EXPORTAN HONGOS COMESTIBLES PRODUCIDOS A 3,500 msnm EN LAMBAYEQUE

PERUANO 26 de septiembre de 2008

EMPRENDEDORES. CAMPESINOS DE CASERÍO CHICLAYANO EXPONDRÁN SUS PRODUCTOS EN ECUADOR
Exportan hongos comestibles producidos a 3,500 msnm

- Después de pasantía efectuada en Cajamarca, aprendieron técnica
- Crecen en zona altoandina y son de alto valor nutricional

[Chiclayo] Campesinos del caserío de Marayhuaca, del distrito de Incahuasi (Lambayeque), tendrán la oportunidad de promover y ofertar los hongos comestibles que producen a 3,500 metros sobre el nivel del mar durante la rueda de negocios, por realizarse en la ciudad de Loja (Ecuador), del 6 al 8 de octubre.
Los pobladores de la comunidad San Isidro Labrador integran la delegación de micro y pequeños empresarios lambayecanos que viajarán para contactar potenciales compradores y concretar negocios, acuerdos y transacciones en corto, mediano y largo plazo.

Durante el encuentro empresarial se impulsará la comercialización del hongo micorrítico de la especie ‘siullus luteus’, obtenido gracias a una simbiosis natural con los pinos de la variedad radiata, que fue sembrado en la zona altoandina como parte de un proceso de reforestación. Igualmente, se realizará una exposición de las diferentes variedades de hongos comestibles, que se obtienen en un horno de deshidratación único en el Perú y también una degustación de los deliciosos y nutritivos potajes preparados a base de este alimento como el saltadito, cebiche y tortillas.

Los comuneros de Marayhuaca se capacitaron el año pasado, gracias a una pasantía de actividades productivas en el campo forestal, agrícola, ganadero, piscicultura y turismo, en Cajamarca, de ellos aprendieron la producción de hongos comestibles.
En la rueda de negocios Unidos en la búsqueda de oportunidades, que se efectuará en la Universidad Técnica Particular de Loja, también participarán empresarios de Lambayeque y Cajamarca de los rubros de confecciones, manufactura, joyería, alimentos, licores, dulces, artesanía y de servicios.
_____________________

EXPRESO SETIEMBRE 17, 2008

Frutas y granos serán el nuevo “boom” de la exportación

El presidente de Sierra Exportadora, Ing. Gastón Benza Pflücker, está convencido que los frutales y los granos andinos serán el soporte del “boom” de las futuras ventas al exterior, mientras que el espárrago será el producto alimenticio que brindará más divisas al Perú, inclusive superando a las ventas de café.

PRODUCCIÓN DE CANOLA
–Desde el comienzo de su gestión, habló usted de introducir nuevos cultivos, ¿qué ha hecho, porque las estadísticas no muestran resultados concretos?

Yo hablé específicamente de la canola como biocombustible y oportunidad para las zonas más elevadas de los andes, porque entre los 3,200 y 4,200 metros de altitud no hay muchos productos de manera masiva que se puedan producir y la canola es una alternativa. Sin embargo, a partir del año 2007 se ha desarrollado en el mundo toda una preocupación por el alza de los alimentos como consecuencia de que hay sustitución de tierras de cultivo por tierras que se dedican al biocombustible. En consecuencia, el programa lo que ha hecho es demostrar que la canola es posible, para lo cual se han hecho sembríos experimentales en seis zonas diferentes de la sierra y se ha comprobado que la producción de la canola tiene un costo que es rentable y que puede hacerse en distintas zonas.

–¿Puede hacerse en cualquier tipo de tierras?
Tiene que ejecutarse esto en tierras que no están dedicadas a la siembra de productos alimenticios, porque no es posible sustituir tierras que producen alimentos. Por eso, en estrecha colaboración del Ministerio del Medioambiente con SE, se definirán las zonas donde pueden hacerse estos cultivos industriales y ver qué inversionistas externos puedan llegar a acuerdos con comunidades campesinas mediante asociación, alquiler, participación de las tierras de las comunidades y puedan estas entidades recibir financiamiento que les permitan producir y luego vender esta producción de canola.

–¿Qué área se necesita para que la producción de canola pueda ser utilizada como biocombustible?
Bueno, depende. Si se quieren hacer grandes producciones industriales y justificar la instalación de una planta de proceso en la misma zona, tendríamos que tener unas zonas de alrededor de las 15,000 hectáreas, pero también se puede hacer pequeñas plantas de transformación, pero esto depende del análisis y la decisión de los inversionistas que quieran participar en este rubro.

–¿En qué zonas se ubican esos sembríos experimentales?
Tenemos cultivos en Piura, Cajamarca, Junín, Cusco, Arequipa y en Puno.
–¿Son únicamente experimentales?
Claro, son de diez a quince hectáreas que han producido canola con semilla que se ha importado y que han demostrado, en algunos casos, rendimientos aceptables y no también.
–¿La canola sólo sirve para biocombustible?
No, también sirve como aceite comestible, como biocombustible, como forraje y puede producir miel de abeja a través de la flor de la planta y viven a 3,500 metros.

MINISTERIO DE AGRICULTURA
¿No hay un problema de superposición de funciones entre el Ministerio de Agricultura (Minag) y Sierra Exportadora (SE)?

Ninguna superposición. Agradezco la pregunta porque es muy importante señalar cuál es el ámbito de mi entidad. SE desarrolla proyectos en todos los sectores, no sólo en el sector agrario. Tenemos proyectos en los sectores industrial, textil, apicultura, mármol, etc. Cuando el Estado interviene en cualquier actividad económica, lo hace en forma sectorial. Por ejemplo, si interviene el Minag, éste resuelve un problema de agua, de riego o un problema de semillas, pero no analiza la problemática en conjunto de un proyecto, porque se necesitan resolver problemas de distintos sectores, puede ser de energía, de caminos, y esto no está dentro del ámbito sectorial del Minag.

–¿Con ese criterio se creó SE?

Si, así es, en efecto. Todos los países del mundo que han querido resolver temas que incumben a varios sectores productivos y que se manejan con carácter empresarial, han creado organismos como SE que analiza la problemática y resuelve los 40 problemas, a la vez y en conjunto, para que un proyecto camine. Esto no es una idea de SE en Perú, sino que es una idea de muchos países para resolver temas de producción y de productividad para las zonas pobres que no pueden resolver sus problemas de falta de producción, si es que no tienen ayuda de capacitación, asistencia técnica, en inversión, tecnología y conocimientos.

FRUTALES ANDINOS
–¿Cuánto ha generado en exportaciones SE?
Yo diría que en exportaciones estamos alrededor de los veinte millones de dólares, y en producción una cantidad cercana a los 35 millones de dólares. Sin embargo, es importante mencionar que este es un incremento que ha generado unos ingresos igualmente fundamentales para los productores de duraznos, que antes tenían niveles de subsistencia con ingresos muy pequeños, hoy podemos decir que han salido de pobres, porque ahora venden su producción a las empresas dentro de las cadenas establecidas. De igual manera, sucede lo mismo con otros frutales. Por lo expuesto, se ha demostrado que una de las oportunidades de la sierra peruana, es el desarrollo de los frutales andinos entre los 800 y 2,500 metros de altura, son una gran alternativa porque pueden utilizarse cerca de 100,000 hectáreas que permitirán la producción de durazno, palta, granadilla, luna, manzana, lo que constituirá el boom exportador de esa zona, así como la costa lo hizo con 4 o 5 productos. La sierra tiene todas las características de clima, tierra y agua para que ello se permita.

PALTA HAAS

–¿La palta haas podría ingresar al mercado de Estados Unidos?

El Perú en la actualidad exporta cerca de 50 millones de dólares en palta, alrededor de 40 millones es palta haas que se produce en un 95% en la costa, y el resto en la sierra, los otros 10 millones corresponde a la palta fuerte que se produce principalmente en la sierra. Estos tipos de palta se complementan, intercalando su producción dependiendo de la estacionalidad, exportándose a Europa, porque no ha habido aún un acuerdo comercial que resuelva los problemas sanitarios para poder ingresar al mercado americano. Con el TLC y los protocolos que se han discutido, estaremos exportando palta fuerte y haas en el 2009 a ese mercado. Cabe recordar que en los años 2006, 2007 y 2008 exportamos cerca de 1,500, 5,000 y 10,000 toneladas, respectivamente. y esperamos exportar quince mil toneladas en el 2009, siendo un 10% o 15% destinado al mercado norteamericano a fin de diversificar su exportación.

–¿Qué producimos por encima de los 3,000 metros de altura?

No existe desarrollo rentable de frutales a esta altura, pero sí los granos andinos, como son la quinua, kiwicha, maca, menestras, que ya vienen siendo exportados

SEGURO AGRARIO
–¿Qué opina sobre el Seguro Agrario?

Voy a esperar los resultados concretos de dicho seguro y no quiero dar una opinión hasta que no se vea cómo marcha el programa. Me parece una buena idea, pero hay que ver cómo se concreta. SE tendrá participación utilizándolo y luego sacaremos conclusiones.

TRANSGÉNICOS
–¿Caminan en el país los alimentos transgénicos?

Los transgénicos (alimentos genéticamente modificados para tener mayor producción) no son todavía una necesidad en el país. Para aquellos países donde sus rendimientos son muy altos, que ya aplican la mejor semilla, la mejor técnica, los mejores sistemas de producción y están en el límite productivo, dan un salto de un 25 o 30% por encima de ese límite productivo, sólo es posible vía los transgénicos. Para el Perú, que tiene uno de los rendimientos muy por debajo del promedio a nivel internacional, no tiene todavía necesidad de utilizar transgénicos para aumentar su productividad y sus rendimientos.

–¿Cómo es el uso de ese sistema en el mundo?

En el mundo se producen 80 toneladas por hectárea (Th) de papa. En el Perú el promedio es de 12 Th. Si nosotros utilizamos papa transgénica, quizás podríamos pasar de 15 o 18 Th., porque nuestro problema no es la semilla transgénica, nuestro problema es que la semilla real que no es transgénica, no está bien clasificada y no está bien utilizada; los sistemas de riego no son los adecuados; el agua, los nutrientes y los controladores de plagas tampoco son los adecuados. En consecuencia, en vez de poder producir 40 o 50 Th, estamos produciendo 10 o 12 Th., para qué vamos a producir los transgénicos.

–¿Entonces, qué se va a hacer?

Hagamos bien las cosas y lleguemos a la producción de 40 o 50 Th y recién allí debemos plantearnos la posibilidad de ver si son convenientes o no los transgénicos. Por el momento, los transgénicos se seguirán desarrollando y las consecuencias de los mismos se tendrán que observar en los próximos años y el Perú recién tendrá la necesidad de decidir si los usa o no.

FABRICACIÓN DE PAPEL

–¿Cómo van los trabajos para producir, a partir del eucalipto, pulpa para la fabricación de papel?

Ya estamos en este momento desarrollando la siembra de eucaliptos en unas zonas de la sierra de La Libertad, en Otuzco y en Huamachuco, y para ello hemos instalado viveros y se está en el proceso de transplante de un conjunto importante de plantones. Esto ha sido mediante un acuerdo entre las comunidades que están dándole uso a tierras que no tenían ninguna utilidad y la empresa privada que se compromete a comprar los eucaliptos cuando se hayan desarrollado.

–¿El eucalipto tiene demanda?

Sí, en efecto, el eucalipto tiene una demanda creciente, porque se puede utilizar para leña, fabricar papel, para tableros o para minas (apuntalar socavones), y, en consecuencia, los eucaliptos existentes en la sierra de La Libertad hoy son talados de una manera intensa para estos cuatro usos y tienen un buen precio. Incluso, después que nosotros hemos empezado a promover la instalación de viveros, hay viveros privados que han empezado a sembrar por la gran demanda que existe.

–¿Cuánto demora el crecimiento del eucalipto hasta su tala comercial?

Depende para qué se va a utilizar. Después de los primeros tres años tiene un arbusto y este arbusto se puede moler y servir para tableros aglomerados o lo puede utilizar como leña. Si se espera un poco más, el árbol, con un mayor crecimiento, desarrollará un tronco de mayor dimensión y se podrá vender a mejor precio. No es lo mismo negociar el árbol a los dos, cuatro, siete o diez años. A mayor tiempo, más valor monetario.

FABRICANTES DE PAPEL
–¿La más importante fábrica chilena de papel se instalaría en el Perú?

Si logramos sembrar más de 100,000 hectáreas de eucaliptos, tendremos de todos modos una empresa que se instalará en el Perú, porque es competitivo para poder producir la pulpa y los tableros aglomerados. Por su situación en América, si sembramos ese hectareaje, por estar cerca de la Costa, por la demanda creciente que existe en el mundo de papel y tableros aglomerados, y el haber conversado con inversionistas alemanes, estoy absolutamente seguro que tendremos varias empresas que vendrán para utilizar esa materia prima y podremos convertirnos en exportadores de papel.

–¿El bagazo de la caña de azúcar se seguirá utilizando para la producción de papel periódico?

Si, aún se está utilizando. El papel se produce con un porcentaje de bagazo, otro de madera y con un porcentaje de hojas. Esta mezcla permite la elaboración del bagazora, pero si no soy técnico y no sé cuáles son los porcentajes y cuál es la materia prima más deseada en esta mezcla, pero si sé, porque he estado en la fábrica de papel y de tableros en Santiago de Cao, que están utilizando los distintos tamaños del eucalipto y todo lo que se encuentra en la zona está siendo arrasado porque la fabrica está duplicando su producción y no tiene materia prima.

–¿La idea, desde el último gobierno militar, era fabricar en Santiago de Cao papel periódico a partir del bagazo?

Lo que yo sé que había que mezclar con otras materias, no sólo con bagazo. Hoy día, sin embargo, el bagazo tiene varios usos porque la fábrica de papel también usa el bagazo como combustible y sustituye al costoso petróleo

VALLE DEL MANTARO
–¿Cómo van las estadísticas de la producción en el valle del Mantaro de alcachofas hasta zanahorias enanas?

No tengo en estos momentos las estadísticas de cada uno de los productos, pero sí puedo decir que la alcachofa es una alternativa, aunque las producciones de prueba que se han ejecutado en Arequipa y en Cusco han demostrado que esos climas son más adecuados y producen mayores rendimientos que en el valle del Mantaro. En el caso de la zanahoria enana no tengo información, pero sí es una alternativa en la zona andina

ESPÁRRAGOS Y CAFÉ
–¿Cómo va la exportación de espárragos?

El café es nuestro principal producto agrícola de exportación y después están los espárragos. Ambos productos están por alrededor de los 300 millones de dólares. Los espárragos se están produciendo en La Libertad, Lambayeque, Ica, Arequipa, Lima. Pienso que los espárragos van a pasar al primer lugar, porque tienen una gran competitividad. Los rendimientos de los espárragos por hectárea están por encima de cualquier otra parte del mundo y es el mejor y con menor precio.

–¿Y a qué se debe eso?

Hay varios factores. Uno de ellos es el climático, también la perpendicularidad de la luz que le da un intenso proceso de fotosíntesis mejor en la costa, pero también hay una tecnología desarrollada por las empresas privadas que permite un rendimiento muy importante.

Organismos internacionales
–¿Ha recibido financiación de algún organismo internacional?
En este momento estamos negociando un préstamo de 25 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo, pero aún no hemos podido recibir los primeros desembolsos porque nos encontramos en plenas discusiones y coordinaciones con el MEF y el Minag.

–¿Algunos críticos de SE dicen que es un proyecto sin éxito real?
Yo no sé quiénes serán esos detractores, porque no he escuchado a alguien que diga que SE no tiene éxito. Lo que yo sí puedo mostrar son resultados concretos, como los 63 proyectos en ejecución que han aumentado los ingresos de los productores y los campesinos. Proyectos que se han instalado a lo largo de toda la sierra del Perú y que han demostrado en cada uno de ellos que es posible mejorar los rendimientos, aumentar la producción y que haya un mayor beneficio económico.

–¿Entonces no hay ninguna crítica?Puede ser que exista alguien que diga que SE no es una actividad que pueda tener una importancia significativa en la economía de la sierra. Eso es cierto. Hay más de 1,200 distritos y, a la fecha, sólo está interviniendo en 60 de ellos, pero para poder intervenir en los restantes tendríamos que tener un presupuesto mucho mayor a los 11 millones que nos fijó el MEF este año y que sería igual para el 2009.

Papapán
–¿El papapán con harina de papa está avanzando?
Nosotros creemos que es indispensable industrializar la papa. No se resuelve el problema aumentando la producción o aumentando el consumo. El problema se resuelve aumentando los rendimientos de la papa por hectárea, mejorando la calidad de la papa y que una parte de la papa se industrialice. El problema de la papa son sus bajos rendimientos. Qué es lo que estamos buscando nosotros, por un lado asesoramos a los campesinos y los capacitamos para que en cada hectárea se produzcan más kilos de papa, de tal manera que bajan los costos y aumentan los ingresos. No sembrar más hectáreas y sólo en las mismas que están sembradas.

–¿Sería la base de la industria del papapán?
Exacto, y eso será el papapán, que es una demanda para que se le compre al campesino un producto industrializado. ¿Qué es lo que sucede con todos los productos agrícolas en el mundo? Si yo soy exitoso en la producción de duraznos, por ejemplo, los chilenos, producen esa fruta para jugos, conservas, fruta seca, durazno para hacer la pulpa para jugos, entonces, tienen una gama de demanda industrial que le asegura una venta. Esto es lo mismo que puede hacerse con cualquier producto agrícola y la papa, y el principal producto nacional, tiene que entrar en esa línea: harina para que se industrialice: almidón, chuño y papa para usarse al estado natural. De esta manera, con una producción para distintos tipos de productos, siempre habrá una salida para el campesino.

–¿Hay otros productos a partir de la harina de papa?
Por supuesto, no sólo es el papapán, es el primer paso. Hay el fideo de harina, hay el pastel de harina, hay el papapanetón que acabamos de mostrar.

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares