Ir al contenido principal

PRECIO DE ALIMENTOS HA SUBIDO DRASTICAMENTE EN DOS AÑOS


LA REPUBLICA SETIEMBRE 1, 2008

Precio de alimentos ha subido drásticamente en dos años

Kilo de pollo se mantiene alto en los diferentes mercados de la capital. Precios de pescado y huevos están estables.

Omar Mariluz.

De paso. Muchas personas ya ni preguntan por el precio del pollo y pasan de largo.

Después de que el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Luis Valdivieso, recomendara a las amas de casa ir a los mercados que ofrezcan los precios más económicos, decidimos hacer un recorrido por los mercados más populares del sur, norte, este y oeste de Lima para comprobar si existe una diferencia significativa en cuanto a precios.

Así encontramos que el precio del pollo se ubica en S/. 6.40 en el mercado "Nuestro señor de Muruhuay", en San Juan de Miraflores, 60 céntimos menos que en el mercado "Chacra Cerro" de Comas; sin embargo, a inicios de este gobierno (2006) esta carne se compraba en promedio a S/.4.00.

Pero si lo que usted desea es carne de res, tendrá que volver al mercado de Comas, donde podrá comprarla por S/.8.50, a diferencia de los S/.12 que debe pagar en San Juan de Miraflores. Hace dos años atrás el precio de esta carne estaba entre S/. 7.00 y S/. 10.00.

Y si en nuestra mesa nunca falta el arroz, en el mercado Municipal Nº 2 de Surco, uno de buena calidad cuesta S/.3.50, S/.0.50 más que en el mercado "el Bosque" en San Juan de Lurigancho. En el 2006, el arroz costaba en promedio S/. 2.00.

Por otro lado, en el mercado "El Bosque" la cebolla no baja de S/. 1.40, al igual que en el Mercado Nº 2 de Surco. La cebolla ha subido en dos años hasta S/.0.80. "Uno tiene que venir a mercados grandes para tratar de ahorrarse unos centavos. Pero no todo esta más barato, solo algunos productos. No puede ser que en solo dos años los precios hayan subido tanto. Ahora es un estrés hacer las compras", comentó la señora Yudith Espinoza (40), quien cada vez compra menos en el mercado Municipal Nº 2 de Surco.

PRECIOS SIMILARES

Sin embargo, otros alimentos de primera necesidad, como el jurel, la papa, el aceite o el huevo, registran un precio similar en cualquiera de las cuatro zonas de Lima, pero igual muestran un importante incremento con relación al año 2006. El jurel se compra por S/. 5 el kilo, cuando dos años atrás costaba solo la mitad de precio. La papa de S/.0.80 subió a S/.1.20, mientras que el aceite y el kilo de huevo subieron de S/. 6.50 y S/.2.40 a S/.7.50 y S/.4.50, respectivamente.

Si bien estos mercados poseen precios más accesibles, no a todas las amas de casa les resulta rentable realizar viajes tan extensos para ahorrarse unos centavos.

LA REACCIÓN

"Por más que intento vender barato, ahora la gente se mide al comprar porque ya no les alcanza".

Rosa Gutiérrez (52)
Vendedora de verduras
___________________________
LA REPUBLICA SETIEMBRE 3, 2008

Pollos prohibitivos
Mirko Lauer

Hasta que el pollo llegó a las primeras planas. Todavía no el socorrido dibujo de un pollo crudo volando por entre las nubes. Pero ya está claro que el ave es el epicentro del alza de precios en curso. Hay proteínas más baratas (el jurel viene a la mente), pero no hay más versátiles, y por eso mismo más queridas en la mesa peruana.

El pollo es además una suerte de línea divisoria social. Encima y debajo del pollo son dos espacios bien definidos. En los menús elegantes el pollo es hasta donde se puede llegar, es decir la carne más barata. En los menús realmente populares el pollo es un techo económico, el animal más rendidor en toda multiplicación de lo escaso.

Ciertamente el pollo, como casi todo, puede ser reemplazado en la dieta popular. Pero este traslado a la parte prohibitiva del mostrador tiene efectos traumáticos, es decir políticos. No hay ilustración más gráfica de una pérdida de terreno de los ingresos familiares. Además de que el alza del pollo arrastrará la de los productos que lo sustituyan.

Aunque no lo parece (?), el pollo industrial que consumen las mayorías es casi 100% importado: la biología, el alimento, la medicina, la tecnología. De allí que el aumento de los combustibles y los granos en el mundo se haya cebado en él. Tan importado es el problema que las primeras exploraciones vienen mostrando que no hay pollos traídos de fuera que cuesten menos.

No solo importado. También relativamente nuevo. Todavía en los años 50 el pollo a la brasa era un relativo lujo, y su camino hacia la mesa popular fue bastante lento. Todavía hoy no existe realmente un plato criollo emblemático con el ingrediente, como sí sucede con sus primos el pato y el pavo.

A pesar del crecimiento económico mundial de 2005-2007, la producción de pollo bajó mucho. Ahora en 2008-2009 la caída económica está coincidiendo con un rebote en la producción, como si un hambre atrasada de pollo estuviera reactivando las granjas y los precios. De modo que para el próximo año el consumo per cápita mundial llegará a un récord de 11.5kg por año.

Esa cifra no impresionará en el Perú, donde el consumo per cápita anual ha pasado de 35kg en los años 90 a 53kg en el 2007. En ese tiempo el porcentaje del pollo entre las carnes pasó de 32% a 50%. Hay, pues, un elemento de frustración en todo el asunto, como que el aumento paraliza al pueblo peruano en plena pollada ascendente.

Un dato esperanzador es que por la estructura de la industria el precio del pollo ha demostrado ser sumamente volátil, es decir muy sensible a la demanda, a lo largo de los años. La previsible reducción del consumo va a tener cierto efecto, aunque eso estará inevitablemente limitado por la evolución de los costos internacionales.

Pero si la subida continúa, volveremos a ver la vigencia de la famosa frase del musical de 1971 Violinista en el tejado: "Cuando un pobre come pollo, es que uno de los dos está enfermo".
____________________________
LA RAZON SETIEMBRE 3, 2008

Cifras del INEI traen abajo tesis de “inflación importada”

Zeballos responsabiliza al Gobierno y Vílchez acusa a Indecopi
Las preocupantes cifras presentadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) sobre la inflación confirmarían que ese fenómeno no es importado como decía el Gobierno, sino que se produce por componentes internos, comentó el legislador independiente Washington Zeballos.

“En general, este informe está demostrando que acá no hay un tema de inflación importada. Se señalaba que los precios del maíz, el trigo y la soya aumentaban en el mercado internacional, pero hace tres meses el costo internacional del maíz está bajando, aunque en el Perú el costo del pollo sigue subiendo”, comentó.
Zeballos cuestionó, por tanto, que el Gobierno no reconozca los factores internos que están permitiendo la creciente inflación en desmedro de los más pobres. “A nivel interno, las medidas que se están tomando no vienen teniendo efecto”, indicó.

“Esto se debe a la poca atención a la agricultura nacional, a la producción. No hay medidas concretas, se habló de apoyar con tecnología y fertilizantes, pero ninguna de esas medidas se han tomado y no funcionan”, subrayó el legislador, que agregó que otro factor que permite la inflación es el desmesurado crédito de consumo.

APRA pide control
En tanto, según la legisladora aprista Nidia Vílchez, el informe del INEI sobre el alza de precios confirmaría que existe una especulación en los mercados que busca encarecer el valor de los productos, factor que debería ser enfrentado por entes del Estado con esa función sin temor de caer en un “control de precios”.

“Necesitamos una acción mucho más efectiva de los gobiernos locales, de las autoridades en cada ámbito, sea provincial o regional. La única forma de combatir a la especulación es con Indecopi, los municipios y nosotros mismos cumpliendo una función. Acá no hay control de precios, pero debe haber un mecanismo para que los intermediarios no estén lucrando”, consideró.

Insistió en que la intervención de Indecopi es una “exigencia y obligación”, ya que, a su entender, este organismo “no cumple con sus funciones so pretexto de no tener gente, de no poder salir. ¿Para qué le dieron la función de verificar que todos los productos que se expenden tengan el peso adecuado, su verdadero costo? Indecopi se está haciendo de costado”, añadió Vílchez.
___________________________
CORREO 27 de agosto de 2008

MEF además pide sincerar precios de los combustibles
Karín Acevedo

Preocupa la falta de capacidad para reaccionar si escenario se complica

Somos como un avión que viaja de Lima a Nueva York, pero que a la altura de Colombia nos agarra la turbulencia, no por eso vamos a regresar, tenemos que seguir adelante. Quizá debemos cambiar la altura para no ir demasiado rápido y así capear el temporal, con este ejemplo el ministro de Economía, Luis Valdivieso, explicó la situación que atraviesa la economía nacional y lo que debemos hacer.

Indicó que lo que más le preocupa en estos momentos es la falta de capacidad para reaccionar si es que el escenario internacional (turbulencia) se complica.

Por eso habló de la modulación del gasto público, desacelerar el crecimiento y la necesidad de ahorrar pan para mayo.

En el tema del gasto público, Valdivieso mencionó que todos los planes de inversión en la red vial están asegurados, así como los caminos rurales. Pero advirtió que los nuevos proyectos de inversión tendrán una revisión adicional para saber si realmente son necesarios.

Subsidios
Mencionó que si Chile inyectó US$1,000 millones para mitigar los efectos de la inflación, en el Perú se han comprometido S/.4,500 millones, 3 mil de los cuales fueron directos al Fondo de los combustibles y los otros 1,500 en reducción de impuestos para que los ciudadanos tengan combustibles baratos.

Sin embargo, comentó que el subsidio a las gasolinas no es algo aceptable porque beneficia a pocos, por eso agregó que es de la idea de sincerar los precios paulatinamente.

Finalmente, Valdivieso sostuvo que el consumidor debe poner de su parte y buscar los mejores precios para los productos que necesita, reclamar y pedir explicaciones si es que el costo de los mismos sube demasiado.
_______________________________
GATOENCERRADO SETIEMBRE 12, 2008

Millones de personas no tendrán ingresos para alimentarse para el 2015

Unas 26 millones de personas vivirán con menos de un dólar diario en América Latina al año 2015, si los gobiernos no progresan en la lucha contra la pobreza, alertó este viernes el coordinador regional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Enrique Ganuza.

El funcionario explicó que solo Chile, Cuba y México lograrán cumplir en la región la mayoría de los Objetivos del Milenio, pactados en el 2000 por 189 estados para impulsar el desarrollo social. "La mayoría de los países ni siquiera podrá reducir la indigencia a la mitad", aclaró.

Hoy, unos 69 millones de latinoamericanos están en esa condición. Entre las naciones más rezagadas están Bolivia, Nicaragua, Honduras y Paraguay, países donde entre 20 y 33% de la población no dispondrá siquiera de ingresos para financiar su alimentación en 2015, según proyecciones del PNUD.

Ganuza advirtió que los gobiernos de estas naciones deberían elevar su gasto social en tres a seis puntos del producto interno bruto, lo que choca con la situación internacional y tributaria que encaran hoy que los aleja de esa posibilidad.

El funcionario, por otro lado, valoró los avances logrados en la lucha contra la indigencia por Chile, Brasil, Colombia, Guatemala, Jamaica, México y Perú, quienes lograrán alcanzar sus metas.

Los mayores avances cuantitativos ocurrirán en Brasil gracias a sus políticas de transferencias condicionadas. Solo tres de cada cien brasileños vivirá con menos de un dólar en el 2015.

El estudio, que no incluyó a Venezuela y la mayoría de las naciones del Caribe, muestra que en algunos países está resultando muy complicado resolver las carencias de los sectores más pobres.

Dicha falla estaría vinculada, entre otros, a los ineficientes progresos en educación, pues solo Cuba, Chile, Costa Rica y México lograrán cobertura universal al 2015.

En cambio, en Guatemala, Perú y Nicaragua, entre tres y cinco de cada diez niños no acceden al sistema educacional primario, lo que determina sus brechas futuras de ingresos.

Hoy en América Latina viven 190 millones de pobres, un tercio de la población total. Organizaciones de Naciones Unidas temen que el alza en los precios de los alimentos eleve ese indicador en 15 millones de personas este año.

Comentarios

Temas populares

MARC ANTHONY ENTRO AL SALON DE LA FAMA DE BILLBOARD

EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas Viernes 27 de abril de 2012 - 12:54 pm (Foto: Reuters) Marc Anthony sigue cosechando éxitos. El cantante puertorriqueño recibió el premio Billboard del Salón de la Fama por su trayectoria e influencia dentro y fuera de la música, en la gala de los Premios Billboard de la Música Latina que se celebra en Miami. El productor y empresario Emilio Estefan y la directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, Leila Cobo, le hicieron entrega al cantautor, actor y filántropo el reconocimiento que celebra una carrera que va más allá de la música y toma en cuenta su influencia a nivel global en múltiples campos. Un Marc Anthony emocionado, casi hasta las lágrimas y ante una audiencia que

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

RAUL DIEZ CANSECO NO FUE INVITADO AL MATRIMONIO DE SU HIJA

Él tiene 62 años y ella 32 Jueves, 23 de Octubre de 2008 Se casaron Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente Los protagonistas de uno de los más polémicos romances de Lima, el ex primer vicepresidente Raúl Diez Canseco y la ex novia de su hijo Luciana de la Fuente finalmente se casaron por civil en Lima, según informa el suplemento de la revista Caretas, Ellos & Ellas. Los flamantes esposos partieron después a Miami donde también residen y donde hace unos meses también contrajeron matrimonio civil. Artículos Relacionados 7:30 de la noche, jardín de la casa de los novios. Decoración en tonos blanco y fucsia y mesas para unos cien invitados. El catering y la organización del evento corrieron por cuenta de los alumnos de la Escuela de Chefs de la Universidad San Ignacio de Loyola. Luciana, como una de esas novias que van camino al altar, lucía preciosa con un vestido strapless color perla, largo, vaporoso. Raúl, más bien, despertaba tiernas sonrisas, porque él y su pequeño hijo estaba

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n