PREOCUPA LOS POCOS AVANCES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA


LA REPUBLICA 18 de septiembre de 2008

ACTUALIDAD ECONÓMICA
Dos verdades y una mentira

Farid Matuk
Ex jefe del INEI.
Desde Irak.

Hace pocos días, el Ministerio de Economía y Finanzas presentó el Presupuesto 2009 al Congreso de la República, y los consiguientes pronósticos económicos para el periodo 2009-2011, entre ellos se encuentran un crecimiento económico sostenido por encima del 7% anual, y una reducción sistemática de la pobreza de dos puntos anuales.

Para poder concentrar el análisis en la coherencia de las cifras de la reducción de la pobreza en nuestro país supongamos de manera optimista que se podrán mantener tasas de crecimiento por encima del 7%, a pesar de las crisis financieras de los países industrializados y la caída acelerada de las cotizaciones de las materias primas.

Como se puede ver en el cuadro, durante el trienio 2001-2004 la pobreza se redujo anualmente en 0.9 puntos, y se pronostica que durante el trienio 2007-2010 la pobreza se reducirá anualmente en 2.0 puntos, lo cual es coherente con el crecimiento anual del PBI per cápita de 3.3% para los años 2001-2004, y del 6.3% pronosticado para los años 2007-2010.

Pero la incoherencia aparece en el trienio 2004-2007 donde la pobreza se redujo anualmente 3.1 puntos con un crecimiento anual del PBI per cápita de 6.4%. Es decir, un punto extra por año, para un crecimiento económico similar al pronosticado para el trienio 2007-2010. Esta incoherencia tiene dos explicaciones posibles, que solamente el Ministerio de Economía y Finanzas o el Instituto Nacional de Estadística podrán responder.

La primera explicación es que durante los años 2004-2007 se tenía un "presidente de los pobres" que reducía la pobreza tres puntos por año, y que durante 2007-2010 tendremos un "presidente de los ricos" que reducirá la pobreza solo dos puntos por año. A pesar de que el crecimiento del PBI per cápita no cambia en ambos periodos, por ello la única explicación posible es el cambio a una política económica pro-rico.

La segunda explicación es que la reducción de la pobreza habida entre 2004 y 2007 fue falsa, y que el INEI recurrió a artificios matemáticos para lograr un resultado contra-intuitivo. Estos artificios son secretos ya que nunca se han publicado los programas de cómputo que permiten reproducir los resultados oficiales; y tampoco de manera independiente ningún académico ha logrado reproducir estos resultados.

Pero el hecho más importante es que los cálculos del MEF para 2007-2010 permiten afirmar que la pobreza del año 2007 se redujo artificialmente en 6 puntos, al 39.3% que vanamente se enorgullece el Presidente de la República. Pero lo que resulta fatal para la gestión pública es tomar como verdadero el espejismo de números falsos.
Este artículo también lo puede leer en http://aeperu.blogspot.com
____________________________
COMERCIO 16 de septiembre de 2008

Pobreza: Lo que quedó en el tintero

Rincón del autor. En el Perú venimos dando palos de ciego ante la pobreza. Entonces, la pregunta sobre el por qué cae de madura
Por Mariella Balbi

Santiago Levy, experto del BID, anteriormente viceministro de Economía de México durante tres períodos (vaya resistencia), estuvo en Lima y dijo de manera muy diplomática que los programas sociales estaban 'hasta las cangallas'. El flamante y ya abrumado ministro de Economía lo confirmó con crudeza en el Congreso. Puntualizó que según su evaluación se observa: desarticulación, duplicidad, subcobertura, filtración, ausencia de línea de base y de metas. Lo dejamos ahí --hay más ineficiencias-- para evitar deprimirnos. Quiere decir que en estos dos largos años no solo se ha malgastado el dinero de nuestros impuestos, sino --lo peor en realidad-- que los beneficiarios no han sido tales.

Un país con 40% de pobreza y su sobredosis de informalidad no puede ni va a funcionar. Menos aun si burócratas adormecidos, políticos indiferentes y ciudadanos idos ven pasar esto sin que se les pare un pelo. Y ello no es pesimismo ni lloriqueo. Ni el humalismo ha sido tan crítico como el ministro Valdivieso, que sepamos viene directo de EE.UU. y debe estar lejísimos del etnocacerismo y sus derivados. El señor Levy informó a las altas esferas gubernamentales sobre la experiencia de México en esta área. Expuso que entregar dinero directamente al pobre con determinadas condiciones (ir a la posta con toda la familia, tener a los hijos en el colegio) había dado resultados. De hecho el programa Juntos se basa en la experiencia 'charra'. La diferencia radica en que acá, muchas veces los compromisos no se pueden cumplir porque no hay posta o colegio cerca (¡ploff!).

La metodología funciona con éxito hace 10 años y se ha replicado en cerca de 28 países. También han disuelto los prejuicios típicos de que "el pobre se tira la plata en trago" o que "se crearán mantenidos". Habría que decir: Ilusos abstenerse. Esto no resuelve al 100% la pobreza, sí la extrema, lo cual es bastante. En el Perú venimos dando palos de ciego ante la pobreza. Entonces, la pregunta sobre el por qué cae de madura. Los desconfiados sostienen que el Gobierno quiere mantener un circuito de intermediarios, pues esto le conviene políticamente, electoralmente en realidad. Las cifras son horrorosas: de 100 soles, al pobre le llega 25, el resto se queda en el camino, engordando otro tipo de apetitos.

Lo ocurrido en Pisco con el bono de 6.000 soles es pavoroso. Con US$1.900 nadie reconstruye nada. Además, al elevarse el precio de los materiales exorbitantemente la construcción se dificultó y la gente vio la posibilidad de vivir como tal: en una cama, con refrigerador para aliviar la tarea doméstica y con 'tele', el esparcimiento del pobre y de muchos más. Tal vez se pudo condicionar la entrega del bono y con seguridad el diseño pudo ser mejor. En Armenia, Colombia, se construyeron urbanizaciones, modestas, pero dignas, y se podía elegir entre varias opciones.

Ahora bien, aunque suene cruel, según los expertos, los pobres se clasifican de acuerdo con lo que puedan comer. Tendremos muchas familias a quienes dar subsidio directo y condicionado, muchos saltarán hasta el techo, poco importa. La metodología está comprobada, lo que hacemos hoy en día no resulta. ¿Quedó convencido?
________________________
EXPRESO 12 de septiembre de 2008

La revolución posible
Contra la pobreza

Isaac Mekler (Partido Nacionalista)
meklerisaac@gmail.com

En el libro “Voces de los pobres” del Banco Mundial, se le pregunta a la gente: ¿Qué es ser pobre? Un par de respuestas son impactantes. Una señora respondió: “Bueno, no me pregunte, simplemente míreme, mire mi casa, mire mi ropa, esta es la pobreza”.
Un señor responde de una manera aún más profunda: “No sé decirle qué es ser pobre, ser pobre es como el calor, la pobreza es como el calor, cuando lo sientes sabes que eres pobre, entiendes lo que es pero si me piden que lo describa, no lo puedo hacer”.

Definir la pobreza es difícil. Para el estudio de esta se utilizan enfoques o perspectivas, no teorías, ni explicaciones de sus causas. Inclusive, en su medición se utilizan diversos conceptos, tantos que podemos dudar de la veracidad de algunos “éxitos” en la reducción de la pobreza que distintos gobiernos se quieren adjudicar. Pero los que quieren contarnos fábulas del triunfo en la reducción de la pobreza, se olvidan de ese otro aspecto, que es el no medible con cifras misteriosas, que es el no cuantificable con números sacados de alguna vieja chistera de desgastado mago. Se olvidan todos que la pobreza es visible y es sensible. Se ve y se siente. Y entonces duele y desgarra.

La actual visión de lucha contra la pobreza es una mirada mendicante. Quieren un país de mendigos, probablemente para obtener algún beneficio en el futuro cercano. Creen que dando alimentos o dinero saldremos de la pobreza. Podríamos pedirle al gobierno que nos dé al menos un ejemplo, siquiera uno, de algún país en todo el mundo que haya reducido o mejor aún erradicado la pobreza a través de programas asistencialistas. Los países salen de la pobreza con la educación y el trabajo de sus ciudadanos. Lo otro es mantener personas y no ciudadanos. Cuando los peruanos, todos, todos, estiren su mano solo para mover una máquina, o para tejer una chompa, o para cosechar uvas, o para ordeñar vacas, o para burilar un mate, etc.; y no para recibir dádivas, entonces seremos un país de ciudadanos y no solo de personas. ¡Enorme diferencia!

Las nuevas realidades demandan de todos, más trabajo, más ideas y más decisiones valerosas para ir adelante en una agenda concreta y compartida, que se convierta en poderosa herramienta de redención social. La miseria, el atraso y la falta de oportunidades para los más desposeídos ganan espacio y terminan convirtiéndose en estructuras sólidas.

Y a la transformación profunda de esta realidad debemos dedicarnos.

Se impone entonces la creatividad para inventar opciones, el consenso para potenciar la construcción de sistemas eficientes, y coraje para aceptar la corresponsabilidad para la construcción de posibilidades ciertas para la gran transformación.

El derecho primigenio a la dignidad y a la vida con calidad, bajo techo de igualdad, supone como principio de acción, la inclusión de todos. Pero sin olvidar un principio fundamental: Solo dándole poder a los pobres, podrán nuestros pueblos superar la pobreza.
_____________________________
EL COMERCIO 10 de septiembre de 2008

OBJETIVOS DEL MILENIO
Preocupan los pocos avances en la lucha contra la pobreza
Tarea experimenta retrasos con respecto a los plazos previstos

Haití es el país más pobre de América Latina. Tiene una impagable deuda externa estimada en US$1.248 millones y el 70% de su población vive en la pobreza (con menos de un dólar al día). Los servicios básicos para el desarrollo de una vida digna no existen para quienes están en la miseria.

Los esfuerzos solitarios que puedan hacer sus gobernantes para salir de la pobreza no serán suficientes. Así lo entendió la ONU cuando, en 1996, durante la Cumbre Mundial de la Alimentación, anunció un ambicioso compromiso: reducir el hambre en el mundo a la mitad antes del 2015.

De algunos de los objetivos trazados posteriormente en la Declaración del Milenio (firmada en el 2000 por 189 países) se deduce que, por ejemplo, el país caribeño, junto con otras 33 naciones pobres, podría ver reducida su deuda externa en 90% si en el 2015 se alcanzan las metas.

Para esa misma fecha, solo el 35% de la población de Haití estaría en condición de pobreza, tal como aspira el objetivo uno de la misma declaración, que apunta a reducir a la mitad la miseria en el mundo.

¿Pero, luego de ocho años de firmado el compromiso, se está avanzando? La semana pasada, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, presentó, en Nueva York, el primer informe del Grupo de Tareas, creado para hacer seguimiento al desfase en el logro de los objetivos. Una de las conclusiones es que en América Latina y el Caribe los mayores progresos se han dado en la adaptación de la asistencia técnica a los programas nacionales y la coordinación entre los donantes para organizar misiones y realizar análisis de cada país, así como una importante reducción de unidades de ejecución de proyectos.

Pero, a pesar de dichos avances, el secretario general de la ONU considera que aún queda mucho por hacer. "De este primer informe del Grupo de Tareas se desprende que, si bien se ha avanzado en muchos frentes, el cumplimiento de los compromisos ha sido insuficiente y está experimentando retrasos con respecto a los plazos previstos", afirmó Ban.

Uno de los aspectos negativos tiene que ver con el acceso a los medicamentos básicos. Por ejemplo, si en la golpeada Haití se desata una epidemia tras el paso de los huracanes que han devastado gran parte del territorio, la población no podría comprar medicamentos básicos debido a que estos son escasos y siguen teniendo precios muy altos. El Grupo de Tareas indica que en el sector público las medicinas disponibles cubren solo una tercera parte de las necesidades de los países más pobres y que, en promedio, cuestan 250% más que el precio internacional. Mientras que en el sector privado están disponibles dos tercios de los medicamentos, pero el costo promedio es de 650% más que el precio internacional. O sea, los países más pobres siguen pagando más por medicinas básicas que los países ricos.

En cuanto al acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación, el Grupo de Tareas establece que los países en desarrollo tienen cifras sin precedentes: el 77% de la población recibe una señal de teléfono celular, en contraste con el 46% estimado en el 2001.

No obstante, la brecha digital entre países desarrollados y en vías de desarrollo continúa aumentando en tecnologías que impulsan el intercambio de información (como la conexión de banda ancha a Internet).

El 25 de setiembre será un día de decisiones: los líderes mundiales tendrán a la mano estas y otras conclusiones del informe del Grupo de Tareas y deberán asumir mayores compromisos para que el 2015 no nos encuentre con más de 1.000 millones de personas sobreviviendo con menos de un dólar al día.

DEL CONSULTOR
Los objetivos y el orden global*
Con el acuerdo sobre los Objetivos del Milenio, la ONU se jugó, en el 2000, buena parte de su credibilidad al redefinir su compromiso con el desarrollo en términos de satisfacción de necesidades básicas. El veredicto llegaría el 2015 cuando los problemas globales de la pobreza, del acceso a la educación, de la mortalidad infantil, de la igualdad de género, de la mejora ambiental deberían haberse o erradicado o reducido sustancialmente. Este 25 de setiembre la Secretaría General de la ONU señalará que el avance en el logro de esos objetivos es palpable, pero insuficiente.

Aunque los éxitos en reducción de la deuda de los países menos adelantados (33 de los 41 accederán a la cancelación del 90% de su deuda) pueden ser un ejemplo de avance, los logros en sectores como combate de enfermedades catastróficas se ha complicado con el incremento de los precios de las medicinas mientras que la reducción de la pobreza extrema de un tercio a un quinto no es suficientemente alentadora. En tiempos de crisis internacional, el cumplimiento de los Objetivos del Milenio podría contribuir fuertemente al orden global. Si ello no ocurre, algo más que el sistema multilateral estará en peligro.
*Alejandro Deustua. Internacionalista

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares