Ir al contenido principal

PREOCUPA LOS POCOS AVANCES EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA


LA REPUBLICA 18 de septiembre de 2008

ACTUALIDAD ECONÓMICA
Dos verdades y una mentira

Farid Matuk
Ex jefe del INEI.
Desde Irak.

Hace pocos días, el Ministerio de Economía y Finanzas presentó el Presupuesto 2009 al Congreso de la República, y los consiguientes pronósticos económicos para el periodo 2009-2011, entre ellos se encuentran un crecimiento económico sostenido por encima del 7% anual, y una reducción sistemática de la pobreza de dos puntos anuales.

Para poder concentrar el análisis en la coherencia de las cifras de la reducción de la pobreza en nuestro país supongamos de manera optimista que se podrán mantener tasas de crecimiento por encima del 7%, a pesar de las crisis financieras de los países industrializados y la caída acelerada de las cotizaciones de las materias primas.

Como se puede ver en el cuadro, durante el trienio 2001-2004 la pobreza se redujo anualmente en 0.9 puntos, y se pronostica que durante el trienio 2007-2010 la pobreza se reducirá anualmente en 2.0 puntos, lo cual es coherente con el crecimiento anual del PBI per cápita de 3.3% para los años 2001-2004, y del 6.3% pronosticado para los años 2007-2010.

Pero la incoherencia aparece en el trienio 2004-2007 donde la pobreza se redujo anualmente 3.1 puntos con un crecimiento anual del PBI per cápita de 6.4%. Es decir, un punto extra por año, para un crecimiento económico similar al pronosticado para el trienio 2007-2010. Esta incoherencia tiene dos explicaciones posibles, que solamente el Ministerio de Economía y Finanzas o el Instituto Nacional de Estadística podrán responder.

La primera explicación es que durante los años 2004-2007 se tenía un "presidente de los pobres" que reducía la pobreza tres puntos por año, y que durante 2007-2010 tendremos un "presidente de los ricos" que reducirá la pobreza solo dos puntos por año. A pesar de que el crecimiento del PBI per cápita no cambia en ambos periodos, por ello la única explicación posible es el cambio a una política económica pro-rico.

La segunda explicación es que la reducción de la pobreza habida entre 2004 y 2007 fue falsa, y que el INEI recurrió a artificios matemáticos para lograr un resultado contra-intuitivo. Estos artificios son secretos ya que nunca se han publicado los programas de cómputo que permiten reproducir los resultados oficiales; y tampoco de manera independiente ningún académico ha logrado reproducir estos resultados.

Pero el hecho más importante es que los cálculos del MEF para 2007-2010 permiten afirmar que la pobreza del año 2007 se redujo artificialmente en 6 puntos, al 39.3% que vanamente se enorgullece el Presidente de la República. Pero lo que resulta fatal para la gestión pública es tomar como verdadero el espejismo de números falsos.
Este artículo también lo puede leer en http://aeperu.blogspot.com
____________________________
COMERCIO 16 de septiembre de 2008

Pobreza: Lo que quedó en el tintero

Rincón del autor. En el Perú venimos dando palos de ciego ante la pobreza. Entonces, la pregunta sobre el por qué cae de madura
Por Mariella Balbi

Santiago Levy, experto del BID, anteriormente viceministro de Economía de México durante tres períodos (vaya resistencia), estuvo en Lima y dijo de manera muy diplomática que los programas sociales estaban 'hasta las cangallas'. El flamante y ya abrumado ministro de Economía lo confirmó con crudeza en el Congreso. Puntualizó que según su evaluación se observa: desarticulación, duplicidad, subcobertura, filtración, ausencia de línea de base y de metas. Lo dejamos ahí --hay más ineficiencias-- para evitar deprimirnos. Quiere decir que en estos dos largos años no solo se ha malgastado el dinero de nuestros impuestos, sino --lo peor en realidad-- que los beneficiarios no han sido tales.

Un país con 40% de pobreza y su sobredosis de informalidad no puede ni va a funcionar. Menos aun si burócratas adormecidos, políticos indiferentes y ciudadanos idos ven pasar esto sin que se les pare un pelo. Y ello no es pesimismo ni lloriqueo. Ni el humalismo ha sido tan crítico como el ministro Valdivieso, que sepamos viene directo de EE.UU. y debe estar lejísimos del etnocacerismo y sus derivados. El señor Levy informó a las altas esferas gubernamentales sobre la experiencia de México en esta área. Expuso que entregar dinero directamente al pobre con determinadas condiciones (ir a la posta con toda la familia, tener a los hijos en el colegio) había dado resultados. De hecho el programa Juntos se basa en la experiencia 'charra'. La diferencia radica en que acá, muchas veces los compromisos no se pueden cumplir porque no hay posta o colegio cerca (¡ploff!).

La metodología funciona con éxito hace 10 años y se ha replicado en cerca de 28 países. También han disuelto los prejuicios típicos de que "el pobre se tira la plata en trago" o que "se crearán mantenidos". Habría que decir: Ilusos abstenerse. Esto no resuelve al 100% la pobreza, sí la extrema, lo cual es bastante. En el Perú venimos dando palos de ciego ante la pobreza. Entonces, la pregunta sobre el por qué cae de madura. Los desconfiados sostienen que el Gobierno quiere mantener un circuito de intermediarios, pues esto le conviene políticamente, electoralmente en realidad. Las cifras son horrorosas: de 100 soles, al pobre le llega 25, el resto se queda en el camino, engordando otro tipo de apetitos.

Lo ocurrido en Pisco con el bono de 6.000 soles es pavoroso. Con US$1.900 nadie reconstruye nada. Además, al elevarse el precio de los materiales exorbitantemente la construcción se dificultó y la gente vio la posibilidad de vivir como tal: en una cama, con refrigerador para aliviar la tarea doméstica y con 'tele', el esparcimiento del pobre y de muchos más. Tal vez se pudo condicionar la entrega del bono y con seguridad el diseño pudo ser mejor. En Armenia, Colombia, se construyeron urbanizaciones, modestas, pero dignas, y se podía elegir entre varias opciones.

Ahora bien, aunque suene cruel, según los expertos, los pobres se clasifican de acuerdo con lo que puedan comer. Tendremos muchas familias a quienes dar subsidio directo y condicionado, muchos saltarán hasta el techo, poco importa. La metodología está comprobada, lo que hacemos hoy en día no resulta. ¿Quedó convencido?
________________________
EXPRESO 12 de septiembre de 2008

La revolución posible
Contra la pobreza

Isaac Mekler (Partido Nacionalista)
meklerisaac@gmail.com

En el libro “Voces de los pobres” del Banco Mundial, se le pregunta a la gente: ¿Qué es ser pobre? Un par de respuestas son impactantes. Una señora respondió: “Bueno, no me pregunte, simplemente míreme, mire mi casa, mire mi ropa, esta es la pobreza”.
Un señor responde de una manera aún más profunda: “No sé decirle qué es ser pobre, ser pobre es como el calor, la pobreza es como el calor, cuando lo sientes sabes que eres pobre, entiendes lo que es pero si me piden que lo describa, no lo puedo hacer”.

Definir la pobreza es difícil. Para el estudio de esta se utilizan enfoques o perspectivas, no teorías, ni explicaciones de sus causas. Inclusive, en su medición se utilizan diversos conceptos, tantos que podemos dudar de la veracidad de algunos “éxitos” en la reducción de la pobreza que distintos gobiernos se quieren adjudicar. Pero los que quieren contarnos fábulas del triunfo en la reducción de la pobreza, se olvidan de ese otro aspecto, que es el no medible con cifras misteriosas, que es el no cuantificable con números sacados de alguna vieja chistera de desgastado mago. Se olvidan todos que la pobreza es visible y es sensible. Se ve y se siente. Y entonces duele y desgarra.

La actual visión de lucha contra la pobreza es una mirada mendicante. Quieren un país de mendigos, probablemente para obtener algún beneficio en el futuro cercano. Creen que dando alimentos o dinero saldremos de la pobreza. Podríamos pedirle al gobierno que nos dé al menos un ejemplo, siquiera uno, de algún país en todo el mundo que haya reducido o mejor aún erradicado la pobreza a través de programas asistencialistas. Los países salen de la pobreza con la educación y el trabajo de sus ciudadanos. Lo otro es mantener personas y no ciudadanos. Cuando los peruanos, todos, todos, estiren su mano solo para mover una máquina, o para tejer una chompa, o para cosechar uvas, o para ordeñar vacas, o para burilar un mate, etc.; y no para recibir dádivas, entonces seremos un país de ciudadanos y no solo de personas. ¡Enorme diferencia!

Las nuevas realidades demandan de todos, más trabajo, más ideas y más decisiones valerosas para ir adelante en una agenda concreta y compartida, que se convierta en poderosa herramienta de redención social. La miseria, el atraso y la falta de oportunidades para los más desposeídos ganan espacio y terminan convirtiéndose en estructuras sólidas.

Y a la transformación profunda de esta realidad debemos dedicarnos.

Se impone entonces la creatividad para inventar opciones, el consenso para potenciar la construcción de sistemas eficientes, y coraje para aceptar la corresponsabilidad para la construcción de posibilidades ciertas para la gran transformación.

El derecho primigenio a la dignidad y a la vida con calidad, bajo techo de igualdad, supone como principio de acción, la inclusión de todos. Pero sin olvidar un principio fundamental: Solo dándole poder a los pobres, podrán nuestros pueblos superar la pobreza.
_____________________________
EL COMERCIO 10 de septiembre de 2008

OBJETIVOS DEL MILENIO
Preocupan los pocos avances en la lucha contra la pobreza
Tarea experimenta retrasos con respecto a los plazos previstos

Haití es el país más pobre de América Latina. Tiene una impagable deuda externa estimada en US$1.248 millones y el 70% de su población vive en la pobreza (con menos de un dólar al día). Los servicios básicos para el desarrollo de una vida digna no existen para quienes están en la miseria.

Los esfuerzos solitarios que puedan hacer sus gobernantes para salir de la pobreza no serán suficientes. Así lo entendió la ONU cuando, en 1996, durante la Cumbre Mundial de la Alimentación, anunció un ambicioso compromiso: reducir el hambre en el mundo a la mitad antes del 2015.

De algunos de los objetivos trazados posteriormente en la Declaración del Milenio (firmada en el 2000 por 189 países) se deduce que, por ejemplo, el país caribeño, junto con otras 33 naciones pobres, podría ver reducida su deuda externa en 90% si en el 2015 se alcanzan las metas.

Para esa misma fecha, solo el 35% de la población de Haití estaría en condición de pobreza, tal como aspira el objetivo uno de la misma declaración, que apunta a reducir a la mitad la miseria en el mundo.

¿Pero, luego de ocho años de firmado el compromiso, se está avanzando? La semana pasada, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, presentó, en Nueva York, el primer informe del Grupo de Tareas, creado para hacer seguimiento al desfase en el logro de los objetivos. Una de las conclusiones es que en América Latina y el Caribe los mayores progresos se han dado en la adaptación de la asistencia técnica a los programas nacionales y la coordinación entre los donantes para organizar misiones y realizar análisis de cada país, así como una importante reducción de unidades de ejecución de proyectos.

Pero, a pesar de dichos avances, el secretario general de la ONU considera que aún queda mucho por hacer. "De este primer informe del Grupo de Tareas se desprende que, si bien se ha avanzado en muchos frentes, el cumplimiento de los compromisos ha sido insuficiente y está experimentando retrasos con respecto a los plazos previstos", afirmó Ban.

Uno de los aspectos negativos tiene que ver con el acceso a los medicamentos básicos. Por ejemplo, si en la golpeada Haití se desata una epidemia tras el paso de los huracanes que han devastado gran parte del territorio, la población no podría comprar medicamentos básicos debido a que estos son escasos y siguen teniendo precios muy altos. El Grupo de Tareas indica que en el sector público las medicinas disponibles cubren solo una tercera parte de las necesidades de los países más pobres y que, en promedio, cuestan 250% más que el precio internacional. Mientras que en el sector privado están disponibles dos tercios de los medicamentos, pero el costo promedio es de 650% más que el precio internacional. O sea, los países más pobres siguen pagando más por medicinas básicas que los países ricos.

En cuanto al acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación, el Grupo de Tareas establece que los países en desarrollo tienen cifras sin precedentes: el 77% de la población recibe una señal de teléfono celular, en contraste con el 46% estimado en el 2001.

No obstante, la brecha digital entre países desarrollados y en vías de desarrollo continúa aumentando en tecnologías que impulsan el intercambio de información (como la conexión de banda ancha a Internet).

El 25 de setiembre será un día de decisiones: los líderes mundiales tendrán a la mano estas y otras conclusiones del informe del Grupo de Tareas y deberán asumir mayores compromisos para que el 2015 no nos encuentre con más de 1.000 millones de personas sobreviviendo con menos de un dólar al día.

DEL CONSULTOR
Los objetivos y el orden global*
Con el acuerdo sobre los Objetivos del Milenio, la ONU se jugó, en el 2000, buena parte de su credibilidad al redefinir su compromiso con el desarrollo en términos de satisfacción de necesidades básicas. El veredicto llegaría el 2015 cuando los problemas globales de la pobreza, del acceso a la educación, de la mortalidad infantil, de la igualdad de género, de la mejora ambiental deberían haberse o erradicado o reducido sustancialmente. Este 25 de setiembre la Secretaría General de la ONU señalará que el avance en el logro de esos objetivos es palpable, pero insuficiente.

Aunque los éxitos en reducción de la deuda de los países menos adelantados (33 de los 41 accederán a la cancelación del 90% de su deuda) pueden ser un ejemplo de avance, los logros en sectores como combate de enfermedades catastróficas se ha complicado con el incremento de los precios de las medicinas mientras que la reducción de la pobreza extrema de un tercio a un quinto no es suficientemente alentadora. En tiempos de crisis internacional, el cumplimiento de los Objetivos del Milenio podría contribuir fuertemente al orden global. Si ello no ocurre, algo más que el sistema multilateral estará en peligro.
*Alejandro Deustua. Internacionalista

Comentarios

Temas populares

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

El Ultimo Bastión - Serie de TV

 Es una serie de TV creada por el Instituto Nacional de Radio y Televisión se estrenó por TV Perú el 10 de Diciembre del 2018. El enfoque es mostrar la vida de la gente común durante los años que se gestaba la independencia del Perú. Esta lleno de referencias a hechos históricos y costumbres que nos harán reflexionar sobre la cultura nacional. fuente: Gob.pe   La historia de la serie fue escrita por Eduardo Adrianzén para conmemorar las actividades por el Bicentenario de la Independencia del Perú. "El Ultimo Bastión", es una serie que contribuye a la idea que no sólo los próceres fueron los hacedores de la independencia sino que fueron parte personal comunes y corrientes.  El 6 de diciembre del 2018 fue el pre-estreno en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. el 25 de febrero del 2021 se estrena en la plataforma de streaming NETFLIX. 2019: la producción fue preseleccionada en los Premios Platino del Cine Iberoamericano, en 2019. 2019: Ganadora de

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

Macho que se respeta sube en las encuestas

 EL MONTONERO 18 de Enero del 2016 Los puntos en contra de  César Acuña El fenómeno Acuña es interesante por diversas razones. En primer lugar, en la medida que se difunden más razones que no dejan dudas de lo inadecuado que es dicho candidato para ocupar la presidencia, más sube en las encuestas. En segundo lugar, según lo que se ha escuchado, más allá de generalidades o ideas sin mayor desarrollo, no parece tener un planteamiento específico para afrontar las grandes tareas que nuestro país requiere. Es una candidatura que parece ser impulsada por la emoción y la improvisación. Digo que la impulsa la emoción porque no puede negarse que Acuña conecta con un gran sector de la población. Acuña es exhibido como el macho peruano que actúa según lo que le plazca. Cuando Acuña declara, lo que dice no hace sentido pero lo dice como la persona que trata de imaginar una explicación rudimentaria para lo que se le interroga (si es que acaso logra contestar). Parece tener una salida para todo aunq

Charlie Hebdo juega con fuego

Charlie Hebdo juega con fuego. Señor Director:  Alguien con dos dedos de frente podría explicarnos qué es lo que pasa por la cabeza de los "periodistas", caricaturistas o lo que fuere de la revista satírica  francesa   Charlie Hebdo ?  Acaso no les bastó a estos señores de la revista haber sido víctimas de un ataque terrorista que acabó con la mitad de su plana de caricaturistas y periodistas hace un año en París? El llanto inconsolable del  padre del niño sirio  Aylan Kurdi , que murió ahogado y cuya imagen dio la vuelta al mundo, quiebra a cualquiera. La satírica revista en un desmadre más publicó (por enésima vez) una caricatura que publicó la revista  en la que imaginan a su hijo como un agresor sexual en un futuro imaginario. El padre del niño del polo rojo  Aylan Kurdi , de tres años de edad, murió ahogado en la travesía del mar Egeo entre Turquía y Grecia. La imagen del niño boca abajo, tendido en la arena, provocó una gran movilización internacional a fa

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente