago de bienes materiales como papel, luz y agua. Además el PJ debe atender los aumentos de sueldo de los trabajadores administrativos. Ojo, no de los magistrados, porque estos son ahora los funcionarios mejor pagados del país. Los jueces nunca como ahora han estado mejor remunerados. En cambio con los recortes sí se afecta el incremento de los sueldos de los trabajadores administrativos.

–¿En qué medida el recorte retrasará la aplicación del nuevo Código Procesal Penal (NCPP)?
Sin duda va a afectar a pesar de que es el mejor momento para extender la nueva justicia penal. Es impostergable que entremos al proceso oral con mayor rapidez, a fin de combatir el delito; y esto requiere de mayores recursos y mejor infraestructura pues con el NCPP se necesitan ambientes más amplios para las audiencias y más número de fiscales.

Se necesita también dinero para mejorar el sistema informático, los equipos de grabación, la capacitación para jueces y fiscales. Y es que en materia de justicia no se puede limitar el presupuesto. El Estado debe entender que en la administración jurisdiccional no se hace un gasto sino una inversión.–¿Hay un lenguaje ambiguo en el primer mandatario porque no hace mucho, en discursos oficiales, sostenía que el PJ merece todo el apoyo, pero vemos que en la práctica se materializa un recorte importante del presupuesto de este poder del Estado? El Ejecutivo nos pide comprensión pero yo digo que todos los peruanos deberíamos pedir comprensión al Presidente de la República y al ministro de Economía, para que no recorten el presupuesto de los servicios básicos como salud, justicia y seguridad ciudadana.

Si los gobernantes no son capaces de afrontar estos servicios, entonces estaríamos ante signos de fracaso. Sobre todo cuando el ministro de Economía sabe que el problema del Estado ya no es la falta de recursos sino fundamentalmente de la administración de esos fondos. Lamentablemente, la mala gestión de los recursos comienza por el primer gerente del Estado, que no es otro que el Presidente de la República, y continúa con los ministros. Son ellos los que deberían comprender que es necesario mejorar los servicios que presta el Estado al ciudadano.

Tiempo del mandato
–El presidente del PJ, Francisco Távara, afirma que un año resulta muy corto para administrar este poder del Estado, y que incluso él estudia presentar un proyecto de ley para que el mandato de sus sucesores dure tres años. ¿Está de acuerdo con este planteamiento?Yo no comparto esa idea porque en un año sí se puede hacer muchísimo. Tengamos en cuenta que en el PJ o en el Ministerio Público (MP), el presidente de la Corte Suprema o el Fiscal Supremo, respectivamente, no son magistrados improvisados. No llegan a esos puestos de la noche a la mañana sino luego de una larga carrera profesional. De manera que a los más altos cargos del PJ o del MP llegan personas que tienen mucha experiencia, mucho tiempo en la administración judicial y conocen muy bien su territorio.

El candidato a dirigir el PJ o el MP es un magistrado que conoce los problemas administrativos, las deficiencias económicas, etc. De manera que si alguien piensa candidatear a presidir el PJ o a ser fiscal supremo, lo primero que tendría que hacer es contar con un buen programa de gobierno y con soluciones claras. Por eso creo que un año es suficiente.

PJ independiente y corrupción
–Hay un ideal en toda sociedad moderna: la independencia del PJ. ¿Cuánto nos falta por recorrer? ¿la autonomía es solo cuestión de presupuestos?La independencia no depende solo de recursos financieros sino fundamentalmente de la calidad de la gente que integra las instituciones. Lo que pasa es que los entes públicos no siempre están integrados por funcionarios probos.

El PJ adolece de magistrados honorables y por eso muchos no son dignos para defender la independencia de un poder del Estado. La autonomía no depende del Ejecutivo, o de más dinero, sino que depende de la propia persona que trabaja en el PJ. Un funcionario que tiene sólidos principios, honestidad y capacidad va a ser independiente y no va a aceptar presiones políticas ni económicas. Tenemos que ser conscientes que no estamos enfrentando la corrupción. Le quiero referir lo que dice un documento que nos acaba de remitir la Oficina de Control de la Magistratura (Ocma). Se trata de un estudio que pone al Perú en el penúltimo lugar –estamos después de Camerún– con relación a la percepción que tienen los ciudadanos sobre la honestidad de su propia administración de justicia.

Casi somos el último país en todo el mundo.–¿Son los resultados de una encuesta?Es una encuesta que se ha tomado a los ciudadanos de más de sesenta países del mundo. Se mide la percepción que tienen las personas sobre la corrupción existente en su propio sistema de justicia. Así el Perú está en el penúltimo lugar en cuanto a la percepción ciudadana sobre la honestidad de sus magistrados. Estamos al lado de Camerún y solo le ganamos a Paraguay. Eso significa que estamos detrás de más de sesenta países. Nos gana Bolivia. Camerún es más honesto que el Perú. Nos gana el Congo y Venezuela. Me pregunto si es tan difícil ser honesto en el Perú. Creo que debemos pedir mayor voluntad política para hacer frente a la corrupción.

Fallan organismos de contro
–¿Los organismos de control no están cumpliendo su papel?
El problema es muy serio, la cuestión de control no le corresponde sólo a la Contraloría sino también al Congreso y al Ministerio Público. Hay poderes e instancias que no están haciendo bien su papel. Las investigaciones sobre corrupción demoran una eternidad. Además la Contraloría no cumple su labor de prevención, que debe ser el más eficiente de sus quehaceres. Y cuando las denuncias de la Contraloría llegan al MP, aquí se produce otra demora, repitiéndose también en el PJ. Fácilmente, cuando se trata de ciertos personajes a los cuales no se quiere castigar, todo queda en la impunidad. De otro lado, frente a la tarea fiscalizadora del Congreso, lo cierto es que la fragmentación del Parlamento dificulta hacer más contundente el control político. En general, frente a la corrupción, ninguno de los organismos de control cumple su función a cabalidad.
Rafael Romero

Ley de la carrera judicial
–Pero la ley de la carrera judicial duerme todavía en el Congreso.
La ley de la carrera judicial hasta hoy no se aprueba. Esta norma legal no solo demora mucho si no que si se aprobara mañana, no va a significar la solución ante tanto problema en el PJ, ya que su aprobación está intoxicada de los lobbies de ciertos magistrados y de ciertas ONG que quieren tener injerencia en la administración de justicia. Fíjese en el acaso de las ONG que se dedican a la función jurisdiccional. No creerá usted que a ellas les interesa solucionar todos los problemas pues así se les acabaría el negocio.

Ellas no quieren matar a la gallinita de los huevos de oro. Saben que si todo se soluciona ya no tendrían motivos para ir a Europa o EE UU a pedir más donaciones. Ahora, no es que yo esté en contra de todas las ONG. De ningún modo, pero hay algunas que muy bien podrían hacer mejores propuestas para la reforma del sistema de justicia. No lo hacen, como le digo, porque no quieren matar a la gallinita de los huevos de oro. Se acaba el problema y se acaba también el negocio de determinadas ONG.

Ratificación de magistrados
–En cuanto al CNM, ¿hay también problemas de presupuesto?
También los hay. Me acabo de enterar que la ejecución del presupuesto de este año ha sido recortado en más del 54%. Esto va a dificultar la realización de algunas acciones, por ejemplo, la ratificación de magistrados (hay muchos por ratificar). Está mal que el Estado recorte también la ejecución del gasto de este año en servicios fundamentales. Fíjese que ni siquiera estamos hablando de la reducción del presupuesto para el 2009. Esto no está bien, por eso debemos invocar al Presidente y al ministro de Economía mayor comprensión, puesto que la razón de ser del Estado es brindar servicios públicos.

–Pero hay otros factores (no económicos) que dificultan las ratificaciones.
Es cierto. Y hace un momento hablábamos del problema de la independencia del funcionario. Pues bien, el CNM no está exento de otras deficiencias. Si el CNM estuviera integrado totalmente por personas que actúan con autonomía, con honestidad, el proceso de ratificación de los magistrados que han cumplido siete años se haría en un año. Y un proceso de selección y nombramiento no duraría meses como ahora ocurre, se haría en un mes y bien llevado aún. Igualmente, un proceso disciplinario no tendría que durar hasta un año. Por eso se necesita una reforma integral de la administración de justicia y de convocar a los mejores.© COMISIÓN DE DEFENSA

Comentarios

Temas populares

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

Noticia de ultimo minuto INDULTO A ALBERTO FUJIMORI

Recopilamos todo lo acontecido con el proceso del indulto de gracia. Actualizado al 2022. Alberto Fujimori escribió en Twitter “En las primeras horas de esta nueva etapa de mi vida, varios sueños me invaden constantemente y quisiera compartirlos. Anhelo un Perú sin rencores, con todos trabajando por un objetivo superior”, escribió hoy en Twitter.  “Seremos un país en el que se recupere la seguridad y se elimine la violencia. Estas metas se podrán cumplir si los intereses particulares y oportunismos se dejan de lado. ¡Unidos podemos lograrlo!”, expresó en otro mensaje. 2022 - Fuente el comercio El ministro de Justicia, Félix Chero Medina, indicó la posibilidad de que se le otorgue el indulto a Alberto Fujimori por tema de salud. “Respecto al expresidente Fujimori, indistintamente de los apellidos Humala, Quispe o Mamani, todo aquel que reúna correctamente los requisitos para acceder a un beneficio penitenciario o a un indulto se le otorgará”, manifestó el titular del Minjus. Al