Ir al contenido principal

CANCER....VENCER AL CANGREJO

EL COMERCIO 08 07 09

LA PREVENCIÓN ES LA CLAVE
El costo del cáncer
Por: Alfredo Guzmán*

Si bien la mortalidad por cáncer ha ido disminuyendo en la mayoría de padecimientos, la causada por el cáncer va en aumento. Cada año se presentan en el Perú 42.000 nuevos casos de cáncer, principalmente de cuello uterino, mamas, piel, próstata y estómago. Lo que ocasiona anualmente al país US$860 millones en años de vida saludables perdidos. Esto es casi el presupuesto total del Ministerio de Salud. Si a esto le añadimos que un cuarto de la población peruana no tiene acceso al sistema de salud, y la mitad no tiene ningún seguro de salud y menos para cubrir eventos catastróficos como el cáncer, y que la oferta pública especializada es limitada, completamos un panorama aterrador.

¿Qué hacer entonces? En primer lugar implementar lo más pronto el aseguramiento universal en salud, que además del plan básico de salud, contemple como hemos propuesto un subfondo para enfermedades catastróficas. Luego seguir con la ampliación de la oferta especializada como se está realizando en el norte y sur del país (Trujillo y Arequipa) con institutos oncológicos.

Lo más importante es incidir en la prevención para evitar el cáncer. Es allí donde deben tener un papel las municipalidades del país. Estas deben implementar los preventorios de salud, los cuales deberían abocarse a la promoción de conductas saludables de vida, y al despistaje no solo de cáncer sino de otras enfermedades crónicas como la hipertensión, diabetes, dislipidemias (colesterol), que causan un enorme costo al Estado por el manejo de sus complicaciones. Una vez diagnosticado alguno de estos padecimientos se los deriva a la institución que les correspondería sea pública o privada. De esta forma las municipalidades cumplirían una función más activa en pro de la salud, que la labor actual de contar con centros médicos (muchas veces una infraestructura ociosa) que se dedican a la atención ambulatoria de tipo curativo, o a competir con el Minsa como es el caso de los hospitales de la Solidaridad.

A propósito de esto, los invito a visitar las instalaciones de salud de sus distritos y comprobar si no es cierto. Debemos saber que el cáncer diagnosticado a tiempo y tratado oportunamente tiene actualmente una sobrevida global a 5 años cercano al 70% en los mejores centros. Lo cual podemos lograrlo si asumimos como sociedad un enfoque preventivo. (*) Consultor en salud pública
_______________________
EL COMERCIO 28 01 09

SALUD. EMPEZÓ CAMPAÑA DE LA LIGA PERUANA DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER
Detectan 14 casos de cáncer de piel en visita a playas

Tenían mal del tipo no melanoma, que es el más común y curable. En unidad móvil realizan despistaje de cáncer a la piel en veraneantes

Desde el pasado fin de semana, en varias playas del litoral limeño se ha declarado la guerra al cáncer de piel. En la primera jornada de la Campaña del Sol, organizada por la Liga Peruana de Lucha contra el Cáncer (LPLCC), desarrollada el sábado 24 y el domingo 25 en la playa San Pedro, de 91 veraneantes que pasaron por el despistaje se detectaron 14 casos que presentaban cáncer de piel, del tipo no melanoma. Este es el más común, pero a la vez el que se puede curar. Ellos fueron derivados al centro médico de la LPLCC para el tratamiento especializado.

El último domingo, El Comercio acompañó a los especialistas y los jóvenes voluntarios de la liga, quienes, a bordo de una unidad móvil, empezaron sus visitas a las playas con una misión: informar a los veraneantes sobre los peligros que conlleva la exposición excesiva al sol e invitarlos a pasar por un despistaje gratuito para detectar o descartar la presencia del cáncer a la piel.

GRAN CONVOCATORIA
En total, 1.600 veraneantes recibieron información sobre la enfermedad a través de volantes y afiches; mientras que 760 de ellos aceptaron una aplicación de bloqueador en las zonas de su cuerpo expuestas al sol.

Armados con afiches, volantes y mucho bloqueador, los jóvenes recorrieron la playa brindando información a las personas. Asimismo ofrecieron gratis la aplicación de cremas bloqueadoras contra el sol a quienes lo necesitaban. Grande fue la sorpresa al comprobar la cantidad de bañistas que no contaban con uno.

Mientras los jóvenes hacían lo suyo, asistentes y personal médico realizaban las labores de despistaje en la unidad móvil de la LPLCC que llegó hasta la concurrida playa.

Allí, todos los interesados en someterse a un despistaje de cáncer a la piel fueron atendidos gratuitamente. Fue grato comprobar que quienes por la naturaleza de su trabajo deben pasar varias horas bajo el sol --como los heladeros y los salvavidas-- también se preocupan por su salud y no dejaron pasar esta oportunidad.

"Es importante que una persona conozca su cuerpo y se practique el auto examen de piel. Debe reconocer en ella los cambios que se presenten. Es decir, quizás un lunar que se muestra más grande de lo usual, o una zona de la piel que está cambiando de color, o que muestra alguna picazón", explica el doctor Álvaro Díaz, cirujano oncólogo de la LPLCC que estuvo a cargo de los despistajes en la unidad móvil.

El sol no tuvo piedad aquel domingo, por lo que se debió redoblar esfuerzos. La cantidad de bloqueador pensada inicialmente para este primer fin de semana fue insuficiente y un grupo de voluntarios tuvo que ir por más. La gente, el sol y la lucha contra la enfermedad no podían esperar.

Este sábado 31 de enero --de1 p.m. a 5 p.m.-- y el domingo 1 de febrero --de 9 a.m. a 1 p.m.-- la unidad móvil de la LPLCC visitará Pucusana.
La campaña continuará recorriendo varias playas, durante los siguientes sábados y domingos, hasta el próximo 1 de marzo.

SEPA MÁS
Recuerde que debe evitar la exposición al sol entre las 11:00 a.m. y las 3:00 p.m., que son las horas en que los rayos ultravioleta caen de manera más directa hacia la Tierra.
Asegúrese de usar un bloqueador que tenga, como mínimo, el factor de protección solar (FPS) 35. Recuerde que debe aplicárselo constantemente, en particular luego de haberse bañado en el mar o en la piscina.
Recuerde que tener una mancha en la piel de forma irregular, con bordes indefinidos, que no tenga un color regular y que su dimensión sea mayor a los 6 milímetros puede ser peligroso.

ZONA BLOGS
Blog de Vida y Futuro. Revise el cronograma de visitas de la unidad móvil a las playas limeñas.
http://blogs.elcomercio.com.pe/vidayfuturo
__________________________
LA REPUBLICA OCTUBRE 17, 2008

Encuentran vínculos entre las células madre, el cáncer y el envejecimiento

20:21 | Los cuatro genes que suprimen la formación del tumor también regulan la capacidad de las células madre adultas para reemplaza los tejidos desgastados

Washington (EFE).- Un equipo de investigadores determinó que cuatro genes implicados en el control del cáncer desempeñan papeles clave en el proceso de envejecimiento y la regulación de las células madre, según un artículo que publicará mañana la revista Cell.

Los investigadores explicaron que cuatro genes que suprimen la formación del tumor también regulan la capacidad de las células madre adultas para reemplazar los tejidos desgastados.Asimismo, influyen en la inhabilitación de las células madre durante el envejecimiento.

Los genes se activan y desactivan de una manera coordinada a medida que las células envejecen para reducir el riesgo de cáncer. En el proceso, también inhabilitan la función de célula madre en los tejidos que envejecen, lo que reduce su capacidad para regenerarse.

"Los cuatro genes están implicados en la regulación del cáncer, pero solo uno había mostrado su implicación en la regulación de las células madre y el envejecimiento", dijo Sean Morrison, director del Centro para Biología de Células Madre de la Universidad de Michigan y autor principal del artículo.

"Por ello esta es una expansión muy significativa de nuestra comprensión de las conexiones entre estos procesos vitales", añadió Morrison, cuyo centro está alojado en la institución de Ciencias de la Vida de la Universidad.

El estudio de tres años de las células del cerebro de ratón también ayudó a explicar por qué las células madre adultas de humanos no tienen el mismo potencial de regeneración de los tejidos dañados en los pacientes que poseen las células madre de embrión, según Morrison.

"Los genes identificados en este estudio trabajan juntos para reducir la función de las células madre adultas a medida que envejecen", agregó.

"Las células madre de embrión ofrecen la ventaja de que no envejecen, no toman esta senda. Si uno necesita generar un gran número de células para el tratamiento de un problema mayor de salud pública -como la diabetes juvenil- esta es una gran ventaja", dijo.

Los cuatro genes examinados en el estudio son Ink4A, Arf, Hmga2 y let-7b.

Para este estudio, los investigadores criaron ratones que carecían de combinaciones de estos genes y luego midieron los efectos que ello tenía sobre la función de célula madre y la formación de células del cerebro en diferentes etapas de la vida.

"Ahora hemos identificado una senda entera que modifica la expresión de gen dentro de las células madre a medida que envejecen, y esto ayuda a explicar por qué los tejidos viejos tienen menos función de célula madre y menos capacidad de regeneración", señaló Jinsuke Nishino, otro de los investigadores.

"Los mecanismos supresores de tumor aumentan con la edad", declaró Morrison. "Y la buena noticia es que eso nos permite envejecer sin sufrir cáncer. La mala noticia es que nuestros tejidos pierden su capacidad regenerativa, lo cual nos hace más viejos", agregó.

A su juicio, cuanto más estudian este asunto, más convencidos están de que el envejecimiento de los tejidos "es un subproducto de los mecanismos creados para protegernos contra el cáncer".
_________________________

SUPLEMENTO DOMINGO LA REPUBLICA OCTUBRE 5, 2008

Testimonios | Cáncer. Vencer al cangrejo

La pelea diaria de aquellos que padecen de cáncer los convierte en auténticos titanes, incapaces de dejarse vencer por el, a veces, mortal enemigo. En torno a ellos, se erigen historias de tenacidad y paciencia, en las que las ganas de vivir trascienden los diagnósticos trágicos y la desesperanza.

Por: Ghiovani Hinojosa

Para muchos el cáncer se asocia simplemente al gesto de depositar una moneda en una lata durante la ya institucionalizada colecta pública anual. Pero a quienes tienen un tejido corporal siendo destruido por las células de un tumor maligno, cada día la enfermedad les recuerda la fragilidad de su condición. Sin embargo, en medio de ese dolor inenarrable también se encuentran aquellos que pelean contra esta enfermedad con voluntad férrea y el coraje del que sabe que no tiene más opción que vencer.

En pie la lucha

"¿Por qué a mí? ¿Qué hice?", se preguntó Rosa Domínguez Ponte en febrero de este año, cuando en los pasillos del Hospital Santa Rosa fue informada de su diagnóstico: cáncer de mama infiltrante.

Esta ancashina de 49 años se resistió a creerlo, tanto así que se sometió a nuevos análisis para reconfirmar lo dicho por los médicos del hospital, pero exámenes posteriores, que incluyeron una biopsia, no hicieron más que confirmar su padecimiento.

La señora Domínguez habla con lentitud y humildad. Ella se esfuerza por mantener el semblante vigoroso, fuerte. No es fácil advertir el traumático giro que dio su vida tras la enfermedad. Hace apenas cinco meses le extirparon el tumor en una intervención quirúrgica que incluyó forzosamente la extracción de sus glándulas axilares linfáticas del brazo derecho. Para ella, este tecnicismo médico se traduce en no poder lavar, planchar, ni cocinar. Además, la operación restó las defensas internas de su extremidad.

Esperanza. Cada día Rosa Domínguez emprende una gran batalla contra la enfermedad. Su fuerza y espíritu son una gran inspiración.

"Me dijeron que nada de picaduras de zancudos ni inyectables, que tenga mucho cuidado. Y así va a ser toda la vida", cuenta desde una mesa del pequeño restaurante que dirige junto con su padre, un anciano de mandil blanco que cocina diligentemente para un grupo de comensales, quienes ignoran la importancia que significa que le vaya bien al negocio en su lucha contra el cáncer. O que el cocinero que los atiende es su principal motivación. "No estoy pensando en mi enfermedad, sino en quienes dependen de mí. Mi papá no tiene pensión, así que eso me da las fuerzas para continuar. No lo puedo dejar solo", dice.

Los miércoles y jueves, Rosa se somete a la quimioterapia, o sea aquel agotador tratamiento en base a fármacos que detienen la reproducción de las células cancerígenas. A pesar de que la quimio le produce mucho cansancio, estreñimiento y ardor, su esperanza es ganarle la batalla al cáncer. Y ese es el propósito con el que se levanta todos los días de la cama.

"Que nadie se deje abatir por un cáncer. Hay que pedir a Dios que nos ampare; lo demás son cosas superficiales", dice Rosa, y sus palabras no se pueden ignorar.

Hombre batalla

Radiografía. Prueba sencilla, y efectiva, para la detección del cáncer.

José Luis Imán Iturregui es un hombre muy sensible. Recordar su experiencia con una tumoración en el cuello y los avatares emocionales que afectaron a su familia por esta causa lo obligan a sentarse en el sillón de su departamento, en San Martín de Porres, con los brazos cruzados, los ojos lánguidos y la voz entrecortada. Pero se recupera pronto ya que él es uno de aquellos que salieron airosos de la batalla.

José Luis era un colegial de 16 años cuando lo atacó una extraña fiebre de 40 grados que lo hacía volar. Fue su padre quien se dio cuenta de un bulto que sobresalía en su cuello. Y allí empezó todo. Aquel bulto no era otra cosa que un linfoma, un cáncer a los ganglios linfáticos. Pero él no supo de su diagnóstico si no hasta después de haberse curado.

Su vida de adolescente cambió de un momento a otro. Lo sacaron del colegio y desde fines de 1973 su vida se convirtió en una suerte de viajes de ida y vuelta entre su natal Chiclayo y Lima. "En ese momento yo sólo sabía que tenía una enfermedad que los doctores me estaban curando. Llegué a pensar que tenía TBC debido a la cantidad de pastillas que tenía tomar", recuerda, aunque ahora sabe que esas pastillas eran parte de su quimioterapia, la que duró dos años.

Quien estuvo cerca de José Luis en todo momento fue don Pedro Iturregui, su luchador abuelo. Desde una cama cercana, acompañó a su nieto cuando estaba internado, preocupándose de sus necesidades y satisfaciendo sus dudas.

Ejemplo. José Luis Imán logró decirle no al cáncer y sí a la valentía de seguir viviendo.

José Luis Imán habla con el inconfundible dejo norteño, pero es universal en lo que dice. ‘Yo sacaba fuerzas de donde sea para no darle importancia a mi enfermedad. Me refugié en los estudios y me pegué más a mi familia’, dice. El apoyo emocional que tuvo, sumado a la prontitud con que detectaron su mal, fue el principal aliciente para que, en menos de cinco años de terapia, eliminará de su organismo las células cancerígenas.

Tuvo algunas recaídas, relacionadas con la aparición de un herpes generalizado y al golpe psicológico de la muerte de su hermano menor en 1981, pero pudo superarlo. Han pasado más de 20 años desde aquellos sucesos. José Luis tiene 51 años, es un próspero comerciante y tiene una familia que lo quiere y acompaña. Y en su semblante se atisba el coraje de aquel que supo ganarle a aquella enfermedad que amenaza con sus tenazas la vida de millones. Y sabemos que el mal no siempre podrá ganar.

¡Aprende a prevenir!

Como parte de las actividades en torno al Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que será el próximo 19 de octubre, se desarrollará la campaña ‘¿Eres MUJHER2+? ¡La respuesta está en tus manos!’. Por ello, un bus informativo recorrerá las calles de Lima, Trujillo, Chiclayo y Arequipa para enseñar a las mujeres a autodetectarse el cáncer de mama y educarlas sobre el HER2+, un tipo de tumor mamario muy agresivo. El bus estará hoy domingo 5, entre las 10 am y la 1 pm, en el Centro Comercial Megaplaza y, entre las 3 y 6 pm en Plaza San Miguel. Para más información, llame al (01)994676280.

La fama no lo detiene

En el año 2000 el cáncer extendió sus garras hacia el pulmón de Roxana Ávalos, la recordada ‘Guardia Serafina’ que, a los 37 años y en medio de su éxito como actriz de ‘Risas y Salsa’, sucumbió para perennizarse en la memoria de la comicidad nacional. Otros, como Ricky Tosso y Adriana Zubiate detectaron a tiempo la presencia del mal en su organismo y pudieron librarse de él. Son más recientes los casos de Micky Rospigliosi y Analí Cabrera, quienes están en plena batalla por luchar contra la enfermedad. Estos días, la partida del actor estadounidense Paul Newman debido a un cáncer pulmonar recordó que nadie está verdaderamente a salvo de este padecimiento. Así también, la muerte de la cantante colombiana Soraya, el 2006, dejó establecido que un tumor en las mamas debe ser motivo de atención y cuidado.

Actitud positiva es el secreto

"Los pacientes con pronóstico reservado pero con una actitud de vida positiva pueden revertir el cáncer; personas con un buen pronóstico pero una actitud de vida negativa pueden traer abajo su diagnóstico", dice el psiquiatra Hugo Lozada, jefe de la Unidad de Salud Mental del Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Y es que, según las investigaciones, existe una relación profunda entre la depresión y la caída del sistema inmunológico de quienes sobrellevan alguna enfermedad.

Un paciente con cáncer no sólo enfrenta sus propios miedos, sino también el impacto en el ánimo de sus familiares, pareja o amigos. Según el doctor Lozada, ellos constituyen la red de soporte emocional del paciente y reaccionan según ciertos patrones culturales. "Antes el cáncer era igual a muerte, hoy es percibido como un padecimiento crónico", señala, y añade que el tratamiento psicológico para estos pacientes consiste en reestructurar los modelos mentales que generan las creencias irracionales.

Entonces, se emprende una psicoterapia que, en muchos casos, convoca citas con los hijos o hermanos para que ellos reúnan la estabilidad suficiente para apoyar a sus pacientes en la enfermedad.
_____________________________
LA PRIMERA 25 de septiembre de 2008

Chequeo es vital contra el cáncer

(1) El cáncer es una enfermedad que se puede prevenir si se trata a tiempo, señalan especialistas. (2) En el Perú, cientos de mujeres sufren de cáncer de mama. (3) Actualmente se desarrolla en el país Plan Oncológico para descongestionar el INEN.

DETALLE

El dramático testimonio de Analí Cabrera reactualizó otros casos de figuras conocidas que padecieron cáncer y lo vencieron. En dicha lista figuran Adriana Zubiate, Cecilia Bracamonte, Bartola, entre otros. La más reciente confesión fue la del juvenil actor Joel Ezeta, quien se hizo conocido años atrás (cuando tenía 10 años) en la serie infantil “Los Choches” y recientemente integró el equipo de “La Gran Sangre” como el intelectual de la popular agrupación justiciera que llegó hasta el cine. Ezeta padeció cáncer al testículo pero logró superar la prueba y ahora sigue adelante con su vida y su carrera profesional.

Confesiones de artistas como Analí Cabrera dan un nuevo impulso a campañas de prevención contra el cáncer, sumamente necesarias cuando se revela que en el Perú fallecen 88 personas al día por causa de este mal aún invencible.

El terrible cáncer es un tema de permanente actualidad y las campañas de prevención deberían ser prioritarias. Felizmente lo son, gracias a campañas como las que realiza la Liga Peruana de Lucha Contra el Cáncer, el INEN y otras entidades. Pero no es suficiente. El tema vuelve a la actualidad cuando la enfermedad golpea a personajes que tienen gran arraigo entre la población (sea de la farándula o el deporte) sensibilizando a la opinión pública. Para los especialistas que se enfrentan diariamente a este mal, es bueno reiterar hasta el cansancio la idea de que al cáncer se le vence no sólo con voluntad y fe, sino con prevención.

“Es urgente que la gente se chequee. Para mi cumpleaños siempre me regalé un chequeo general, pero en los últimos tres años no lo hice y así fue como me enteré del cáncer”. Con estas palabras que encierran un lamento, la ex vedette Analí Cabrera reconoce que una desidia en el chequeo anual de su salud (hay muchos que no tienen la costumbre de hacerlo) evitó que pudiera detectar a tiempo el cáncer de mama que trata de superar.

Es que el cáncer es una de las enfermedades que la sociedad trata de ignorar o a la que sólo se le presta atención cuando algún familiar –o uno mismo– la padece, desconociendo que según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) diariamente mueren en el Perú 88 personas por causa de esta enfermedad y al año son 32 mil las víctimas mortales. Del total de los fallecimientos, el 90% de los pacientes afectados detectan la enfermedad cuando ésta se encuentra en un estado avanzado.

En el caso de implantes
Desde años atrás, los especialistas investigan si los implantes artificiales incrementan el riesgo de padecer cáncer de mama. Ahora, con la reciente confesión de Analí Cabrera, quien hace 15 años se sometió a un implante de mama, se ha abierto nuevamente la polémica. Pero este tipo de intervención es defendida por los cirujanos plásticos ya que –según aseguran-- el implante de siliconas no es causa de cáncer. En el caso de la actriz, ella sostiene que el tumor que le encontraron estaba ubicado en una zona distante del implante.

Si bien se afirma que los implantes mamarios no producen cáncer, sí se recomienda a las mujeres que se someten a esta cirugía realizarse una mamografía y ecografía mamaria. De lo contrario, pueden correr el riesgo de que les coloquen los implantes sobre un tumor preexistente. Si esto sucediera, la paciente tendría que ser sometida a una mastectomía total (extirpación), deberá seguir la quimioterapia y posteriormente la radioterapia.

Entonces, se puede decir que las mujeres que están dispuestas a someterse a un implante de mamas tienen un buen motivo para hacerse un despistaje cancerígeno y despejar cualquier duda.

No sólo en el INEN
Desde el 2002, en el país se inició la descentralización nacional de la atención oncológica, con la finalidad de descongestionar la demanda del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y hacer posible que la mayor parte de la población tenga acceso a los servicios especializados en oncología. Hay que tomar en cuenta que el 50% de pacientes que acude al instituto especializado proceden del interior del país.

En diálogo con LA PRIMERA, Gino Venegas Rodríguez, Director Médico Ejecutivo de la Liga Peruana de Lucha Contra el Cáncer, advirtió que de no realizarse esta desagregación en la atención para el año 2030, el cáncer sería la primera causa de muerte en el país. El especialista señala que la población tiende a relacionar erróneamente al INEN como el único instituto para la atención y tratamiento del cáncer “y esto se debe a la escasa información o difusión que se realiza en los medios de comunicación”.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que desde hace más de seis años se han construido e implementado departamentos de Oncología en diversos hospitales de Lima, Callao y provincias. Uno de los más destacados y donde un promedio de 80 pacientes acuden diariamente es el hospital Santa Rosa de Pueblo Libre, conocido ahora como el “INEN chiquito”, el cual atiende las diferentes patologías relacionadas con el cáncer.

Cáncer al estómago es el más mortal
Según estudios del Ministerio de Salud, en el Perú ocurren aproximadamente 37 mil nuevos casos de cáncer. De este total, sólo ocho mil acceden a un tratamiento y aproximadamente 25 mil personas no reciben ninguna atención. Según el especialista Gino Venegas, la idea de que el cáncer es una enfermedad costosa motiva a las personas a no seguir un tratamiento.

“Es cierto que el tratamiento de la enfermedad representa un alto gasto económico, pero las personas desconocen que existen programas o instituciones como la Liga de Lucha Contra el Cáncer que subvencionan parte del costo de la curación”, recalcó.

Asimismo, el Ministerio de Salud advierte que el cáncer se mantiene como la segunda causa de muerte en el país. Al respecto, el presidente de la Liga Peruana de Lucha Contra el Cáncer, Adolfo Dammert Ludowieg, señaló que el principal factor es la desinformación e imposibilidad de la mayor parte de la población en acceder a servicios de salud de calidad “que le permitan prevenir y diagnosticar tempranamente la enfermedad”.

Los registros poblacionales del Centro Maes Heller en Lima Metropolitana, obtenidos entre 1994 y 1997, y que son los de mayor credibilidad hasta hoy, revelan que la mayor incidencia del cáncer en toda la población es la de estómago. Y si se separa por sexo, el cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres y el de próstata entre los varones. Solamente en EsSalud, durante el período de 1998 a 2004, se han generado 109,040 consultas por cáncer definitivo.

Wilder Mayo
Redactor
_____________________________

Se trata del HTLV 1, afirma especialista del Instituto de Enfermedades Neoplásicas
ALGUNAS REGIONES CENTROANDINAS TIENEN ALTO RIESGO PARA VIRUS QUE PRODUCE CÁNCER LINFÁTICO

Los pobladores de Junín, Apurímac, Huancavelica y Ayacucho, tienen un alto factor de riesgo para desarrollar el cáncer linfático producido por el virus HTLV 1 (Human T Lymphotropic Virus), reveló el Dr. Luís Casanova Márquez, del Departamento de Medicina del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), quien señaló que dichas zonas son consideradas como endémicas para ese microorganismo.

“Cuando estudiamos los casos de linfomas por HTLV 1 en el INEN, nos hemos dado cuenta que la mayoría de casos proviene de estas zonas”, aseveró el oncólogo. Luego añadió que ese virus tiene un desarrollo lento y menos del 5% de la población portadora llegará a tener linfoma.

“Alrededor del 5% de las personas que tienen el virus desarrollarán el cáncer linfático (linfoma) de un modo agresivo. Lamentablemente, el 95% de esos casos fallece”, acotó. Desde su experiencia en el INEN, el médico dijo que hay casos de grupos familiares que tienen dos o tres casos de linfoma por HTLV 1 transmitidos por la leche materna.

El galeno explicó que el virus se transmite igual que el del Sida, es decir, a través de contacto sexual y transfusiones sanguíneas, además de la lactancia materna. Asimismo, señaló que para enfrentar a este virus aún no existen vacunas terapéuticas ni preventivas así como tampoco tiene un tratamiento específico.

“La persona que se infecta con este virus lo tendrá de por vida. Y a mayor edad aumentará el riesgo”, advirtió.

SEÑALES
Las manifestaciones pueden aparecer como reumatismo, lesiones de la piel y ser más sensibles a infecciones, entre otras. A modo de ejemplo, citó a la estrongilondiasis, que es una infección parasitaria intestinal común en las personas con HTLV 1 y es muy agresiva.

Dado que la transmisión de este virus es similar al proceso que tiene el virus del Sida, el especialista recomendó prevenir, evitando la lactancia materna en mujeres que tienen el virus y tener relaciones sexuales con protección.

DESARROLLO DEL VIRUS
El especialista manifestó que este es un virus desarrollado en base al Ácido Ribonucleico (ARN) que luego, por la acción de una enzima especial, se transforma en Desoxiribonucleico (ADN) para seguir viviendo. Por eso se le conoce como un retrovirus.

Además, refirió que en los años sesenta los japoneses demostraron que tenían un linfoma muy agresivo que mataba a la gente y no había tratamiento. Esa fue la primera vez que se reportó esta condición y por esa misma época la causa de este tipo de linfoma.

El HTLV 1 es muy común en las islas del sur de Japón, en África y en las Antillas. Pero también se ha visto con cierta frecuencia en Sudamérica: Brasil, Colombia y en el Perú.

De otro lado, afirmó que los japoneses demostraron claramente que la forma más común de transmisión era a través de la leche materna. Durante la gestación la placenta protege y parece muy difícil que haya transmisión del virus. Es al momento de la lactancia que la madre transmite el virus al bebé.

Según comentó, en Japón, al tener una alta incidencia de este virus, hacen un dosaje a todas las gestantes; y si tiene el virus positivo, no podrá dar de lactar a su bebé. Ello con el fin de reducir en la población la infección por HTLV 1.

Agradecemos su difusión.
Surquillo, 16 de setiembre del 2008

OFICINA DE COMUNICACIONES

Comentarios

Temas populares

MARC ANTHONY ENTRO AL SALON DE LA FAMA DE BILLBOARD

EL COMERCIO ABRIL 27, 2012 Marc Anthony entró al Salón de la Fama de Billboard De esta manera, el cantante se sumó a personajes que han logrado reconocimiento mundial por su labor, trascendiendo fronteras de géneros e idiomas Viernes 27 de abril de 2012 - 12:54 pm (Foto: Reuters) Marc Anthony sigue cosechando éxitos. El cantante puertorriqueño recibió el premio Billboard del Salón de la Fama por su trayectoria e influencia dentro y fuera de la música, en la gala de los Premios Billboard de la Música Latina que se celebra en Miami. El productor y empresario Emilio Estefan y la directora ejecutiva de Contenido Latino y Programación de Billboard, Leila Cobo, le hicieron entrega al cantautor, actor y filántropo el reconocimiento que celebra una carrera que va más allá de la música y toma en cuenta su influencia a nivel global en múltiples campos. Un Marc Anthony emocionado, casi hasta las lágrimas y ante una audiencia que

VUELOS IQUITOS-PANAMA, "SALVAVIDAS PARA DESARROLLO TURISTICO DE LA REGION"

EL COMERCIO ABRIL 10, 2012 Vuelos Iquitos-Panamá, “salvavidas para desarrollo turístico de la región” Así lo dijo el titular de la Cámara Nacional de Turismo, Carlos Canales. Nuevos desafíos son mejorar calidad de servicios y garantizar seguridad en la ciudad la ruta Iquitos-Ciudad de Panamá permitirá la llegada de más turistas extranjeros a la región (Foto: Archivo El Comercio) La conexión aérea internacional que desde el 14 de julio tendrá Iquitos con vuelos directos hacia Panamá dos veces por semana es “el salvavidas” que la capital de Loreto necesitaba “para desarrollar turísticamente”, sostuvo Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur). “La conectividad que ofrece Panamá para los mercados norteamericanos puede ayudar a que desarrolle el mercado turístico en la región Loreto, el cual ha descendido a niveles bastante alarmantes por falta de conexión aérea”, sostuvo en diálogo con elcomercio.pe. Tras señalar que la región Loreto vive básicamente

La revolución social

EL MONTONERO La revolución social 19 de Enero del 2016 Las posibles causas de una convulsión política y social Mi amigo Hugo Otero, me dice que escribo desde las barricadas, siempre anunciando rebeliones campesinas y populares. Tiene razón. Veo un país convulsionado en camino a una revolución social. Mis amigos liberales e izquierdistas creen que predico en el desierto como Juan “El Bautista”. Es posible que ver y escuchar al país de otra manera te de una percepción diferente. Lo cierto es que encuentro rabia en la cola de los bancos (la gente paga altísimos intereses por sus tarjetas de crédito), escucho expresiones de ira y dolor de miles de peruanos que van al seguro social y los citan luego de tres meses y cuando los atienden no hay medicinas; afirman que los seguros privados son una estafa que te llenan de argumentos para que pagues más y nadie hace algo. Cuando voy a los mercados limeños a buscar un buen cebiche,  pregunto a las señoras que venden y compran,  si

EL ODIO ES CERO GLAMOUR

      PERU 21 ABRIL 14, 2013 El odio es cero glamour Domingo 14 de abril del 2013 | 00:09 Coincidimos el jueves, en asientos contiguos, en el front row del desfile de Gerardo Privat en la Semana de la Moda y, al hallarnos frente a frente, Magaly y yo, todo aquel antiguo rencor pareció evaporarse, como si la resaca de todo lo sufrido se esfumara en el alma, yo no sé. Beto Ortiz,Pandemonio bortiz@peru21.com Comencemos reconociendo con hidalguía que le debo mi primera-primera plana. En aquellos días de fines de los 90, algo aburrido del tradicional semi-anonimato o seudo famita del aguerrido reportero dominical, confundido al extremo de creer que debía confundirme siempre con mis propias primicias y, seguramente convencido de que ocupar la portada completa de un diario pondría a la gente a pedirme autógrafos, me aumentaría el sueldo o significaría en mi vida algo verdaderamente trascendental, tome la decisión consciente de besarla esa noche, en los labios, a como diera lu

La Leche Pura Vida

Extraído de el Comercio 18.06.2017 Maritza Reátegui, especialista en regulación sanitaria, nos sacó a todos de la ignorancia. Pura Vida se denomina “leche evaporada parcialmente descremada con leche de soya, etc.”. Se denomina leche porque así lo autoriza el registro, sobre la base de un informe técnico de la Digesa (“Lecciones de Pura Vida”, El Comercio, 16/6/17). El informe remite al Codex Alimentarius de la FAO y la OMS. Ahí la definición de leche es “secreción mamaria normal de animales lecheros obtenida mediante uno o más ordeños sin ningún tipo de adición o extracción…” (Informe N° 005376-2014/DHAZ/Digesa, II. b). Pura Vida, ¿viene de la vaca? Sí. Pero, ¿acaso no tiene soya y otras cosas? Sí. El informe también habla de eso. Se podrá usar el nombre de “leche” si los productos fueron “fabricados con leche cuyo contenido de grasa y/o de proteínas haya sido ajustado, siempre que se satisfagan los criterios de composición estipulados en la norma específica” (inciso c). También dice

El Presidente que queremos

El Presidente que queremos 14 de Enero del 2016 La emergencia de la clase media y la política En la actualidad el portal OJO PUBLICO lista las investigaciones abiertas: Ante el retiro del ministro del Interior, el 19 de julio, la Fiscal de la Nación Liz Benavides Vargas abrió una investigación preliminar contra Pedro Castillo, por el presunto delito de encubrimiento personal contra la administración de justicia. Benavides Vargas tomó esta decisión por lo que considera una posible intromisión del presidente en las funciones del equipo especial –que tiene como objetivo ubicar y detener a los prófugos vinculados a Castillo– nombrado por el saliente ministro. Tres días después, el 22 de julio, Benavides Vargas también dispuso reactivar las indagaciones al presidente por el presunto delito contra la administración pública y tráfico de influencias en la intervención en la compra de biodiesel en favor de la empresa Heaven Petroleum Operators S.A. A estos dos procesos en marcha se le su

FLOR DE MACHITO

    PERU 21 ABRIL 9, 2013 Flor de machito Lunes 08 de abril del 2013 | 00:42 A mi esposa le gustan dos mujeres. Una vive en San Francisco y es diseñadora y modelo. La otra vive en Miami, estudia en la universidad y va al gimnasio con ella. No las conozco, solo he visto sus fotos. Mi esposa tiene, entre otras, la obsesión de mirar las fotos que estas chicas suben a Facebook. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Cuando le pido que me muestre las últimas fotos, veo deslumbrado a esas dos chicas tan lindas, parecidas entre sí, muy flacas, muy naturales, sin maquillaje ni tacos, con un aire de inocencia, sin posturas bobas de mírame que soy tan bella, como inconscientes de su belleza, y le digo: Qué buen gusto tienes, son preciosas, ojalá te enamores de una de ellas y vivan un gran amor. Pero mi esposa me dice que no quiere enamorarse de ellas, solo juega con la idea de seducirlas y tener intimidad erótica con ellas, un espectáculo que, si acaso, yo podrí

RAUL DIEZ CANSECO NO FUE INVITADO AL MATRIMONIO DE SU HIJA

Él tiene 62 años y ella 32 Jueves, 23 de Octubre de 2008 Se casaron Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente Los protagonistas de uno de los más polémicos romances de Lima, el ex primer vicepresidente Raúl Diez Canseco y la ex novia de su hijo Luciana de la Fuente finalmente se casaron por civil en Lima, según informa el suplemento de la revista Caretas, Ellos & Ellas. Los flamantes esposos partieron después a Miami donde también residen y donde hace unos meses también contrajeron matrimonio civil. Artículos Relacionados 7:30 de la noche, jardín de la casa de los novios. Decoración en tonos blanco y fucsia y mesas para unos cien invitados. El catering y la organización del evento corrieron por cuenta de los alumnos de la Escuela de Chefs de la Universidad San Ignacio de Loyola. Luciana, como una de esas novias que van camino al altar, lucía preciosa con un vestido strapless color perla, largo, vaporoso. Raúl, más bien, despertaba tiernas sonrisas, porque él y su pequeño hijo estaba

SHAKIRA: "SUBESTIMARON A ESTA CHICA COLOMBIANA DE UN METRO SESENTA"

 17 Diciembre 2022: Shakira envía mensaje por futbolista iraní condenado a muerte por apoyar los derechos de las mujeres “El Mundial, la Navidad no pueden ser más importantes que la vida humana”, escribió Shakira y se solidarizó con el futbolista iraní Amir Nasr-Azadani.   Debido al caso de Amir Nasr-Azadani, el futbolista iraní que podría ser ejecutado por defender los derechos de las mujeres, la cantante colombiana se pronunció en su cuenta de Twitter. “La lucha por la igualdad y los derechos humanos debe de ser reconocida y no castigada”, escribió al compartir un enlace de la plataforma change.org en el que se solicitan firmas para “frenar la ejecución” del deportista.  Link 1          EL COMERCIO ENERO 5, 2013 Shakira: "Subestimaron a esta chica colombiana de un metro sesenta"   Cantante, que daría a luz en enero, debutará en “The Voice” en marzo Shakira será jurado de "The Voice". (Foto: Reuters) El próximo estreno de la cuarta temporada de La Voz

EL ATEO INCONSTANTE

PERU 21 ABRIL 15, 2013 El ateo inconstante Lunes 15 de abril del 2013 | 00:42 Dejé de creer en Dios cuando, con veinte años, me enamoré de un amigo. Tuve que elegir entre la fe en Dios y el amor a mi amigo. Abandoné a Dios, me entregué a mi amigo, mi amigo me dejó porque no estaba enamorado de mí. Jaime Bayly,Un hombre en la luna http://goo.gl/jeHNR Me quedé sin Dios y sin amigo. Decidí matarme. Había dejado de creer en Dios, no le tenía miedo a Dios, estaba seguro de que después de la muerte no habría nada y la vida me parecía imposible dado que me había enamorado de un hombre y él no me quería. Un par de años atrás, seguía creyendo en Dios con el mismo fervor con el que me había educado mi madre. Asistía a misa los domingos, confesaba mis pajas culposas, comulgaba, rezaba de rodillas al pie de la cama, leía la estampita del fundador del Opus Dei. Mi madre, mujer de fe admirable, había sembrado y estimulado esa fe en mí, y yo la cultivaba por amor a ella y porque n