MINISTRO BRACK: "ES RENTABLE RESPETAR EL AMBIENTE MEDIANTE LA ECOEFICIENCIA"

EL COMERCIO 10 11 08

CONSECUENCIAS ESTRATÉGICAS DEL CAMBIO DEMOGRÁFICO EN OCCIDENTE
La población envejece

Por Enrique Obando. Instituto de Estudios Políticos y Estratégicos
En enero del 2008, Herbert Meyer dio en la reunión de Davos una conferencia titulada "Las cuatro grandes transformaciones: informe de inteligencia global para ejecutivos". Meyer fue, durante la administración Reagan, asistente especial del director central de Inteligencia y vicepresidente del Consejo Nacional de Inteligencia de la CIA. Se atribuye a Meyer ser el primer alto funcionario estadounidense en predecir el colapso de la Unión Soviética y por ello se le otorgó la medalla de Servicios Distinguidos de la Inteligencia Nacional, el mayor honor en la comunidad de inteligencia estadounidense.

Las cuatro grandes transformaciones a las que se refiere Meyer son: la guerra de Iraq, el surgimiento de China, el cambio demográfico de la civilización occidental y la reestructuración de los negocios en Estados Unidos. El tema que aquí nos interesa es el demográfico.
Al respecto, Meyer señala que la población de la mayoría de los países del mundo occidental desarrollado ha dejado de reproducirse. Para mantener una población estable se necesita una tasa de nacimientos de 2,1.

En Europa occidental la tasa de nacimientos está en 1,5% o 30% por debajo de la línea de reemplazo. En 30 años habrá 70 u 80 millones menos de europeos de los que hay hoy. Cuando no se tiene trabajadores jóvenes para reemplazar a los que van al retiro se los tiene que importar y los europeos están importando musulmanes, lo que además les está causando problemas de seguridad. Hoy los musulmanes son el 10% de la población de Francia y Alemania y continúan creciendo. Para el 2020 el 50% de los nacimientos en Holanda será de no europeos.

En Japón la tasa de nacimientos es de 1,3. Como resultado Japón perderá 60 millones de habitantes en los próximos 30 años. Como Japón tiene una cultura diferente a la europea se niega a importar trabajadores y en vez de eso está cerrando actividades. Este país también está envejeciendo rápidamente. Para el 2020 uno de cada cinco japoneses tendrá 70 años. Nadie tiene idea de cómo manejar una economía con esta demografía.

Con menos personas trabajando para mantener más gente retirada, los impuestos que el cada vez más pequeño sector de trabajadores tendrá que soportar serán inmensos. Los retirados votan y exigen sus pensiones, y otorgárselas es cada vez más costoso para el Estado y los trabajadores. La seguridad social será un gran problema.
La tasa de nacimientos en Estados Unidos es de 2, justo debajo del nivel de reemplazo. Estados Unidos tiene un crecimiento poblacional debido a la inmigración. Pero como Huntington nos dice, eso está desanglificando a Estados Unidos. Los anglos tienen una tasa de nacimientos del 1,6, bien por debajo de los hispanos, que tienen una tasa del 2,7.

En Estados Unidos los 'baby boomers' están retirándose por millones y cada vez será más difícil para los trabajadores actuales pagar sus pensiones.
Es interesante constatar, que las cifras que da Meyer para los países desarrollados occidentales y Japón y las consecuencias que esto trae, curiosamente guardan alguna similitud con lo que está ocurriendo en Chile.

La tasa de nacimientos en el vecino del sur está hoy en 1,9, vale decir debajo del nivel de reemplazo. Entre 1962 y 1978 las mujeres pasaron de tener 5,4 hijos a 2,8 y de allí siguió descendiendo. Para el 2040 los mayores de 65 años superarán a los menores de 15. Chile tiene una tasa de natalidad propia de un país desarrollado sin serlo, con lo cual tendrá las dificultades de los países desarrollados sin sus beneficios.
__________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 29, 2008

Ministro Brack: "Es rentable respetar el ambiente mediante la ecoeficiencia"

8:49 | El titular de Ambiente aseguró que gastar menos agua, energía e insumos en la producción de bienes no significa gasto alguno para las empresas. Anuncia premio

(Andina).- Producir más con menos, también llamada ecoeficiencia, es el derrotero que busca imprimir el Ministerio del Ambiente a cuanta actividad económica, educativa y de gestión se desarrolle en el país, y que aunque no lo parezca ya cuenta con numerosos apóstoles, entre ellos algunas empresas.

Y es que para el ministro Antonio Brack respetar el ambiente puede ser también un buen negocio.

La ecoeficiencia es atractiva y es una pena que sean pocos los que sepan de sus beneficios, sostiene.

El término, empleado por primera vez en la Cumbre de Río de Janeiro (1992), se define como la producción de bienes y servicios a precios competitivos, que satisfagan las necesidades humanas, mejoren la calidad de vida de las personas, por la mayor equidad en la distribución de la riqueza, sin afectar el medio ambiente, al consumir menos recursos y generar una menor contaminación.

"A lo largo de estos años he podido recorrer el país y encontrar empresarios y empresas modelo de categoría internacional, que son ejemplos para otras y que de algún modo son la raíz del programa de empresas eficientes lanzado por el ministerio", comentó el ecólogo.

Mencionó que en este rubro se pueden mencionar empresas de ecoturismo como Incaterra en el Cusco y Madre de Dios, Rainforest Expeditions en el río Tambopata, por su manejo ambiental eficiente y su responsabilidad social; Kimberly & Clark, porque trabaja con 95% de papel reciclado, algunas empresas cerveceras y mineras, que tratan sus aguas antes de verterlas al servicio de saneamiento público, entre otras.

"Ser ecoeficiente, gastar menos agua, energía e insumos, no significa costo alguno, por el contrario reporta mayores ingresos, tal como ocurre con una empresa de harina de pescado, que tras volverse ecoeficiente ha logrado ganancias adicionales de hasta 30 mil dólares mensuales", comentó Brack.

El ministro indicó que la ecoeficiencia será una de las palabras que distinga al Ministerio del Ambiente, y que eso quedará demostrado en su promoción a todo nivel.

"La ecoefieciencia en el sector público va a ser obligatoria, tal como consta en el presupuesto de 2009. Ya existe una norma que indica el cambio de todo el sistema de focos en las entidades públicas. Vamos a impulsar la administración electrónica al máximo", puntualizó.

LA ECOEFICIENCIA SERÁ PREMIADA
El ministro del Ambiente manifestó que en febrero planean lanzar el premio a la empresa ecoeficiente, que sería otorgado el 5 de junio.

Adelantó que se trabaja en un manual para municipios, que abordará el tratamiento de aguas servidas, la disposición adecuada de residuos sólidos y el ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible.

Comentó que se están tomando medidas para incentivar indirectamente el cambio de matriz energética.

"Estamos discutiendo dispositivos que ayuden a legislar mejor sobre la importación de autos usados, de preferencia a gasolina y que no tengan más de dos años, ya que se pueden transformar inmediatamente a gas. Vamos a promover el desinterés hacia el Diesel", dijo.
_______________________________

PERU 21 SETIEMBRE 23, 2008

Antonio Brack rechaza los cultivos de maíz transgénico

A modo de respuesta, el ministro de Agricultura, Ismael Benavides, aseguró que su despacho sí apoya la producción orgánica.

Sigue la polémica por el ingreso de los productos transgénicos al país. El ministro del Ambiente, Antonio Brack, expresó su rechazo a la posibilidad de que en el Perú se cultive maíz con semillas modificadas genéticamente.

“Tenemos variedades especiales, como el maíz gigante del Cusco, que forma parte de nuestros recursos genéticos y que podría ser contaminado por los transgénicos”, explicó. Puso como ejemplo el caso de España y de Francia, que prohibieron los cultivos de este producto.

En tal sentido, Brack consideró que en el Ejecutivo deberán primar las decisiones técnicas y no las políticas. “No se puede entrar a los mercados de Japón ni de Europa si no son orgánicos. La demanda crece 20% y 15%, respectivamente. Son mercados que pueden darle al país una enorme ventaja”, manifestó el titular del Ambiente.

COMPROMISO. A modo de respuesta, el ministro de Agricultura, Ismael Benavides, aseguró que su despacho también apoya la producción orgánica. Así, sostuvo que existe un potencial de más de 100 productos orgánicos que pueden conquistar los mercados internacionales. “La oferta nacional de estos bienes se concentra solo en nueve productos, pero existe un centenar más que se producen orgánicamente en pequeñas áreas y que son exportados en pequeños volúmenes”, apuntó.

En 2007, el Perú exportó US$161 millones en este rubro.
_______________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 23, 2008

'Hay un potencial de más de 100 productos orgánicos peruanos para exportar'

16:41 | El Ministro de Agricultura, Ismael Benavides, aseguró que las exportaciones de dichos artículos sumaron US$ 161 millones durante el 2007


El ministro de Agricultura, Ismael Benavides, aseguró que existe un potencial de más de 100 productos orgánicos peruanos que pueden conquistar los principales mercados internacionales.

Precisó que la actividad orgánica en el país se lleva a cabo principalmente por pequeños o micro productores, y constituye uno de los principales compromisos del gobierno actual.

Dijo, por ejemplo, que la producción orgánica durante el año 2007 se desarrolló en 316 mil hectáreas, divididas en 280 mil certificadas y 36 mil en transición, las cuales operan en 21 departamentos distribuidos a nivel nacional.

Benavides explicó que alrededor de 34 mil asociados y algunos individuales son los principales promotores y dependen de modo directo de esa actividad.

"En el 2007, las exportaciones de productos orgánicos sumaron 161 millones de dólares, destacando el café, el banano orgánico y el cacao, los cuales representaron el 95% del valor de dichas exportaciones", declaró en el marco del I Encuentro de la Red de Autoridades Competentes de la Agricultura Orgánica de las Américas.

El ministro anunció que el MINAG iniciará procesos de formulación de políticas de fomento de la agricultura orgánica en algunos departamentos, e incluso, en los días venideros se ejecutará un plan de desarrollo territorial en un distrito cercano a Lima, que tendrá como base económica la agricultura orgánica.
_______________________________
LA REPUBLICA SETIEMBRE 22, 2008

Propondrán transgénicos en Perú solo para exportación

Se tomaría ejemplo de experiencia chilena, refiere congresista Alegría. Ministro Brack propuso prohibir estos cultivos.

De exportación. Propuesta descartaría consumo de cultivos transgénicos.

La Comisión Agraria del Congreso de la República planteará que el cultivo de organismos genéticamente modificados (OGM), o transgénicos en el Perú, sea autorizado solo para la exportación, manifestó ayer su presidente, Mario Alegría.

El congresista puntualizó que su propuesta ha tomado en consideración la legislación chilena, que solo autoriza los cultivos de semillas transgénicas para su exportación, pero no para el consumo interno de su población.

Alegría indicó que el cultivo de transgénicos se debe reglamentar estableciendo una zonificación especial para su producción, pues hay estudios que indican que pueden contaminar cultivos orgánicos, por el efecto de polinización.

"Los miembros de la Comisión venimos recogiendo experiencias de países que aplican el cultivo de los OGM en sus territorios. Esta etapa de análisis culminará en un mes como máximo, y luego emitiremos una opinión respecto a la conveniencia o no de los cultivos transgénicos", apuntó Alegría.

LIBRE DE TRANGÉNICOS

Por su parte, la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) indicó que además de esta posibilidad, el Congreso también debe recoger la propuesta hecha la semana pasada por el ministro del Ambiente, Antonio Brack, para declarar al Perú como un país "libre de transgénicos", para garantizar la conservación de los recursos genéticos nativos y dotar de mayor competitividad a la agricultura orgánica. "O por lo menos debe darse una moratoria (prohibición) de su cultivo por 5 años, pues el Perú aún no está capacitado técnicamente para regular estos cultivos", apuntó Cecilia Mendiola, especialista de Asuntos Ambientales de Aspec.

EL DATO

Etiqueta. En la Comisión de Defensa del Consumidor figura el proyecto 2601 –presentado por la congresista Fabiola Morales– que plantea el etiquetado obligatorio para los alimentos transgénicos. El documento será debatido en las próximas semanas.
____________________________
EL COMERCIO SETIEMBRE 18, 2008

El ministro de Ambiente evalúa declarar a Perú 'país libre de transgénicos'

22:41 | En una exposición ante el Congreso, Antonio Brack advirtió sobre los riesgos que corre la diversidad biológica y la salud de los ciudadanos

(EFE).- El ministro peruano de Ambiente, Antonio Brack Egg, propuso hoy "evaluar muy objetivamente" la posibilidad de declarar a Perú como "un país libre de transgénicos", informaron medios locales.

En una exposición ante el Congreso, el ministro advirtió además sobre los riesgos que corre la diversidad biológica y la salud de los ciudadanos de autorizarse el uso de productos modificados genéticamente, informó la emisora Radio Programas de Perú (RPP).

Según explicó el ministro, la declaración de Perú como país libre de transgénicos tendría como objetivo garantizar la conservación de los recursos genéticos nativos y la competitividad de la agricultura orgánica y los productos naturales peruanos.

Para Brack, se debe tener en cuenta que el desarrollo biotecnológico de Perú tiene "diez mil años de experiencia en cultivo y mejora de especies", motivo por el que el país sea uno de los centros mundiales de recursos genéticos, algunos de ellos de enorme importancia como la papa, el maíz, camote, algodón, yuca, papaya, granos, tubérculos andinos y camélidos suramericanos.

Perú cuenta con 3.000 variedades de papa, 55 de maíz y 1.500 de camote que correrían peligro con la importación de transgénicos, señaló el ministro.

Además, Brack recordó que actualmente Perú exporta 160 millones de dólares en productos orgánicos (banano, café, cacao, etc.) cuya demanda en Japón aumentó en un 20 por ciento y en la Unión Europea en un 15 por ciento en los últimos tiempos y que también se pondrían en riesgo con el uso de transgénicos.

El debate sobre el uso de biotecnología y los cultivos modificados genéticamente en Perú, que se produce desde hace varios meses, ha causado enfrentamientos entre miembros del Gobierno, asociaciones de exportadores y productores que discrepan sobre las ventajas e inconvenientes que los transgénicos pueden aportar al país.
______________________________
COMERCIO 10 de septiembre de 2008

PUNTO DE VISTA
Una oportunidad al frente
Por Álvaro Collas. Economista*

La creación e implementación del Ministerio del Ambiente, producto de la presión del TLC con EE.UU., genera una oportunidad para convertirnos en un país más competitivo, justo y seguro desde una perspectiva ambiental. Pero existen varios desafíos para un adecuado funcionamiento del ministerio.

Actualmente, el Perú invierte en regulación ambiental, entre el sector público y privado, 0,61% del PBI, mientras que en los países desarrollados (OCDE) se invierte el 2,5%. Es evidente que nos falta mucho. Sin embargo, para ser competitivos debemos considerar estrategias y políticas adecuadas. Tomemos como ejemplo a Islandia, país de 300.000 habitantes que ha transformado su consumo de energía de carbón y combustibles fósiles (altamente contaminantes) al de fuentes renovables. ¿Podemos los peruanos cambiar la energía que utilizamos y el comportamiento hacia un uso eficiente de recursos? El ministerio tendrá esta responsabilidad.

Para una eficiente gestión del ministerio, es importante considerar cinco aspectos de su funcionamiento, como son su estrategia, estructura, procesos, personas y tecnología.

En lo que es estrategia, ¿cuál es nuestro nivel, como país, en competitividad ambiental? ¿Cuáles son los retos claves sobre los que debemos trabajar y en base a qué los priorizaremos? Algunos retos pendientes del país son: contar con una política ambiental sólida, una cultura nacional de gestión ambiental, capacidades adecuadas en el ministerio, gobiernos regionales y municipales, aplicación adecuada de penalidades e incentivos, entre otros.

En cuanto a estructura: ¿Cuál es la adecuada para atender los temas ambientales? Entendemos que el ministerio tiene un viceministerio de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales y otro de Gestión Ambiental.

En proceso, ¿cuáles crean valor? ¿Cómo se medirá la gestión? ¿Qué procesos son internos y cuáles pueden ser tercerizados? El ministerio deberá actuar en estrecha coordinación con los otros sectores y los esfuerzos de esta entidad serán transversales. Operativamente se debe considerar, por ejemplo, el rol del ministerio y su coordinación con el Ministerio de Energía y Minas y la Sunat para los incentivos tributarios que se esperan en la generación eléctrica a través de energías renovables. Otras coordinaciones que deberá fortalecer son la educación y creación de una cultura de gestión ambiental con el Ministerio de Educación, así como la atención adecuada a los conflictos sociales, pues cerca del 50% están ligados a problemas ambientales.

Y por último, ¿qué tecnologías de soporte se utilizarán en los procesos más importantes? ¿Cómo unificarán las necesidades tecnológicas de todas las entidades que formarán parte del nuevo ministerio? ¿Cuán alineada estará la estrategia de tecnología de la información a la estrategia de ordenamiento y crecimiento del ministerio?

Quizás el gran reto para los próximos años será transformarnos a todos y a las próximas generaciones de analfabetos ambientales en personas sensibles con el medio ambiente y el impacto que cada una de nuestras acciones genera en nuestro entorno. ¿Estamos listos para asumir este reto como ciudadanos responsables?
* PRICE WATERHOUSE COOPERS
________________________
EXPRESO 04 de septiembre de 2008

Antártida se expandirá en 200 años

Valparaíso.- La Antártida se podría expandir entre los próximos 200 años a causa del calentamiento global, que incrementará la evaporación de las aguas cercanas y la formación de nubes que descargarán más nieve sobre el continente blanco, reveló el científico brasileño Jefferson Simoes.

Simoes participa en el IV Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas y la VII Reunión Chilena de Investigación Antártica, que se celebran en el puerto chileno de Valparaíso.

“El casquete polar no se va a derretir en un futuro cercano porque es una masa de hielo muy estable y fría”, aseguró Simoes, quien especificó que solo la península antártica, que se adentra en el océano Atlántico, está retrocediendo a causa de temperaturas que rozan los cero grados. Efe
_________________________
GATOENCERRADO AGOSTO 31, 2008

Experto advierte: El Perú se está quedando sin agua
"Nos estamos quedado sin agua", diagnosticó el geólogo Benjamín Morales.

La desaparición del glaciar Broggi en la Cordillera Blanca, región Ancash, dio la vuelta al mundo hace unos meses, sorprendiendo a propios y extraños, cuando el Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena) advirtió sobre la amenaza que el calentamiento global cierne sobre los recursos hídricos del Perú.

Sin embargo, pasada la noticia, el cuidado del medio ambiente y la preservación del ecosistema volvieron a ser puestos bajo el tapete. Según manifiesta el ingeniero geólogo Benjamín Morales Arnao, mientras solo se toque este tema de manera circunstancial sin aplicar políticas efectivas para reservar el agua en las cordilleras, el peligro de la desaparición irá en aumento.

Lo primero que tendría que hacerse conocer en detalle la situación de las 18 cordilleras del Perú, ahora se conoce muy bien la cordillera blanca, pero las otras muy poco, debmeos conocer de que volumen de masa de glaciares contamos, cuanto más nos queda, como planificamos si no sabemos eso.

"El inrena vigila, investiga, pero también hay una institución del Ministerio de Energía y Minas, el Ingemed que debe implementar su capacidad operativa para complementar el trabajo del Inrena", refirió en RPP.

Asimismo, comentó que en el mundo se ha perdido un promedio de 40% de los glaciares que existían antes y la tendencia va en aumento, por lo cual es necesario un estudio sobre la situación de las 18 cordilleras del Perú, ya que nuestro país se encuentra rezagado respecto a otras naciones latinoamericanas en esta problemática. "Nos estamos quedado sin agua", acotó.
__________________________
PERU 21 31 de julio de 2008

Pastoruri fue reabierto para actividad turística

Medida fue adoptada después de siete meses tras cese de temporada de lluvias en la sierra. Grupos ecologistas temen que presión turística acelere el proceso de deglaciación.

Después de más de siete meses de permanecer cerrado, debido al grave proceso de deglaciación y a los problemas climáticos, el nevado Pastoruri, ubicado en el distrito de Cátac, en la provincia ancashina de Recuay, fue reabierto para las actividades turísticas.

Como se recuerda, el Inrena dispuso, el 3 de diciembre de 2007, el cierre transitorio del atractivo turístico hasta el 31 de marzo de este año. Sin embargo, tras comprobarse que el nevado se deshelaba a un ritmo acelerado y que estaba dividido en dos partes por efectos del calentamiento global, la medida fue ampliada indefinidamente.

No obstante, el último sábado, los integrantes de la comunidad de Cátac y los responsables del Parque Nacional Huascarán acordaron reabrir el ingreso de los visitantes al lugar debido a las Fiestas Patrias y porque la temporada de lluvias en la zona ya cesó. “Desde el último sábado estamos permitiendo el ingreso, pero bajo una serie de medidas estrictas para garantizar la seguridad de los turistas”, informó a Perú.21 el jefe del Parque Nacional Huascarán, Jean Ortiz Reyes.

La autoridad detalló que, a diferencia de otros años, ya no se permite que los visitantes suban indiscriminadamente al nevado. “Los turistas pueden llegar hasta las faldas de la montaña y tomarse fotos o tocar la nieve, pero está prohibido que suban a las partes altas. Para ello se ha señalizado la zona y se ha destacado a personal para que brinde orientación permanente a los visitantes”, dijo.

TEMEN DAÑOS. Pese a ello, la reapertura del Pastoruri ha causado la alarma de los grupos ambientalistas, que temen que la presión turística agrave la situación del nevado. Es que, de acuerdo con las mediciones efectuadas por la Unidad de Glaciología del Inrena, entre 1995 y 2007 el Pastoruri perdió el 40% de su superficie glacial y se ha determinado que, coincidentemente, la zona que recibe mayor afluencia turística es la que más hielo ha perdido.

Ante ello, Ortiz Reyes señaló que el proceso de deglaciación es irreversible y que nadie podrá evitar que el Pastoruri desaparezca. “Su tiempo estimado de vida es de 15 años. Por eso estamos trabajando en la implementación de un centro de interpretación que sirva para aprovechar la situación y explicar, in situ, a los visitantes los graves efectos del cambio climático”, puntualizó.
_____________________

EL COMERCIO 25 de julio de 2008

JUNÍN. CORDILLERA EN SERIO PELIGRO
Emprenden plan de recuperación de los nevados del Huaytapallana
El proyecto es financiado por el Banco Mundial y coordinado por el Pronamachcs
Por Raúl Mayo Filio

El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (Pronamachcs) ha emprendido un proyecto de recuperación y protección de los nevados del Huaytapallana. El propósito de esta campaña es reducir los efectos del cambio climático que causan la desaparición de los nevados.

Rodolfo Beltrán Bravo, gerente general de Pronamachcs, comentó que el proyecto cuenta con S/.5'770.000 de presupuesto provenientes del Banco Mundial. Este dinero será invertido en la ejecución de proyectos de conservación de las praderas naturales ubicadas en las partes altas, y en la optimización del uso de agua mediante la instalación de un sistema de riego tecnificado, así como el control de pérdidas a través del mejoramiento de los canales de irrigación.

El plan empezó ayer con la inauguración del programa Salvemos el Huaytapallana, cuyo objetivo es lograr la reforestación de la subcuenca del río Shullcas con 2'500.000 plantones para así evitar que los nevados desaparezcan.
"Es preocupante que en los últimos años los nevados del Huaytapallana hayan perdido 5'300.000 metros cúbicos de glaciares y hayan retrocedido 54 metros desde su base ubicada a 4.683 metros de altura", sostuvo el funcionario durante una visita realizada a la zona con un grupo de técnicos.

NEVADOS EN RIESGO
Según algunos investigadores, el tiempo de vida de los nevados del Huaytapallana se extendería solo hasta el 2025, debido al llamado efecto invernadero y al manejo inadecuado del agua de las lagunas colindantes, que han causado la pérdida de 5'000.000 de metros cúbicos de hielo en un proceso acelerado de descongelamiento. Estos bloques de nieve están condenados a desaparecer a menos que se ejecuten proyectos de rehabilitación del sistema natural de la zona, como el que ayer se inició.

El proyecto fue generado por el Consejo Nacional del Ambiente (Conam) con apoyo técnico de la Subgerencia de Forestería y Cambio Climático del Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos, que se encarga de su ejecución en coordinación con el Gobierno Regional de Junín.

CLAVES
Como consecuencia del calentamiento global, las lagunas de Lasuntay, Chuspicocha, Carhuacocha y Cochagrande perdieron el volumen de agua que tenían décadas atrás.
La laguna Lasuntay solo tiene almacenados 294.000 metros cúbicos de agua, cuando su capacidad es de 520.000 metros cúbicos.
La laguna Chuspicocha tiene un volumen de 188.000 metros cúbicos, cuando debería tener 430.000 metros cúbicos.
_____________________________
EL COMERCIO 08 de Julio de 2008

El agua de nuestra costa depende en gran medida de los reservorios de hielo de las altas montañas, cuyo volumen continúa disminuyendo de manera alarmante

Las reservas heladas de nuestro país
Especial CALENTAMIENTO GLOBAL
Por Tomás Unger

La semana pasada dimos algunas cifras sobre la forma en que el calentamiento global está causando el receso de los glaciares en todo el mundo. Aquí cabe una aclaración sobre el calentamiento global. Se ha pronosticado que la temperatura global subirá un número determinado de grados en los próximos años. Es importante recalcar que se trata de la temperatura promedio, lo cual no significa necesariamente un cambio climático uniforme. Para ilustrarlo tomemos como ejemplo un salón de clase de colegio.

Si la altura promedio de los alumnos de segundo de secundaria es 1,50 m, puede ser que en todo el salón no haya ningún chico que tenga esa estatura. Puede haber muchachos de 1,75 m y otros de 1,25 m y diversas alturas intermedias que, promediadas, dan 1,50 m. Cuando estos chicos lleguen a quinto de secundaria la altura promedio será 1,71 m y, nuevamente, es probable que ni un solo chico tenga esa altura. Para entonces habrá muchachos de 1,80 m y otros de 1,50 m, pero la altura promedio será 1,71 m.

Lo mismo sucede con el calentamiento global, por lo que no todo el planeta tendrá los mismos cambios de temperatura; es más, es probable que parte de nuestra costa sea más fría, mientras que otras regiones se calientan por encima del promedio global. La consecuencia de este cambio, que en términos globales es un calentamiento, es una alteración en el comportamiento del clima, que para nosotros es el aspecto más preocupante.

AGUA Y NIEVE
Como lo explicáramos anteriormente, gran parte de la población mundial depende para el suministro de agua de las nieves y hielos acumulados en las altas montañas. Este es el caso de nuestra costa, que está en la vertiente occidental de los Andes, donde vive más del 67% de nuestra población. El Perú, gracias a la altura de sus montañas, ha acumulado reservas de agua en forma de nieve y hielo. Estas reservas, que son los glaciares, se alimentan de la precipitación de diciembre a abril, durante el verano del hemisferio sur.

El 70% de los glaciares comprendidos entre los trópicos se encuentra en nuestro territorio y, por su ubicación, son los más sensibles al cambio climático que se inició con la revolución industrial. De las 18 cordilleras que tiene el Perú, la Cordillera Blanca es la que tiene el mayor número de glaciares: 150, que representan el 30% del total. Estos glaciares son estudiados por el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) y la Unidad de Glaciología del Inrena *.

En la Cordillera Central son supervisados el Salkantay, el Huaytapallana y el Shullcon. Esta tarea permite, por analogía, anticipar el comportamiento de otros glaciares e indica que el receso está ocurriendo en forma acelerada. Se calcula que para el 2018 quedarán solo los que están por encima de los 5.200 m y de-saparecerán todas las nieves que quedan en la Cordillera Negra.

EL RECESO
El volumen de agua contenida en un glaciar depende no solo de su superficie sino de su forma y profundidad, por lo que la pérdida total solo puede calcularse en los glaciares que están siendo supervisados. Sin embargo, la superficie observada desde el aire da una idea del receso que en mayor o menor grado siempre significa una pérdida de volumen. En 1970 la Cordillera Blanca tenía un área glacial de 724 km2, que para 1977 se había reducido a 612 km2.

De las observaciones del satélite se ha constatado que los glaciares de los Andes peruanos, en conjunto, han perdido alrededor del 30% de su superficie desde 1970. Más preocupante aun es la aceleración de este proceso: entre 1970 y el 1997 se ha perdido el primer 15% y entre 1997 y el 2008, el otro 15%.

Tomó 27 años perder la primera mitad y solo 11 años la segunda, fenómeno en el que el receso de la segunda mitad fue 2,5 veces más rápido. De seguir el proceso al paso actual, se proyecta que para el 2060 habrá glaciares solo por encima de los 6.000 metros.

LAS CUENCAS
El receso acelerado de los glaciares tiene como consecuencia directa un mayor caudal disponible y una reducción de la reserva de agua para el futuro. En mayor o menor grado todas las cuencas están sujetas a este cambio, inclusive las de la vertiente oriental que en el caso del Perú no son importantes por contar con abundantes lluvias. Sin embargo, en Bolivia, donde el retiro de los glaciares se ha acelerado, ya se ha manifestado una sequía de cuatro años en una de las cuencas que desaguan al Atlántico.

Una de las cuencas más importantes de nuestra costa es la del río Santa, cuya agua es esencial para el consumo humano, la agricultura, generación de energía, minería e industria. Sobre esta cuenca hay un importante estudio en la tesis con la que el hidroglaciólogo peruano Wilson Suárez obtuvo el doctorado en la Universidad de Montpellier 2.

Sus proyecciones indican que el derretimiento acelerado de los glaciares que alimentan el Santa se producirá a partir de la próxima década y deberían tomarse las medidas para aprovecharla al máximo, ya que luego el caudal disminuirá progresivamente. La mecánica del receso de los glaciares ocurre en todos los Andes, por lo que todas las cuencas se verán afectadas de manera similar.

GRAN HIELO
En el 2004 se creó el Grupo Interandino de Nieve y Hielo, dirigido por la unidad denominada Great Ice (Glaciares y Recursos en Aguas Tropicales, indicadores climáticos y ambientales) del IRD. El glaciólogo francés Robert Gallaire es hoy el responsable para el Perú de esta entidad.

El IRD trabaja con proyección internacional apoyando el desarrollo y la investigación científica en el hemisferio sur. El Great Ice ** se dedica específicamente al estudio de los glaciares andinos ante el cambio climático. En estos estudios participan el Senamhi y el Inrena.

La información acumulada hasta hoy muestra que los Andes están camino a perder su cobertura de nieve y hielo. Los primeros en irse serán los nevados más pequeños y sus glaciares que se encuentran por debajo de los 5.500 m de altura.
Este es el caso, entre otros, del Pastoruri y el Yanamarey, que --como va el calentamiento-- desaparecerán en unos veinte años.

LAS PROYECCIONES
Al principio mencionamos que un calentamiento global promedio de ninguna manera significa condiciones uniformes en el ámbito mundial. Un excelente ejemplo es el caso de los glaciares andinos. Por estar entre los trópicos estos glaciares son mucho más vulnerables al calentamiento que, si bien afecta también a los de zonas templadas, a las bajas latitudes en que se encuentran nuestros Andes produce un receso más acelerado.

En la conferencia sobre el cambio climático en el Perú "Entre el huaico y la sequía", el doctor Thomas Schelling planteó claramente la situación: los países desarrollados están calentando la atmósfera y las consecuencias más graves las sufren los países en desarrollo. Lo que está sucediendo con los glaciares es un buen ejemplo de esta situación, cuyas consecuencias estamos comenzando a sentir.

Gracias a los estudios que mencionamos, tenemos una idea de los procesos que se están llevando a cabo. Para cuantificarlos y proyectarlos en el tiempo se necesita dedicar un gran esfuerzo al estudio de los glaciares. Simultáneamente será necesario estudiar la manera de aprovechar los mayores caudales que se producirán en los próximos años para prevenir las consecuencias de su futura disminución.

* Instituto Nacional de Recursos Naturales.
** Las siglas en francés de: Glaciers et Ressources en Eau d'Altitude Indicateurs Climatiques et Environnementaux. Great Ice estudia también la pequeña era glaciar (1650-1750), los archivos históricos climáticos y las precipitaciones.
_________________________

EL COMERCIO 18 de Junio de 2008

El defensor de los glaciares

SABIOS. Lonnie Thompson es el gran geólogo y paleontólogo ganador del Tyler Prize for Environmental Achievement, el Premio Nobel de la ciencia ambiental. Especialista en los glaciares y su crítico derretimiento, fue una fuente de Al Gore para su documental "Una verdad incómoda"
Por Miguel Cárdenas

Estaba alojado en el Renacimiento, un simpático hotel, sin ninguna estrella, cerca de la avenida Petit Thouars mientras los representantes de las grandes transnacionales contaminadoras que lo combaten podrían estrellar el planeta. Lonnie Thompson es humilde, frugal y campeador: "Uno no es ambientalista yendo a hoteles con aire acondicionado y duchas con agua caliente, lo que uno debe buscar es reducir el consumo de energía y de ese modo somos más consecuentes".

No en vano ganó en el 2005 el equivalente al Nobel de la ciencia ambiental y en el 2001 fue proclamado por Time Magazine y CNN uno de los diez America's Best in Science and Medicine. A sus 60 años, es el glaciólogo más importante del planeta, alguien que ha escalado nevados a alturas inenarrables --por ejemplo, a más de 7.000 m.s.n.m. en el Tíbet-- para recoger muestras de hielo y conformar en la Universidad de Ohio un archivo frigorífico mundial, donde se puede obtener información de hace 700.000 años.

Porque para Thompson el hielo permite reconstruir la historia de la Tierra --debido a que almacena en su composición los datos del paleoclima-- y sondear el dantesco cambio climático. Por esto, puede afirmar con certidumbre --rastreando la pérdida progresiva de hielo glaciar-- cuán inesperado y grave ha sido ese cambio en los últimos 50 años.

En el 2002 predijo que entre el 2015 y el 2020 podrían desaparecer los hielos del Kilimanjaro, en Tanzania. Y recientes estudios incluso adelantan esa fecha. Por el monitoreo de los hielos en los últimos cinco años, Thompson ha alertado que en los grandes glaciares del sur de Groenlandia se ha duplicado la velocidad del desprendimiento de hielo. Y que también hay cifras trágicas en la Antártida, así como en Rusia, China, Alaska y en el Perú.

Pocos saben que el pionero mundial de las perforaciones de hielo a gran altura ha venido 29 veces al Perú desde 1974 (año en que llegó sin dinero e incluso terminó debiendo el hotel) y que su primer nevado amado fue el Quelcaya, entre Sicuani y Macusani. En 1983 hizo una gran perforación científica allí desde la cumbre hasta la roca base --a 160 metros de longitud-- y analizó las condiciones de la zona desde la actualidad hasta 1.500 años antes (también hizo algo similar en el Coropuna). Pero en 1993 trabajó en el cuello del Huascarán y obtuvo un registro de 20.000 años atrás.

Los nevados son castillos de agua natural que la guardan como nieve y luego nutren los ríos cuando se derriten. Lo que sucede cuando agonizan es que sus ríos tributarios registran un aplastante nivel de agua con inundaciones durante la época de lluvia y niveles ultrabajos durante la época seca. El Quelcaya es una de las fuentes de agua del Amazonas. Según los estudios de Thompson su masa de hielo, desde 1978, ha multiplicado por diez su retroceso. Por ende, el río más caudaloso del mundo pagará los hielos rotos. Y no es un dato para el futuro: ya hay una lengua del Quelcaya, el Qorikalis, que podría desaparecer en solo cinco años.

De la palabra de Thompson sería suicida dudar. César Portocarrero, el ambientalista peruano que lo ha acompañado desde su primer viaje, recuerda: "En el 2002, estábamos en el último día del campamento, descansando, pero Lonnie se había ido a caminar junto al hielo. Y de repente trajo una cosa negra, que parecía bosta de vaca. Se la llevó y a los dos meses nos avisó que era una planta que tenía 5 mil años de antigüedad. Su olfato de investigador es implacable".

¿Desde cuándo le nació la vocación por el hielo?
Yo nací en Virginia del Oeste, y es una zona montañosa donde más hay minas de carbón. Y estudié Geología para trabajar en estas minas. Cuando fui a estudiar mi doctorado en la Universidad de Ohio me vi involucrado en lo que fue el antiguo Instituto de Estudios Polares, ahí seguí cursos de geomorfología y glaciares. Pero teniendo en cuenta que el 10% de la Tierra está cubierta por glaciares, donde la gente no vive, primero consideré que era inútil. ¡Me costó un año y medio darme cuenta cuál era el valor de los análisis en las muestras de hielo para la historia de la humanidad!

¿Cuál fue el primer glaciar que abrió su aventura científica?
Fue al oeste de la Antártida en 1973. Era un lugar desolado, donde el sol está alrededor de uno todo el día durante el verano. Y es aburrido, pero ahí fue donde comencé a tomar en cuenta también el valor de los glaciares en el trópico...
¿Cuál es el valor de un glaciar tropical? En el Perú está el 70% de los glaciares tropicales del mundo.

Así es. Están donde ocurren fenómenos como El Niño o los monzones. Y si nosotros queremos averiguar cuál es su magnitud y su frecuencia en el tiempo, pues eso está archivado en los glaciares tropicales, lo que no ocurre con los glaciares de los polos. Los encontramos en los Andes, pero también en las montañas en África y en la parte sur de los Himalayas. Debemos tener en cuenta que vivimos en una esfera y que en las latitudes de 30 grados norte y 30 grados sur ¡vive el 70% de la población mundial!

Cuando le han preguntado qué siente por un glaciar que se está muriendo, usted ha respondido que es como si perdiera a un viejo amigo.
Comencé en el Quelcaya en 1974 y la primera vez era un glaciar muy bonito, saludable, grande y a medida que hemos venido trabajando lo he visto como un gran amigo que está muriéndose. El Kilimanjaro es un amigo también, pero el Quelcaya es un buen viejo amigo.
Usted es el gran paleontólogo del hielo, ha podido rastrear la historia de la humanidad...

Sí. Por ejemplo, los españoles llegaron al Perú en la época en que comenzaba la pequeña edad del hielo, que ha durado más o menos 350 a 400 años y del 1.000 al 1.500 ocurrieron grandes períodos de sequía. Y eso explica lo que he conversado con el arqueólogo japonés Shimada, viendo las culturas del norte. Para la creación del Imperio Inca fue determinante la fusión de los aimaras con los quechuas, y eso ocurrió cerca de Quelcaya, justo en la época en que hubo grandes sequías, en que se movilizaron los aimaras hacia el norte. De ahí que la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo se convierte en una realidad con las investigaciones glaciológicas.
Por eso usted ha constituido un gran archivo del hielo, una 'hieloteca'...

En mis laboratorios refrigerados tengo siete mil metros de muestras; es la única colección de glaciares tropicales en el mundo. Ya que muchos desaparecerán en veinte años, los investigadores jóvenes que quieran analizar muestras de hielo tendrán que ir ahí... El glaciar más antiguo que tenemos es uno que tomamos en la parte oeste del Tíbet, de 700 mil años de antigüedad... Dentro de seis meses vamos a publicar los datos de la última perforación que hicimos en el 2003 en el Perú y que va a dar el historial de variabilidad climática de los últimos 1.700 años, desde el 315 de la era cristiana hasta la fecha.

Sé que sufre de asma y padece del corazón. ¿Qué fuerza natural hay en usted para subir a alturas de más de 7.000 m.s.n.m., a las que ni los alpinistas pueden llegar?
Voy con medicina, ja ja ja. Quiero mi trabajo y amo los glaciares. He conducido 53 expediciones en 15 países. Tengo 15 grandes amigos. Lo hago muy lento, haciendo muchos campamentos antes de llegar a la cumbre. Yo nunca digo que soy escalador, soy científico, lo que me interesa es tomar las muestras, no escalar lo más rápido o difícil.

Sus estudios del Kilimanjaro han tenido mayor repercusión mundial. Es una montaña mítica por la novela de Hemingway...
El Kilimanjaro es una montaña muy inusual, diferente, igual que los Andes, porque está a 3 grados de latitud sur y está en medio del África, en medio de una planicie rodeada de elefantes, jirafas, leones y hay un aeropuerto muy cerca que recibe anualmente 25 mil turistas. Entonces el impacto es fuerte. En el Congreso de Tanzania se preguntan qué va a ocurrir con los turistas, de los que viven, cuándo desaparezca el hielo.
¿Qué siente usted por las personas y empresas de poder con sus científicos a sueldo que niegan el cambio climático?

El comportamiento de la gente es como la distribución normal que hay en la curva de Gauss, en que hay ambos extremos, hay gente escéptica que no quiere creer, a pesar de las evidencias científicas. Eso sucedió con el tabaco. En 1965 las firmas tabacaleras y los científicos negaban el cáncer de pulmones por efecto del cigarrillo, pero en 1998, esas mismas empresas tabacaleras han gastado 251 mil millones de dólares para mencionar los problemas de cáncer que produce el tabaco. Los científicos no sobrestimamos los resultados, somos conservadores; y al contrario subestimamos, para no alarmar.

¿No ha tenido problemas por enfrentarse a los grandes poderes económicos?
Muchos, pero también hay buena gente en las empresas petroleras. El principal problema es la gente que quiere ganancias en el corto plazo y que no se preocupa por solucionar problemas a largo plazo y beneficiar a la humanidad...
Al Gore, en su famoso documental, lo mencionó como su gran amigo y mejor fuente. ¿Cuánto lo ha ayudado ese reconocimiento en su lucha por los glaciares en su propio país... que se ha opuesto al Protocolo de Kioto?

Es una bendición y una maldición. Yo simplemente me he dedicado a hacer mi trabajo de recolectar muestras de hielo y antes de que desaparezca tomar las muestras y establecer la datación, las condiciones que hubo en estos glaciares; porque para el siglo XXI no solo vale cómo nos llevamos unos con otros, sino cómo nos llevamos con la naturaleza, va a ser lo más importante... Y nosotros no somos opositores de Kioto, es el Gobierno, no el pueblo. Si bien el Estado muestra su oposición, las poblaciones y algunas grandes multinacionales están trabajando con el protocolo, como la General Electric.
Pero las empresas que son renuentes también van a su destrucción. En sus artículos se lee que aún el petróleo y el gas se van a acabar, y usted llama a usar la energía solar, la eólica, el etanol.

Estoy viendo todo lo relacionado al consumo del petróleo, gas, carbón y evidentemente eso va a extinguirse. Los cambios podrían superar nuestras posibilidades de adaptación, teniendo en cuenta que respecto del petróleo ya se usó el 75% de las reservas y hasta ahora no se encuentran mayores cantidades. De igual manera, el gas dentro de 25 y 30 años puede desaparecer. Y el carbón tiene para unos 50 años más. Hay los métodos alternativos, los carros híbridos, la energía obtenida por radiación solar, el viento, la energía del agua...
¿Cuál es el glaciar que recuerda como el más bello y a la vez el más difícil? La belleza y el peligro suelen ir juntos.

Será el próximo, ja ja ja. A medida que vamos envejeciendo se va poniendo más difícil la cosa... El Huascarán fue un gran desafío, no solo para llevar el equipo sino para la misma perforación. Llevamos un equipo hacia la cumbre con seis toneladas y con las muestras de hielo tuvimos que bajar 10 toneladas. Otro lugar muy peligroso que he visitado es el Dasuopu de los Himalayas, a 7.200 metros de altura, adonde los japoneses dijeron que no podían llegar, y nosotros estuvimos seis semanas allá. El próximo será el Hualcán en la Cordillera Blanca y el Carstensz en Nueva Guinea, a 5 mil metros, en medio de la selva. Esos amigos me esperan.
_________________________
COMERCIO 01 de Julio de 2008

Las capas de hielo y glaciares que forman la mayor reserva de agua del planeta están en receso. Se calcula que en la Tierra hay menos de 44 millones de km3 de agua dulce
El preocupante retiro de los glaciares

Especial HIELO Y SUMINISTRO DE AGUA
Por Tomás Unger

La humanidad tiene problemas inmediatos. El costo del petróleo, y su consecuencia directa en el costo de los alimentos, guerras, terrorismo, drogas, hambrunas son problemas que nos agobian. Así como en el caso de alguien con problemas económicos y de familia, hay además un diagnóstico alarmante: radiografías, tomografías, ecografías, análisis que llegan de la clínica y auguran el mal. Este es el caso de nuestro planeta: además de los otros problemas nos llega el diagnóstico sobre el receso de los glaciares, ligado directamente al suministro de agua.

Hace poco publicamos una entrevista a Lonnie Thompson, el paleoclimatólogo* más eminente, que viene perforando glaciares para encontrar indicios del cambio climático. Los testigos** que ha sacado en el campo glacial de Quelccaya del Cusco, son indicadores alarmantes. El campo helado de Quelccaya, que cubre 44 km2 a una altura promedio de 5.470 m, es el más grande del mundo entre los trópicos***, y se está retirando. Se ha comprobado que su tamaño es el menor en 5.200 años y los testigos muestran que el calentamiento que causó su contracción ha ocurrido en forma acelerada en los últimos 50 años.

Los testigos del hielo de glaciares de Wyoming, en Norteamérica, a más de 5.000 km de distancia, tienen el mismo perfil que los de Quelccaya, y confirman que el cambio repentino del clima está ocurriendo en toda la Tierra.

LOS GLACIARES
En las regiones donde cae más nieve de la que se derrite, esta se acumula. A medida que aumenta el volumen de nieve, su peso presiona las capas inferiores cambiando su forma: los copos se van comprimiendo hasta convertirse en granos llamados 'neviza', que, a medida que aumenta la presión, se convierten en hielo.
Dependiendo de la topografía, el hielo puede cubrir desde el cráter de un volcán inactivo hasta valles o laderas de montaña, con lo que origina diversos tipos de glaciares.

La presión sobre el hielo los torna plásticos, lo cual permite que fluyan por gravedad y se muevan lentamente. La formación de glaciares está en relación directa a la distancia del ecuador y la altura sobre el nivel del mar, que dan lugar a las bajas temperaturas necesarias. Por esta razón, el 80% del agua dulce de la Tierra está en forma de hielo y se encuentra a altas latitudes.

Aproximadamente un 70% está contenida en la capa de hielo de 14 millones de km2 de la Antártica, 7% en Groenlandia y alrededor de 3% en los otros glaciares. Una importante parte de esta pequeña fracción está distribuida en los 44 países que tienen glaciares, pero es de crucial importancia porque provee agua a las zonas de mayor población. El 20% restante está casi toda en acuíferos subterráneos. Menos del 1% del agua dulce está en los ríos, los lagos y en la atmósfera.

En las zonas comprendidas entre los trópicos, donde la temperatura es más alta, los glaciares se encuentran solo a gran altura y la mayor parte (más del 70%) de ellos está en los Andes peruanos. La mayor capa glacial de los trópicos es la de Quelccaya. Por debajo y por encima de los trópicos aumenta el número de glaciares.
En Sudamérica se encuentran en Argentina y Chile. En Norteamérica, en Alaska y en la Cordillera Occidental, en Europa en los Alpes y en Escandinavia. En Asia 2.400 millones de personas viven en la zona de drenaje de los glaciares del Himalaya que les proveen de agua.

EL RETROCESO
Todo glaciar tiene una sección alta donde recibe la mayor parte de la nieve, llamada zona de acumulación, que representa entre 60% y 70% de su superficie. Al otro extremo está la parte donde termina el glaciar, llamada frente, que es donde se derrite. En el encuentro de las dos zonas está la línea de equilibrio, o línea de nieve, donde la cantidad depositada equipara la parte que se pierde. La 'salud' de un glaciar se define comparando estas dos zonas.
Un glaciar está en equilibrio cuando la nieve que se acumula equivale al hielo que se pierde en el frente, manteniendo sus dimensiones.

Cuando la cantidad de nieve acumulada supera a la que se pierde en el frente, el glaciar avanza, cosa que sucedió durante la "pequeña edad de hielo" desde mitades del siglo XVI hasta mitades del XIX, luego los glaciares comenzaron a retirarse. A partir de 1980 el retiro se aceleró, aumentando su rapidez a partir de 1995. Con excepción de la Antártida, Groenlandia y las zonas árticas, a partir de fines del siglo XIX el área de glaciares ha disminuido en 50%. El mayor retroceso se ha producido en los Andes, luego en los Alpes, los Himalayas y en las cordilleras de América del Norte, especialmente las Montañas Rocosas.

El calentamiento global, responsable del retiro de los glaciares, también ha tenido impacto en las altas latitudes, desde Alaska y Groenlandia hasta la Antártida. Al comparar imágenes de satélite tomadas a partir de 1950, los tres glaciares más importantes de Groenlandia han comenzado a retroceder rápidamente. Entre el 2001 y el 2005 se han retirado más de 7 km y su velocidad de retroceso ha aumentado de 20 a 32 m al día.

Algo similar está ocurriendo con dos glaciares en el oeste de la Antártida, que van a dar en el mar de Amundsen. Uno de estos glaciares, cuyo frente es un zócalo flotante en el mar, se está retirando a más de 1 km al año y adelgazando 1 metro cada año. Si bien la aceleración del derretimiento de los glaciares de Groenlandia y la Antártida es una confirmación notable del calentamiento global, el volumen perdido, comparado con la masa de hielo de ambos, es pequeño.

Si el agua contenida en las capas polares se derritiera, el nivel de los océanos subiría 70 m y el malecón de Miraflores sería una playa. Sin embargo, al paso que se derriten los hielos polares, se estima que el nivel del mar subirá solo 50 cm hasta fines de siglo (unos 4 mm al año), pero se duplicará debido a la expansión térmica y alcanzará un metro.

LAS CONSECUENCIAS
Aunque un metro en el aumento de los niveles del mar causará problemas, la preocupación por el retiro de los glaciares tiene una causa más importante: el agua.
La mayoría de la población mundial depende de glaciares para obtener agua dulce. Mientras los glaciares están 'sanos' y se mantienen en equilibrio el suministro de agua proveniente de su deshielo es estable. Al derretirse los glaciares a mayor velocidad producen una mayor cantidad de agua, causando inundaciones y derrumbes a la vez que reducen la reserva de agua. Al desaparecer un glaciar con él dejan de existir los ríos y se interrumpe el suministro de agua.

Hemos visto que actualmente más de 2.000 millones de personas dependen de ríos que se originan en los glaciares del Himalaya. Este es también el caso de nuestra costa, pues el Perú es el país ubicado entre los trópicos con el mayor número de glaciares. El calentamiento global está derritiendo estos glaciares, aumentando temporalmente el flujo de agua, a la vez que reduciendo la reserva de agua para nuestra costa.
Este es un proceso preocupante, que requiere un cuidadoso monitoreo y la toma de medidas preventivas para enfrentar sus consecuencias a mediano y largo plazo.
Próximamente nos ocuparemos de la situación de nuestros glaciares, las entidades que los vigilan y los estudios específicos que se han hecho sobre el tema.

* La paleoclimatología estudia los climas del pasado.
** Los testigos son muestras cilíndricas extraídas del hielo profundo. En ellas se encuentra atrapado aire de hace miles de años. Comparando la relación de oxígeno 16 con su isótopo oxígeno 18 se puede obtener la temperatura atmosférica de cuando fue atrapado.
*** Los trópicos se encuentran en las latitudes de 23.4º norte (Cáncer) y 23.4º sur (Capricornio). Todo nuestro territorio se encuentra entre el trópico de Capricornio y el ecuador.
_________________________
EL COMERCIO 30 de Junio de 2008

Salpicado del BCR
Rincón del autor. Hace falta convencer al público por qué se debe hacer caso omiso a las cifras de inflación de 7%, 8% y 9% que el Gobierno reporta para muchas ciudades del interior
Por Richard Webb

El BCR viene de publicar dos informes que merecen atención. El primero es el Reporte económico del 2007, informe que trae un surtido de datos menos conocidos, que ocasionan el siguiente salpicado de comentarios:

Uno. El auge económico no está reduciendo el tradicional desbalance entre riqueza privada y pobreza pública. Se expanden rápidamente la inversión, la producción y el empleo privado, pero seguimos cobrando apenas 15% del ingreso nacional para cubrir todas las necesidades de servicios y de infraestructura públicos. El déficit de necesidades públicas es el mayor costo de la rampante informalidad del país.

Dos. A pesar de tanta informalidad y falta de garantías registradas, sigue la ola del microcrédito.
Tres. La inversión externa se ha vuelto gigante, pero cuesta. Antes pagábamos entre 2% y 3% del ingreso nacional en intereses y utilidades al exterior, hoy la cifra es 8%.
Cuatro. No obstante la fuerte reducción de los aranceles, la Aduana sigue aportando una cuarta parte de los ingresos fiscales; se cobra menos por cada ítem, pero importamos mucho más.

Cinco. Somos un país de bebedores por excelencia. Entre los productos de consumo masivo que más crecieron en los últimos cinco años destacan los líquidos: jugos y refrescos +537%, agua de mesa +178%, yogur +138%, cerveza +61%, leche evaporada +47%.
Seis. La congestión vehicular del país es un misterio. Según el BCR, se vendieron 63 mil vehículos familiares entre el 2005 y 2007, lo que aumentó el parque de esos automotores en apenas 7%. ¿Por qué, entonces, la evidente parálisis del tránsito?
Siete. La agricultura es una timba. En los últimos tres años, el precio del arroz bajó un año en 11% y subió el siguiente en 40%, la papa primero subió 36% y luego bajó 12%, la yuca aumentó 108% y luego bajó 9%.

Ocho. La construcción es un gran multiplicador económico. Su crecimiento de 34% en dos años ha sido un fuerte generador de empleo, pero también de las industrias de productos metálicos, cerámica, cemento, pinturas, cables, aparatos eléctricos y abrasivos.

Nueve. Las ciudades de la costa norte han sido las más dinámicas en el crecimiento del empleo urbano en empresas de diez y más trabajadores, que son las más formales. En tres años creció 59% en Sullana, 45% en Talara, 39% en Trujillo y 24% en Piura. El dinamismo también está llegando a Arequipa, donde el aumento fue 25%, pero mayormente se dio en los dos últimos años.

En cuanto al segundo informe del BCR, el Reporte de inflación de mayo del 2008 lo destacable es más bien lo que no dice. El alza de precios alcanzó 5,4% anual en mayo, y ya las expectativas inflacionarias del público superan largamente la meta de 2% fijada por el mismo banco. Se trata de un grave riesgo para el bienestar y para la estabilidad política. Para convencer a la población de que la estabilidad no está en peligro no basta afirmar que todo es culpa de eventos mundiales. Si la base de la confianza siempre ha sido el control del dinero que ejerce el banco, hace falta explicar por qué el aumento de 28% en el dinero durante los últimos 12 meses y el aumento correspondiente de 21% en el crédito no son parte del problema.

Hace falta también convencer al público por qué se debe hacer caso omiso a las cifras de inflación de 7%, 8% y 9% que el Gobierno reporta para muchas ciudades del interior, y por qué solo tienen valor las cifras de Lima. Más que nunca, el control de la inflación descansa en el convencimiento, y el convencimiento en la transparencia completa.
_______________________
GATOENCERRADO JUNIO 28, 2008

Polo Norte quedará sin hielo totalmente en setiembre próximo

Washington. EFE

El Polo Norte puede quedar totalmente libre de hielo hacia el próximo mes de septiembre. Esto se debería al efecto más acelerado de lo previsto del calentamiento global en el deshielo del casquete que ocupa la superficie del Oceáno Ártico.

Este impresionante anuncio corresponde al científico estadounidense Mark Serreze, que además descarta que este rápido proceso de deshielo tenga que ver con un clico climático histórico. Los pronósticos más pesimistas hasta ahora preveían el deshielo total del Oceáno Ártico en verano no antes del 2012.

A su juicio, si hace cinco años le hubieran hablado de que el Polo Norte se fundiera en verano a corto plazo no hubiera dado crédito, y todo se pronosticaba hacia el 2050 o el 2100, pero se trata de un proceso que desde hace tiempo se está viendo como inevitable y cada vez antes de lo esperado, según explicó ayer en declaraciones a la cadena CNN.
________________________
CORREO 18 de Junio de 2008

Calentamiento global y cooperación
Por: PABLO DE LA FLOR

Uno de los principales desafíos que la comunidad global enfrenta es el de encontrar formulas cooperativas que nos permitan abordar la problemática del calentamiento global. Ello resulta especialmente complejo, considerando la encrucijada en la que se encuentran los países en vías de desarrollo que no pueden sacrificar su crecimiento en aras de ese otro objetivo común.
Felizmente existe la posibilidad de conciliar ambos fines. Así, las economías emergentes no tienen por que subordinar los avances en la lucha contra la pobreza asociados a la aceleración del crecimiento, para asumir compromisos en materia medio ambiental. Es posible, a través de la actuación conjunta, avanzar en ambos frentes simultáneamente.

Sin embargo, esto no será posible sin el liderazgo de los países desarrollados, cuya expansión durante el último siglo explica buena parte de la acumulación de partículas de carbono en el ambiente. Felizmente, esa visión va ganando adeptos y ya se han propuesto diversos mecanismos para limitar las emisiones propias y facilitar el recorte de gases invernadero en los países en vías de desarrollo.

De hecho, este principio fue consagrado en el Protocolo de Kyoto, cuya implementación dio nacimiento al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Mediante éste, los participantes se comprometen a recortar sus emisiones o pagar por la reducción de las emisiones de otros a través de la comercialización de bonos de carbono. Si bien el MDL constituye una alternativa interesante y prometedora, los montos transados siguen siendo bajos. Además, la inmensa mayoría de los proyectos involucrados se desarrollan en China.

Frente a la magnitud y alcances del calentamiento global, resulta fundamental asegurar el compromiso firme de las economías ricas para fomentar inversiones en tecnologías limpias en los países en vías de desarrollo. No se le puede pedir a estos últimos que posterguen la obtención de mejoras en la calidad de vida de sus poblaciones. Recordemos por lo demás que la pobreza está asociada con la depauperación del entorno. Por lo tanto, el crecimiento debe seguir siendo prioritario..

El gobierno norteamericano, que hasta hace poco mantenía posiciones críticas en torno a la actuación colectiva en temas ambientales (no ratificó el convenio de Kyoto), ha cambiado de orientación, asumiendo una actitud dialogante. Más importante aún, ambos candidatos presidenciales, Barack Obama y John McCaine, se han manifestado a favor de la implementación de un sistema parecido al europeo que establezca límites internos a las emisiones y permita el intercambio de bonos de carbono.

La implementación de esas iniciativas y el fomento de tecnologías limpias permitirá que los países en vías de desarrollo concilien el crecimiento sostenido y la reducción en la emisión de gases invernadero. Son múltiples y complejos los desafíos, pero a partir del trabajo conjunto y coordinado será posible registrar avances en un tema vital para el bienestar de todos.
______________________
EL COMERCIO 18 de Junio de 2008

ACUERDO EUROPEO
UE limitará la contaminación de las aguas

Se busca eliminar a largo plazo la presencia de 33 contaminantes en las aguas superficiales
ESTRASBURGO [EFE]. El pleno del Parlamento Europeo aprobó ayer la normativa destinada a eliminar a largo plazo la presencia en aguas de superficie de 33 sustancias químicas consideradas peligrosas, principalmente pesticidas y metales pesados.
Los eurodiputados respaldaron el acuerdo alcanzado recientemente por los representantes de la Eurocámara y los de los estados miembros para sacar adelante la directiva, que establece límites para las concentraciones de varios contaminantes en lagos, ríos y aguas costeras.

EN EL 2018
Según el texto, los países tendrán que demostrar en el 2018 que las emisiones y vertidos de estas 33 sustancias, entre las que figuran algunas como el cadmio y el mercurio, tienden a cumplir los objetivos fijados.
Además, la Comisión Europea podrá decidir hasta el 2013 si añade al listado trece nuevas sustancias, entre ellas las dioxinas, los policlorobinefilos y el bisfenol.
A largo plazo, el objetivo es la eliminación total de la contaminación en las aguas superficiales, aunque en las inmediaciones de los vertidos las concentraciones podrán superar los límites siempre que las zonas sean limitadas y en el resto de las aguas se cumplan las reglas.
_______________________
EL COMERCIO 24 de Junio de 2008

PREOCUPANTE. Cambio climático
Apuesta por el turismo ecológico
EL VATICANO LANZA UN LLAMADO A FAVOR DEL TURISMO SOSTENIBLE Y ACONSEJA PASEAR MUCHO A PIE Y LLEVAR MENOS EQUIPAJE PARA EMITIR MENOS GASES CONTAMINANTES

En un intento por sensibilizar a la población mundial respecto de los peligros que conlleva el cambio climático, el Vaticano invocó ayer a los viajeros de todo el mundo a comprometerse a respetar el ambiente.
Actualmente, más de 900 millones de personas viajan por turismo al extranjero (y se prevé que en el 2020 sean 1.600 millones) por medios de transporte que emplean carburantes contaminantes. Además, todos los viajeros se hospedan en hoteles con equipos de aire acondicionado que emiten gases nocivos.

Por eso, el Consejo Pontificio para la Pastoral de los Migrantes e Itinerantes, una suerte de ministerio del turismo, ha presentado un informe en el que invita a los turistas a cumplir reglas como pasear mucho a pie, elegir hoteles que estén más en contacto con la naturaleza, llevar menos equipaje para que los medios de transporte emitan menos dióxido de carbono, responsable del calentamiento de la atmósfera. Incluso aconseja optar por los productos de artesanía local y aquellos que usan materiales reciclables o biodegradables.

"Nos hallamos en una fase precaria y delicada de la historia de la humanidad"... "El gran desafío parece ser la superación de un determinado narcisismo insano, luchando contra el egoísmo y observando, con lucidez y honestidad, la Tierra, que corre peligro de ser destruida", sostiene el documento.
Al mismo tiempo, el Vaticano lamenta "la reticencia" de los países industrializados que "dudan en ratificar protocolos internacionales destinados a la conservación del medio ambiente".

La Ciudad del Vaticano "se ha convertido en el primer Estado con emisión cero de anhidrido carbónico al plantar en el 2007 un bosque en territorio húngaro, de su propiedad". Y proyecta construir una planta fotovoltaica con paneles solares. Dos ejemplos concretos que motivan a reflexionar sobre qué hacemos todos por el bien del planeta y de la humanidad.
_____________________________
-----Mensaje original-----
De: valetodo@yahoogroups.com [mailto:valetodo@yahoogroups.com] En nombre de h m
Enviado el: Domingo, 22 de Junio de 2008 08:33 a.m.
Asunto: Valetodo - El mal ejemplo del etanol de maíz

El mal ejemplo del etanol de maíz
por Luis Bravo Villarán; luisbravovillaran@gmail.com
22-6-2008

Creo que haciendo la aclaración que lo que hace daño es que se
produzca etanol a partir del maíz (como hace EE.UU.) que es una
barbaridad (un crimen en realidad) y que en general los
biocombustibles deben producirse en tierras marginales donde haya
excedentes de agua y con riego tecnificado, lo que -contrariamente a
los que muchos sostienen- originará que se habiliten más tierras a la
producción de alimentos (ese es el caso del Perú), la siguiente nota
resulta muy interesante, pues señala una de las principales causas de
la inflación alimentaria mundial: LA ESPECULACION malsana y rentista.

No se puede con el mal ejemplo del etanol de maíz de los EE.UU.,
satanizar los biocombustibles y continuar en las manos de los países
productores de petróleo, que son los más beneficiados con la campaña
anti-biocombustibles y que con el incremento imparable del precio del
barril, originan el incremento de los costos del transporte a nivel
mundial, impactando consecuentemente el costo de los alimentos.

Tener en cuenta p.e. el caso del etanol de Brasil (biocombustible
renovable) , cuyo precio en un momento estaba correlacionado al de la
gasolina y que hoy podemos observar, se ha estabilizado en el orden de
$1.90 a $2.50 por galón, mientras el precio de los petro-combustibles
(agotables) se ha disparado y sigue incrementándose.

Los biocombustibles bien llevados, con inversión privada e inclusión y
equilibradamente promocionados -desde el gobierno- serán una bendición
para el Perú, en todo sentido.

Leamos.

JEAN ZIEGLER, RELATOR DE LA ONU SOBRE ALIMENTACION

"El precio de los alimentos no puede ser fijado por la Bolsa"
Página 12, Vicente Romero desde Ginebra, 8 de junio de 2008.

El experto internacional habla de la decepción que le provocó el
resultado de la cumbre de la FAO, que se realizó en Roma. Asegura que
los Estados Unidos sabotearon la resolución para que no se mencionaran
los biocarburantes, la especulación bursátil y las políticas del FMI.

Tras la cumbre convocada por la FAO en Roma, Ziegler no vacila en
señalar a los instigadores del fracaso de Naciones Unidas, precisando
que habla a título personal ya que el ejercicio de su cargo le
impediría pronunciarse sobre algunas cuestiones.

"Lo positivo –dice– es que por primera vez se reunieran más de 50
jefes de estado o de gobierno y 2000 altos funcionarios para discutir
estrategias comunes contra las masacres del hambre. Pero el resultado
final es extremadamente decepcionante, porque la resolución final no
dice nada sobre los biocarburantes, que queman centenares de millones
de toneladas de grano; nada sobre la especulación bursátil que hace
explotar los precios de las materias primas agrícolas; nada sobre las
políticas absurdas del Fondo Monetario Internacional y de la Banca
Mundial. La causa principal de este fracaso es el sabotaje
norteamericano. Los Estados Unidos y sus aliados consideran que la
mano invisible del mercado resolverá por sí sola el espantoso problema
del hambre. Y que hace falta liberalizar aún más el mercado mundial,
privatizar todo el sector público, para que las fuerzas de producción
se desarrollen y conjuren el hambre. Esa es también la teoría de las
grandes sociedades multinacionales que controlan el comercio
alimentario mundial."

– ¿No es absurdo que los alimentos básicos coticen en Bolsa y estén
sujetos a maniobras especulativas, cuando su comercio condiciona la
supervivencia de millones de personas?

– Absolutamente. Es un despropósito que el precio de los alimentos sea
fijado por la Bolsa, cuando deberían ser retirados de la especulación.
Lo ocurrido entre diciembre y marzo pasados fue escandaloso: tras el
crack financiero, que provocó más de un billón de dólares de pérdidas
en valores patrimoniales, los grandes especuladores emigraron de la
Bolsa de Nueva York hacia la de Chicago. Es decir, pasaron de
especular y perder con acciones y obligaciones, a hacerlo y conseguir
enormes beneficios con materias primas agrícolas, con arroz, trigo,
mijo, etcétera. La sociedad civil exige que los alimentos sean
declarados bien público y que su precio se fije mediante negociaciones
entre países productores y países consumidores. El sistema para
hacerlo ya ha sido puesto a punto por la Untacd, que presentó en Roma
siete métodos para fijar los precios de las materias primas
alimentarias. Pero las presiones de la delegación norteamericana y de
las grandes sociedades multinacionales lograron que quedara
descartado.

– Parece que las instituciones económicas internacionales aceptan la
desigualdad como un orden natural del mercado mundial y cierran los
ojos ante las responsabilidades criminales de las grandes
corporaciones financieras privadas...

– Sí. Para las organizaciones responsables del orden económico mundial,
como la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario
Internacional, lo que cuenta es el mercado. Por eso pretenden desarmar
a los estados, privatizar todo el sector público y arrebatar a los
pueblos el control de las riquezas. Pretenden que una liberalización
total liberará fuerzas que duermen en el mercado mundial y creará
riquezas inmensas. Y anuncian que un día se producirá una golden rain,
una lluvia de oro que beneficiará a todo el mundo. Sin embargo, desde
que se inició la globalización tras la desaparición de la bipolaridad
del mundo, el producto mundial se ha doblado y el comercio mundial se
ha triplicado. Pero las inmensas riquezas creadas se han quedado entre
las manos de las oligarquías financieras, que tienen hoy mayor poder
del que jamás ha tenido ningún jefe de estado, rey, papa o emperador.
Las grandes corporaciones multinacionales controlaron el pasado año el
52 por 100 del producto mundial bruto. Y, al mismo tiempo, dos mil
millones de personas, según las estadísticas de las Naciones Unidas,
viven en la miseria más extrema, sumidas en un terror cotidiano,
condenados a la angustia cotidiana de saber que mañana tampoco tendrán
con qué comprar los alimentos que precisan sus familias. Pero las
oligarquías financieras que detentan el poder económico no tienen
interés alguno en favorecer un reparto más justo ni se plantean
objetivos de justicia social.

– ¿Disponen los Estados de suficiente poder para oponerse a los
designios de las grandes corporaciones multinacionales?

– En el orden mundial del capitalismo globalizado, con el mercado como
instancia decisoria central expresada mediante la bolsa, el poder de
los estados ha disminuido, ha retrocedido. Lo que cuenta son las
oligarquías detentadoras del capital financiero. Así, ocho sociedades
multinacionales controlan más del 80 por 100 de todo el comercio
mundial de alimentos básicos. Cargill, por ejemplo, monopoliza el 25
por 100 del comercio de cereales. Las sociedades multinacionales no
son la Cruz Roja: su misión es conseguir beneficios, incrementar su
valor financiero; sería absurdo pedirles que bajaran los precios, que
pensaran en los hambrientos.

Porque corresponde a los estados imponer el bien público, emprender
una lucha efectiva contra la masacre cotidiana del hambre. Pero los
estados no están haciendo ese trabajo y las Naciones Unidas tampoco,
aunque técnicamente existen los instrumentos precisos para ello. Lo
que falta es una presión pública, democrática, que lo exija.

– ¿No cabe esperanza alguna?

– La única esperanza que nos queda es la insurrección de las
conciencias, el imperativo moral de cada uno de nosotros. Nos cabe
publicar los datos dramáticos del hambre para favorecer una toma de
conciencia que movilice a la ciudadanía. Si los ciudadanos dijeran no
queremos tolerar que cada cinco segundos muera un niño de hambre, no
queremos tolerar que los especuladores decidan los precios de los
alimentos, nuestros gobiernos estarían forzados a reaccionar. Y el
hambre desaparecería en pocos meses.

– Una de las cuestiones urgentes que la cumbre de Roma ha dejado sin
responder es el impacto de los biocombustibles sobre la crisis
alimentaria.

– Los agrocarburantes, agroetanol o agrodiesel, son un crimen contra la
humanidad. El año pasado, pongo un ejemplo, los Estados Unidos
quemaron 131 millones de toneladas de maíz, el tercio de su cosecha,
más otros centenares de millones de toneladas de cereales, para
fabricar agrocarburantes. El argumento del presidente Bush no es
totalmente absurdo: pretende luchar contra la degradación del clima y
contra la excesiva dependencia del petróleo proveniente del Medio
Oriente. Pero hay un derecho que prima sobre cualquier argumentación,
que es el derecho a la vida, el derecho a la alimentación. Y si se
retiran del mercado toneladas de maíz del mercado para fabricar
agrocarburantes destinados a los cientos de millones de automóviles
norteamericanos, se provoca que los precios de la alimentación básica
exploten en México. Eso es intolerable. Para valorar qué suponen los
agrocombustibles basta un ejemplo: llenar con 50 litros de bioetanol
el depósito de un vehículo de turismo normal requiere quemar 358 kilos
de maíz. Y con 358 kilos de maíz un niño mexicano o de Zambia, por
citar dos países donde el maíz es alimento básico, puede vivir durante
un año.

--
Programa en Desarrollo Rural y Sustentabilidad
CLAES - Centro Latino Americano Ecología Social
www.agropecuaria.org
www.monocultivos.com
________________________
PERUANO 18 de Junio de 2008

PREVENCIÓN. CAMBIO CLIMÁTICO AFECTA A LAS PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN
Perú debe alistarse para crisis alimentaria
Las menores cosechas estimadas afectarán precios de commodities
Hay alta vulnerabilidad a problemas externos en cadena de alimentos

El Perú debe prepararse para enfrentar una posible crisis mundial de alimentos, tomando en cuenta los riesgos que trae consigo el cambio climático en el suministro de alimentos.
+
Así lo recomendó la Cámara de Comercio de Lima (CCL), al referir el caso de Estados Unidos, uno de los principales productores mundiales de cereales, tendría algunos problemas con las cosechas de maíz y otros tipos de granos esenciales para la alimentación humana directa e indirecta.

De acuerdo con las informaciones provenientes de ese país, hasta ahora tendrían más de tres millones de hectáreas afectadas. “Ello tendrá como efecto nuevas presiones inflacionarias en el corto plazo sobre los principales commodities agrícolas que se comercializan a escala internacional”, advirtió.
En este sentido, la CCL estima que en las próximas semanas se registren nuevos precios récords en la cotización internacional del maíz. Ello, considerando que la semana pasada se había pasado la barrera de los siete dólares por bushel (el precio más alto del maíz en 12 años).

“Este problema se agudiza con el incremento en el precio del petróleo que hace algunos días llegó a los 130 dólares por barril. Pero, según proyecciones de Morgan Stanley, podría alcanzar los 150 dólares a finales de julio”, remarcó.
Al respecto, la CCL planteó la necesidad de desarrollar una nueva generación de tecnologías para la intensificación agrícola sostenible en el aspecto económico, medioambiental y social.

Biocombustibles
Cabe mencionar que el fortalecimiento de los vínculos entre los mercados de productos agrícolas y el de biocombustibles influye tanto en el costo de producción de los productos agrícolas como en su demanda.
Además, la cantidad que puede destinarse a un determinado biocombustible en lugar de alimentos, afecta también la cantidad de superficie que pudo utilizarse para producir otros cultivos.
_____________________
PERUANO 17 de Junio de 2008

EUROPA Y AMÉRICA LATINA HACIA LA BÚSQUEDA DE UN COMPROMISO GLOBAL
La nueva fuerza del clima

Víctor Campos Urbano.
Periodista y docente
universitario

América Latina, el Caribe y la Unión Europea decidieron en la Quinta Cumbre enfrentar juntos el cambio climático. La decisión marca toda una nueva alianza, que si bien nace de la preocupación e iniciativa de Europa, hoy se ha convertido en una propuesta que tiende a ser global, con objetivos y metas mucho más ambiciosas.

En la Conferencia de Bali (Indonesia), con el apoyo de los países de América Latina, la Unión Europea no solo impidió el fracaso de las negociaciones que definirán los nuevos compromisos a seguir tras la culminación del Protocolo de Kioto, en 2012, como pretendía Estados Unidos; sino también logró que dicho país, renuente a todo acuerdo sobre restricción obligatoria de gases invernadero, se mantenga en el proceso de negociación.

Ante este nuevo panorama, la Unión Europea ha optado por una alianza más clara y fuerte con América Latina y el Caribe en torno al cambio climático. Una alianza que le será vital para arrancarle un compromiso obligatorio de reducción de gases a Estados Unidos y para hacer que China, India y las demás potencias emergentes se sumen también a los nuevos compromisos post Kioto.

El objetivo de la Unión Europea será difícil de cumplir, más aún si consideramos lo ambiciosa que resulta su propuesta de reducción de gases: 25% a 40% por debajo de los niveles de
1990 para 2020. Sin embargo, dicho propósito puede ser viable a partir de la nueva administración estadounidense, pues John McCain y Barack Obama se han comprometido a aceptar la reducción obligatoria de dióxido de carbono.

Con el nuevo Gobierno laborista de Kevin Rudd, Australia, que junto con Estados Unidos se opuso a Kioto, acaba de reconocer el acuerdo. Brasil y México van por el camino del consenso al haber suscrito la Declaración de Lima y, por ende, Euroclima. China e India se oponen, pero han aceptado en Bali seguir negociando. Hay, por lo tanto, una nueva situación; difícil, claro, pero que puede resultar favorable para el compromiso global. Mucho dependerá del nuevo gobierno estadounidense, pero también del liderazgo de la Unión Europea.
_________________________
CORREO 06 de Junio de 2008

ABRAHAM LEVY

El cambio climático en los recibos de agua y luz

Es una apreciación común que el cambio climático es fundamentalmente algo que está empezando a suceder o que eventualmente sucederá. Más aún, le resulta al público común –que ciertamente no está ni muy entusiasmado ni muy enterado acerca de sus consecuencias– entender cómo y cuándo se verán los impactos. Sin embargo, nuestro flamante ministro del Ambiente, el señor Brack, ya se encargó de poner la pica en Flandes y afirmar lo que es una verdad irreversible:

El asunto está en marcha hace rato, y en pocos años nuestros picos andinos lucirán sin nieve en su absoluta mayoría, pues los glaciares simplemente se habrán derretido. Esta afirmación, que es de por sí gravísima, sigue siendo aún noticia de media categoría en nuestros medios frente a episodios de mínima importancia, como el sujeto ese que mató un perro sin tener licencia para usar armas y es hoy además congresista de la República. No es que sea poco importante el Congreso. Lo que sucede es que los legisladores, en su gran mayoría, son pillos e ignoran la real dimensión de los problemas del Perú; como por ejemplo lo es la pérdida de nuestros glaciares.

Para un país donde las lluvias de importancia se concentran en sólo un tercio del año, los glaciares han sido el sostén de la vida en tanto su gradual y renovable derretimiento –año a año– aportó el agua que las poblaciones y campos de la Costa requirieron, y las centrales de generación hidroeléctrica también. Pues bien, los congresistas, los periodistas y en general el público no son conscientes de que la renovación anual de las nieves derretidas en la parte del año que no llueve (o lo que es lo mismo, que no nieva en los Andes) se está dando cada vez en forma decreciente.

Este desbalance está mermando nuestras reservas de agua para el invierno. Este 2008 es el segundo peor en quince años en cuanto a disponibilidad de agua para la época seca. Lima tiene suficiente agua para este año. Lo que no existe con suficiencia es agua para generar energía hacia el final del invierno en otros valles donde operan las generadoras. Ello puede producir al igual que en el caso de Lima, no obstante su asegurada proveeduría de agua para este período seco, que iniciemos la recarga de nuestras lagunas y reservorios cuando vengan las lluvias con niveles de agua sumamente bajos e imposibles de recargar por completo en un año normal de lluvias.

Si por A o B el siguiente ciclo de lluvias fuera como el último o parecido, mucho me temo que el 2009 será un año difícil. Es urgente reponer la merma glaciar con nuevos embalses y obras en lagunas existentes en la Cordillera, de modo que almacenemos más agua en verano. Ello sólo se logrará con dinero. Ese dinero debe llegar de los consumidores que paguen el valor real de lo que significa y, más aún, significará tener agua en nuestros caños y campos o electricidad en nuestras viviendas. Si no entendemos eso, los racionamientos serán más una generalidad que una excepción dentro de muy poco tiempo.
________________________
PERU 21 AGOSTO 30, 2008

Informe.21: Transgénicos, la duda entre los riesgos y los beneficios

En el Perú no solo se requiere de una normatividad sino de una buena labor fiscalizadora. Pese a que promueve estos cultivos, Estados Unidos es una de las áreas más supervisadas.

Por Elena Miranda, desde Washington D. C.. A simple vista, es difícil diferenciar si un grano de maíz o uno de soya, una hortaliza o alguna fruta son producto de la naturaleza o han sido gestados en un laboratorio, pues no hay diferencia en cuanto al olor, sabor, color, composición y valor nutritivo.

Sin embargo, para los agricultores que han optado por la biotecnología, la diferencia es notoria desde el momento en que siembran la semilla modificada genéticamente, pues estas tienen mayor resistencia a los insecticidas y herbicidas, mejor rendimiento, mayor tolerancia a los embates de la naturaleza, entre otras ventajas.

Ya son 23 países en el mundo los que cultivan transgénicos, es decir que utilizan semillas cuyos genes han sido modificados para reforzar determinadas características de la planta.

VIGILANTES. En los Estados Unidos, la cuna de la biotecnología, estos cultivos se expanden aceleradamente y ya ocupan el 48% del área cultivada. En un recorrido por zonas agrícolas y por laboratorios de biotecnología de ese país, Perú.21 observó que, a pesar de que los transgénicos son presentados como un gran avance científico y con un bajo nivel de riesgo, esta es una de las áreas más reguladas del mundo.

La investigación en el laboratorio no está regulada pero, una vez aprobado el uso de un cultivo manipulado genéticamente, interviene el Departamento de Agricultura. Para plantar este tipo de semilla se requiere de un permiso de esa entidad, la cual se fija en la seguridad alimentaria, en la inocuidad en el medio ambiente y en la compatibilidad con las prácticas agrícolas.

Y, por si las dudas, los agricultores deben reservar el 20% de sus cultivos para el uso de semillas tradicionales. Además, deben cumplir otros requisitos, como una adecuada separación entre los que son resultado de la ingeniería genética y los que no, para evitar la contaminación.

En los grandes laboratorios, la investigación para dar origen a estos productos dura entre siete y 10 años y cuesta, aproximadamente, 100 millones de dólares.

En la sede de Monsanto, en St. Louis, la mayor multinacional de agricultura y biotecnología, especialistas de diversos países del mundo –entre ellos la peruana María Sánchez Peña, de la Universidad Nacional Agraria La Molina– dedican su vida a buscar soluciones tecnológicas que “ayuden a los agricultores del mundo”, a cambio de recuperar, con creces, lo invertido.

En el campo, cada vez más agricultores norteamericanos recurren a los transgénicos, que representan el 80% de los cultivos de maíz, el 90% de soya y el 86% de algodón. “Me pagan más por la soya tradicional, pero la transgénica rinde más y tiene más demanda”, cuenta Jenny Schmidt, quien posee una granja en Maryland.

POLÉMICA. En el Perú continúa la polémica sobre si se debe o no permitirse el ingreso de transgénicos. Está pendiente que se apruebe el reglamento de la Ley de Bioseguridad pues, sin él, no se debería hacer ni siquiera un experimento de laboratorio.

En caso de que esto se llevara a cabo no habría sanciones porque no existe un marco regulatorio.

El peligro de contaminación de los productos orgánicos y los posibles efectos nocivos en la salud de los consumidores son los dos principales argumentos de los detractores de la biotecnología, como el ministro del Ambiente, Antonio Brack, quien reclama una moratoria de cinco años para el ingreso de esos productos. A favor están especialistas como Alexander Grobman, asesor del Ministerio de Agricultura, que destaca los beneficios para mejorar los cultivos.

Próximamente será publicada una versión preliminar del reglamento de bioseguridad. La interrogante es si bastará una norma para reducir el riesgo que todo avance científico trae –y del que los transgénicos no están exentos– y, sobre todo, si nuestras autoridades están preparadas para hacer cumplir este marco regulatorio en beneficio de la agricultura y de la población.

A los consumidores no nos queda más que estar bien informados para saber a quién confiar nuestra alimentación y nuestra salud.

Comentarios
#1 | 30 agosto 2008 | 12:38:09 PM
Steve
"El peligro de contaminación de los productos orgánicos y los posibles efectos nocivos en la salud de los consumidores son los dos principales argumentos de los detractores de la biotecnología"
Ese punto es valido para utilizar los productos que no son oriundos del peru y debe ser regulado, pero creo que si debe evitarse los productos transgenicos que aca tenemos y que puede afectar la diversidad al usar mas de un tipo de producto transgenico sin mencionar que pasaria con los productos autoctonos si estos se pueden combinar. ejemplo: la papa.

#2 | 30 agosto 2008 | 06:37:18 PM
Rafael Changa
Sres. Peru21

La falta de confianza en nosotros mismos ha ocasionado que una de nuestras defensas por Naturaleza se le ponga en comparacion.
Los alimentos debe y por siempre ser generados por accion y reaccion de la naturaleza, cultivados y consechados con tecnica y finalmente la informacion debe llegar a todos.

Lo que se crea por accion de la ciencia siempre tiene sus consecuencias

Rafael Changa
_______________________________
EXPRESO 27 de agosto de 2008

“Hasta ahora nadie se enferma por transgénicos”

El director científico del Centro para la Ciencia de la Biodiversidad Aplicada del organismo mundial Conservation International en esta entrevista habla de los beneficios del uso de los transgénicos en el mundo y descarta que su cultivo sea incompatible con el desarrollo de la agricultura orgánica, como sostienen sus detractores.

–¿Se pueden usar transgénicos para producir biocombustibles?
Sí. La tecnología transgénica permite manipular los genomas de los organismos, algo que ha hecho la naturaleza desde hace más de 5 mil años. Todo organismo en el mundo es producto de esta manipulación. Siempre se ha dado, ya sea a través de cruces, híbridos, etc., por lo que usar la biotecnología molecular es sólo la última herramienta, que ya se emplea de forma común en Estados Unidos, Europa y otros lugares con fines medicinales, donde nadie se opone a aplicarla para salvar la vida humana ni se ha enfermado ni ha causado algún tipo de desastre ecológico.

–¿Qué beneficios da el uso de esta tecnología?
Cualquier mejoramiento genético de los cultivos mejora su productividad, reduce el problema de las plagas. Sin embargo, hay gente que, como producto de una reacción emotiva, se opone a su uso en la agricultura; pero será inevitable, no sólo que se emplee en toda la cadena de producción agrícola sino también en la producción de biocombustibles.

–Los que se oponen argumentan que afecta a la agricultura orgánica.
Ese es un tema crucial y no científico. Hay mercados en los que la gente no quiere comer transgénicos, están en su derecho; para ellos, el país puede producir soya, papa y maíz orgánicos, entre otros productos, que para vender sólo necesitará certificación, pero cultivar transgénicos no impide desarrollar un mercado orientado al consumo de productos orgánicos.

–También hablan de una contaminación a través del polen que, por ejemplo, una abeja puede pasar de un cultivo transgénico a otro orgánico, ¿es factible?
La gente está buscando sus argumentos. No obstante, países como Estados Unidos, Argentina y Brasil, que ya los cultivan, han logrado organizar sus cadenas productivas para evitar algo así. Ello no quiere decir que no haya algún riesgo, pero hasta ahora no ha ocurrido nada. Y es que los transgénicos son parte de un proceso lógico del desarrollo científico, que todo país que quiera ser competitivo en el futuro tiene que adaptar.
Vanessa Cabanillas
_______________________________
EL COMERCIO 20 de agosto de 2008

PRECISIÓN ANTES DE QUE SALGA PREPUBLICACIÓN DEL REGLAMENTO
Ministerio del Ambiente tendrá injerencia en los transgénicos
Ministro Brack dijo que población tiene derecho a que se etiquete este tipo de productos

A la espera de que el Ministerio de Agricultura prepublique el reglamento de su sector sobre los transgénicos, el titular del Ambiente, Antonio Brack, reiteró ayer que su despacho tiene injerencia en el tema, como coordinador de la bioseguridad y desarrollo del país en base a nuestros recursos genéticos. Al respecto, dijo que su despacho revisará el contenido del reglamento y luego se coordinará los cambios que sean necesarios.

Este tema ha generado roces entre Brack y los impulsores de los transgénicos en el Ministerio de Agricultura (Minag). Justamente ayer compartió una mesa de debate sobre esta materia, organizada por la Universidad Ricardo Palma, con su más férreo opositor, Alexander Grobman, asesor del Minag en temas de biotecnología.
Unas semanas antes Grobman había subido el tono del debate utilizando frases hirientes contra el ministro. Pese a eso, Brack no dudó en extenderle la mano para saludarlo, como al resto de expositores que integraban la mesa.

Sin embargo, durante su ponencia Brack recalcó: "Aquí no se trata de atacar a personas, aquí se tiene que discutir el tema a conciencia". Luego invocó para que "nunca entremos al plano de denigrar a la otra persona por tener una idea distinta a la nuestra".

A su salida del encuentro, el ministro expresó su apoyo al proyecto de ley que se discute en el Congreso para exigir el etiquetado de los productos transgénicos, porque "el consumidor tiene derecho a recibir esa información".

Durante su participación en la Conferencia Internacional sobre la Biotecnología Moderna y los Transgénicos, Grobman recalcó que el Ministerio del Ambiente no tiene relación alguna con el desarrollo de la biotecnología en el país, tan solo en lo referente a la bioseguridad. Luego de esto evitó algún contacto con la prensa.
_______________________________
GATOENCERRADO SETIEMBRE 2, 2008

El lobby de los transgénicos por: Juan de la Puente

La mitadmasuno.

El lobby de los transgénicos
Por: Juan de la Puente.

En el Ministerio de Agricultura (MINAG) tienen razones para insultar a las ONG. Las abominan, entre otras cosas, porque representan acaso la última línea en la defensa de la agricultura y biodiversidad amenazada por los transgénicos. El MINAG ha sido cómplice del abandono peruano de los principios precautorios ante los transgénicos en la Conferencia del Protocolo de Bioseguridad de Cartagena, realizada en Alemania, en mayo pasado, de la mano de Alexander Grobman, asesor de la cartera de Agricultura y publicista de semillas transgénicas (dueño de tres empresas en ese rubro: Semillas Penta del Perú, Productora Agrícola del Campo e Integradores de Sistemas). La posición peruana hizo fracasar la Conferencia, de modo que la revisión de la legislación para proteger la biodiversidad frente a los organismos genéticamente modificados (OGM) se hará con suerte el 2010.

Luego del incidente, y con acierto, el Presidente resolvió convocar un debate nacional sobre los transgénicos, pero ni el Ministerio de Agricultura ni el del Ambiente se han interesado en él. Quienes no pierden tiempo son los lobistas que en junio se anotaron otro triunfo, el DL 1060 del Sistema Nacional de Innovación Agraria, del que se excluye a los ministerios de Salud y Ambiente y a los consumidores. Otro tanto se puede decir de los DL 1059 y 1080, que flexibilizan la entrada de plaguicidas y el uso de OGM en la agricultura, respectivamente. Se confirma así la alerta que lanzaron en el 2007 varias ONG de AL acerca de que la multinacional Monsanto preparaba el desembarco final de las semillas transgénicas en la región y que maniobraba en la elaboración de leyes, acuerdos con gobiernos y campañas mediáticas, cuyos frutos se empiezan a ver en la prensa peruana.

Monsanto arrastra un rosario de cuestionamientos. Fabricó el policloruro de bifenilo (piraleno), uno de los contaminantes más nocivos; el agente naranja, un defoliante usado en la guerra de Vietnam por el que tuvo que pagar US$ 16 millones de indemnización a los propios soldados de EEUU; y el veneno blanco, la hormona somatotropina BGH, que incrementa la producción de leche en las vacas, prohibida en Europa. Es acusada de producir la llamada Tecnología Terminador o Tecnología de Restricción del Uso Genético, aún bloqueada, que pone en el mercado semillas estériles, que no pueden ser reutilizadas, para obligar a los agricultores a comprar nuevas semillas para la siguiente siembra. En el Perú es una amenaza para el 90% de agricultores que guardan sus semillas para reutilizarlas. En la TV alemana se difundió este año "El mundo según Monsanto", de la cineasta Marie-Monique Robin, que cuenta la historia de este polémico gigante.

En tanto, el debate de los transgénicos está muerto. La posición de Antonio Brack ha sido hasta ahora testimonial y remolona. Brack, como pocos en el Perú, tiene la autoridad moral e institucional para liderar un debate serio alejado del lobby transgenista que ha empezado a cooptar parlamentarios, funcionarios y, por qué no, periodistas.
_____________________________
LA REPUBLICA 30 de Junio de 2008

En voz alta. SOS: ciudadanos en adopción
Claudia Cisneros

Un presidente pide auxilio mundial. El océano ha empezado a tragarse su país. Las aguas saladas han inundado las casas de sus ciudadanos y destruido los cultivos que los alimentan. La razón: el hasta el hartazgo mentado calentamiento global. El presidente ha iniciado gira mundial de rodillas, ofreciendo en adopción a los habitantes de su isla condenada a desaparecer.
Una trama típicamente hollywoodense, podría pensarse… Pero lamentamos comunicarle, Sra. Tierra, que este es un drama real. Lejos de ser una advertencia con moraleja y tirabuzón de conciencia global, es la cruda y desesperada realidad de la primera nación camino a la extinción por el calentamiento global e incremento del nivel del mar.

Kiribati, ex colonia inglesa invadida por Japón (IIGM), víctima de pruebas nucleares inglesas y francesas en sus atolones, uno de los países más pobres (ONU-1986) y mayor densidad (127 hab/km2) ahora se hunde. Como pronosticó la ONU en 1989.
¿Qué hacer? Para ellos no hay marcha atrás. ¿Por nosotros? Cambiar hábitos HOY. Cambiar focos. Usar el agua caliente indispensable. Papel reciclado (menos deforestación/ahorra 80% de energía). No alimentos congelados (usan 10 veces más energía). Desconectar aparatos que no usamos. Ir en bici o a pie (1lt de gasolina menos evita 3kg de dióxido de carbono). Mantener rpm del auto bajas. No frenar-acelerar bruscamente. Plantar árboles. Querernos más.
_____________________________

EL COMERCIO 10 de Junio de 2008

DRAMÁTICOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Kiribati solicita ayuda internacional ante la desaparición de sus islas
Presidente pide reubicar a moradores por el aumento del nivel del mar

SIDNEY [EL COMERCIO / AGENCIAS]. El presidente de Kiribati, Anote Tong, pidió a la comunidad internacional que le ayude a reubicar a sus ciudadanos ante la amenaza de desaparición de esta nación del Pacífico sur por el aumento del nivel del mar, informó ayer la prensa neozelandesa.
Tong señaló que comunidades enteras ya han sido desplazadas y que muchas cosechas se han perdido por la subida del nivel del mar, causada por los efectos del cambio climático.

"Nueva Zelanda ha sido la única nación del mundo que ha respondido afirmativamente a nuestra petición", indicó el presidente, quien se encuentra de visita oficial en este país.
El Gobierno de Nueva Zelanda firmó la pasada semana un acuerdo bilateral con el Ejecutivo de Kiribati por el que dobla sus ayudas en los próximos cinco años con el fin de combatir los efectos del cambio climático.

CASAS SUMERGIDAS

Tong advirtió así de los dramáticos efectos que viene causando el calentamiento global en su país durante una visita oficial en Nueva Zelanda con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.

Reiteró la necesidad de reubicar a la población de Kiribati a medio plazo ya que "muchas familias ya tienen sus casas sumergidas bajo el mar".
Pronosticó además que, en el peor de los casos, Kiribati será engullido por el mar antes del final de este siglo y todos sus habitantes tendrán que desplazarse a otros países.
Explicó que en poco tiempo las islas que forman el archipiélago estarán sumergidas y que ya no se tratará de una cuestión de crecimiento económico, sino de supervivencia humana.

El aumento de las aguas saladas está devastando las tierras cultivables y contaminando los pozos de agua dulce.
El efecto invernadero, según el presidente Tong, provocado por la subida de las aguas, "es imposible de revertir en un plazo razonable", por lo que su país "está condenado".

Informó que el nivel del mar había subido unos 10 a 15 centímetros en los últimos tres años y que ya había obligado a miles de personas a refugiarse en las zonas más altas, que no abundan y que están apenas dos metros por encima de las de la costa.
Algunos de los que viven en localidades costeras del archipiélago ya han tenido que abandonar sus centenarias residencias debido a este drama.

MENDAÑA Y EL PERÚ

El archipiélago no está solo en esta dramática situación. Los habitantes de la vecina Tuvalu también están amenazados, pues se encuentran a solo cinco metros sobre el nivel del mar.
Tuvalu y diversas islas de Kiribati fueron visitados primero por los europeos en 1568, con la llegada del navegante español Álvaro de Mendaña y Neyra que navegó desde el Perú.
En 1892, las islas se volvieron parte del protectorado británico de Gilbert e Islas Ellice, con Tuvalu.

CLAVES

A Kiribati es un archipiélago de 33 atolones situado en el Pacífico sur. Tiene una población de más de 110.000 personas y una superficie de más 3'000.000 de km2 (comprende su mar territorial), casi la extensión de Colombia y Venezuela.
B Durante la Segunda Guerra Mundial fue invadida por Japón. En los años 60, Gran Bretaña y EE.UU. utilizaron uno de los atolones para probar bombas de hidrógeno. En 1979 se independizó.
________________________
LA PRIMERA 24 de Junio de 2008

Carlos Herrera Descalzi
Columnista

Kiribatí, moderna Atlántida
Corría el año 1992 y en la UNI, preparando el 3er Foro de Energía, en una conferencia previa se evaluaba el consumo de energía per cápita en el mundo. Casi todo era conocido: una quinta parte de la humanidad consumía los cuatro quintos de la producción mundial; el Perú estaba por debajo del promedio; entre quienes menos energía consumían, aparecían China e India que son una tercera parte de la población mundial.

Lo especial que me hace recordar el hecho fue la observación: “Si toda la humanidad quisiese consumir lo que consumen las sociedades desarrolladas, el equilibrio ecológico del planeta no lo permitiría”. Era conocida la íntima relación entre desarrollo y consumo de energía: Las sociedades desarrolladas tienen un alto consumo de energía, porque: (i) viven de la industria y a la industria la mueve la energía; y, además, (ii) logran mejores niveles de vida mediante el uso de la energía eléctrica.

En perspectiva: la población mundial crecería; las sociedades incrementarían su consumo de energía; las menos desarrolladas tenderían a nivelarse con las desarrolladas. Para que unas pudiesen aumentar, era necesario que otras disminuyesen su consumo.

Se vislumbraba una amenaza - lejana e incierta - para La Tierra y su humanidad. Los conceptos inicialmente vinculados fueron “Ecología” y “Ambiente”. Hoy, la amenaza se perfila mejor y ha tomado un nombre preciso: “Cambio Climático”.

Anote Tong, Presidente de Kiribatí – archipiélago con 33 atolones, ubicado en Oceanía – ha lanzado un dramático llamado al mundo, para reubicar a sus 110 mil habitantes; motivo: su territorio correrá el destino de la legendaria Atlántida: quedar cubierto por el mar.

Kiribatí es un hito y punto sin retorno del Cambio Climático: ya estamos en él. El retroceso de los glaciares, la fusión de los hielos polares, la mayor frecuencia e intensidad de huracanes, inundaciones y sequías son sus manifestaciones. El Protocolo de Kyoto inició la estrategia para enfrentarlo. Al Mecanismo de Desarrollo Limpio y a los Bonos de Carbono les seguirán la exigencia de productos sin carbono y las cuotas por país.

No podemos evitar el Cambio Climático, pero sí sus consecuencias mayores, limitando el calentamiento a 2ºC ó 3ºC en el siglo XXI. El Perú aparece entre los países más afectados. Si no evitamos un incremento de 6ºC a 8ºC – que es hacia donde parecemos marchar - el Cambio Climático podría acarrear condiciones catastróficas. Entonces, a fines de siglo junto a él cabalgarían los 4 apocalípticos jinetes: el hambre, la peste, la guerra y la muerte.
________________________

EL PERUANO 23 de Junio de 2008

CIENTÍFICOS. AFIRMAN QUE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LOS SERVICIOS PRESTADOS POR LOS ECOSISTEMAS SE HAN DEGRADADO EN 60%
Especies terrestres en gran peligro de desaparición

Tema es de interés de los políticos, pero todavía no se hace lo suficiente, observan
Entre el 10 y el 30 por ciento de las especies de mamíferos, aves y anfibios están actualmente amenazadas de desaparecer y antes de que termine este siglo podrían extinguirse entre un 25 y un 50 por ciento de las especies terrestres.
Ésta es una de las conclusiones a la que han llegado los científicos estadounidenses Harold Mooney y Peter Raven, considerados los arquitectos de la ciencia de la biodiversidad y galardonados con el Premio de Investigación Científica en Ecología y Biología de la Conservación de la Fundación BBVA, entregado recientemente.
Las aportaciones de Mooney, profesor de la Universidad de Stanford, y Raven, presidente del Jardín Botánico de Misuri, han sido claves para entender de forma diferente la biodiversidad, ya que sus trabajos se centran en los ecosistemas y en los servicios que éstos prestan a la sociedad.

En un encuentro con la prensa, Mooney señaló que en los últimos 50 años los servicios prestados por los ecosistemas se han degradado en 60% y expresó su preocupación por el incremento de este proceso en los próximos 25 años.
Advirtió asimismo que la tasa de explotación de los recursos se está acelerando de tal forma que se puede llegar al “colapso” de algunos de ellos como, por ejemplo, el agua.

Dijo que no obstante que todos los Gobiernos del mundo están de acuerdo en que el problema es grave, aún no hacemos lo que deberíamos hacer.
El científico estadounidense expresó su confianza de que en noviembre se acuerde un protocolo similar al de Kioto en términos de biodiversidad, en el marco de una reunión intergubernamental convocada por Naciones Unidas.
Ese acuerdo supondría el establecimiento de un instrumento similar al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) para luchar contra la pérdida de biodiversidad lo que, según él, supondría “una implicación que no tenemos hasta ahora”.
________________________
De: pvilchez@comunidadandina.org [mailto:pvilchez@comunidadandina.org]
Enviado el: Viernes, 09 de Mayo de 2008 01:20 p.m.
Para: undisclosed-recipients:
Asunto: Cambio climático podría costar a los países andinos 30 mil millones de dólares al año, según revela estudio

Lima, 9 mayo 2008.- Las pérdidas por efecto del cambio climático en los cuatro países de la Comunidad Andina podrían alcanzar en el 2025 la cifra de los 30 mil millones de dólares anuales, lo que equivale el 4.5% de su PIB, pudiendo comprometer el potencial de desarrollo de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Este y otros reveladores datos están contenidos en el estudio “El Cambio Climático no tiene fronteras”* elaborado, a iniciativa de la Secretaría General de la Comunidad Andina, por un equipo de investigadores de la Universidad del Pacífico del Perú, con la colaboración de centros académicos y de investigación y autoridades de Bolivia, Colombia y Ecuador y con el apoyo del Ministerio de Ambiente de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Durante la presentación del informe, el coordinador del equipo de investigación, el ex ministro de Agricultura del Perú, Carlos Amat y León, sostuvo que “ el cambio climático ya está ocurriendo” y ello se expresa en la pérdida de glaciares, en la mayor frecuencia de inundaciones, intensificación y mayor frecuencia del fenómeno de El Niño.

“En el quinquenio 2002-2006 las inundaciones, sequías, deslizamientos, heladas, huaycos, aludes, aluviones se han duplicado con respecto al quinquenio 1987-1991, y prácticamente no existe una sola provincia de los países de la CAN que no haya sido al menos afectada una vez por un desastre hidrometeorológico desde 1970”, precisó. Indicó que el cambio climático viene evidenciándose en la subregión andina por más de tres décadas. “Mientras que desde 1990, a nivel mundial, se registraron cambios en la temperatura global de 0,2ºC por década, ya desde 1974 a 1998 este incremento en la región de los Andes Centrales fue de 0,34ºC; es decir, 70% más que el promedio global”.

Amat y León alertó que si la temperatura aumenta más de 2°C, los países andinos enfrentarán serios problemas. “La Amazonía podría empezar a colapsar y los glaciares acelerarían su retroceso afectando la oferta hídrica”, manifestó Aseguró que aún sin que ello ocurra, “al 2020, alrededor de 40 millones de personas podrían estar en riesgo de perder la oferta de agua para consumo humano, hidroenergía y agricultura, debido a la desglaciación de los Andes, siendo las ciudades más afectadas Quito, Lima y La Paz. Advirtió que un dato que debe tomarse en cuenta es que la población que va a ser testigo de los efectos del cambio climático ya está viva y tiene menos de 33 años; constituye el 64 por ciento de la población actual.

Amat y León subrayó que tiene que haber un interés sustantivo de la comunidad internacional para cooperar con el esfuerzo de los países andinos para enfrentar los efectos del cambio climático y aprender de esta experiencia para abordar este desafío común. Añadió que es indispensable un plan de acción con medidas sustantivas como la transferencia de tecnología para generar energía limpia; compartir conocimientos y capacidades; aportes financieros en proporción a la magnitud de los problemas; adecuar los procesos productivos a los nuevos parámetros que impone el cambio climático; y fortalecer la capacidad de gobernanza, particularmente de los gobiernos locales, para emprender el diseño e implementación de la infraestructura económica y social. Por su parte, el Secretario General de la Comunidad Andina, Freddy Ehlers, señaló que, en vista de que el actual modelo de desarrollo es incompatible con la sustentabilidad del planeta, es necesario definir un nuevo modelo de desarrollo que garantice el desarrollo integral del ser humano y su relación armónica con la naturaleza.

Asimismo, enfatizó la necesidad de incrementar las acciones concertadas de mitigación y adaptación a este fenómeno, incluyendo los compromisos de reducción de emisiones, así como de desarrollar nuevos mecanismos e incentivos para conservar los bosques y su biodiversidad, de conformidad con el Plan de Trabajo de Bali sobre cambio climático y los objetivos de la Convención de Diversidad Biológica.

Ehlers manifestó que un reciente estudio, basado en datos del Informe Stern, la Huella Ecológica y el Banco Mundial, establece que los países andinos podrían recibir miles de millones de dólares de los países industrializados por los servicios ambientales que los bosques tropicales amazónicos dan al mundo entero. “Constituyen, por lo tanto, una fuente fundamental de negociación de los países andinos con la comunidad internacional”, puntualizó.

* El documento completo puede ser visto en la siguiente dirección de la web de la CAN: http://www.comunidadandina.org/public/libro_84.htm
Oficina de Comunicación Secretaría General de la Comunidad Andina Lima - Perú (511) 411-1408 +

El Banco Mundial dice que la crisis de alimentos continuará hasta 2015

El presidente del organismo, Robert B. Zoellick, consideró urgente que todos los países modifiquen sus políticas de producción con el fin de garantizar el suministro de los granos básicos a las poblaciones.Además instó a que las naciones busquen una nueva generación de biocombustibles con materiales procedentes de la celulosa.
El presidente del Banco Mundial, Robert B. Zoellick, afirmó anoche en México que la crisis mundial de alimentos continuará hasta 2015 con los actuales altos precios de los granos y descartó que puedan recuperar los niveles de 2004. En una rueda de prensa celebrada en la capital mexicana, consideró urgente que todos los países modifiquen sus políticas de producción de alimentos con el fin de garantizar el suministro de los granos básicos a las poblaciones.

Además instó a que las naciones busquen una nueva generación de biocombustibles con materiales procedentes de la celulosa. La producción de biocombustibles procedentes de alimentos, como el maíz, en Estados Unidos, o la caña de azúcar, en Brasil, ha propiciado en los últimos meses una suba de los precios mundiales de los principales granos y ha originado el acopio de estos productos. El funcionario del organismo internacional agregó que actualmente existe un debate sobre el uso de granos y productos agrícolas, como el maíz en Estados Unidos y la caña de azúcar en Brasil, para promover la producción de combustibles biológicos sin encarecer los precios de los alimentos.
_______________________
PERU 21 28 10 0 8

“Se puede evitar retroceso de nevados con hielo seco”

Inventor dice que, colocándolo debajo de la nieve, absorbe calentamiento que los afecta. Afirma que se necesita unas 300 toneladas de ese elemento para salvar a un nevado.
Autor: Martín Sánchez Jorges

Los nevados son castillos de agua natural que guardan esta como nieve y, luego, nutren los ríos y las represas. Sin embargo, debido a la reducción irreversible de los glaciares por el calentamiento global que nos afecta, este proceso podría cortarse en unos años causando el desabastecimiento del recurso hídrico en las ciudades.

Las estadísticas no pueden ser más desalentadoras. Según el inventario nacional de glaciares de 1989, en las 18 cordilleras del Perú había 3,044 nevados en un área de 2,041 km2. Nueve años más tarde, un estudio del Consejo Nacional del Ambiente (Conam) reveló que el área de glaciares era de 1,595 km2, es decir, hubo una disminución del 25%.

Por ello, Eduardo Gold Aráoz ha inventado un sistema para “domesticar” los glaciares y, así, evitar que sigan retrocediendo. “Los picos nevados están enfermos y hay que curarlos cuanto antes para evitar perder cerca de 40 km3 de agua en los próximos años en el país. Los científicos nacionales no hacen nada para ello, solo dan pautas a la población para adaptarse a la progresiva reducción de nieve en nuestra cordillera. Nunca han hablado de enfriar los nevados”, manifestó a Perú.21.

HIELO SECO. El inventor miraflorino refirió que la técnica para mitigar el deshielo es sencilla y no es muy costosa. Tan solo, dijo, se debe colocar hielo seco en forma sólida (CO2) debajo de la capa de nieve para absorber el calentamiento que consume al glaciar. “Hay que abrir agujeros en diferentes partes de la montaña y depositar en ellos el CO2 y, después, taparlos con la misma nieve. Luego de 15 días se puede comenzar a ver que el deshielo es menor y que la nieve aumenta. Así de rápido”, indicó.

PROYECTO PILOTO. Agregó que este proyecto ya fue probado con buenos resultados el 15 de setiembre pasado en el nevado Chaupijanca (4,500 msnm), ubicado entre la Cordillera Blanca y la cordillera Huayhuash, en el departamento de Áncash. “Gracias al apoyo del glaciólogo Benjamín Morales Arnao y a la minera Milpo, se pudo llevar una tonelada de CO2 a dicho pico y sepultarla en un pozo cavado en la pendiente, la cual fue cercada para después poder comparar el sitio con otra parte de la montaña con buenos resultados”, precisó Gold Aráoz.

El inventor comentó que para enfriar un nevado se necesita aproximadamente unas 300 toneladas de hielo seco. Al respecto, señaló que para que el plan no resulte tan costoso se puede reciclar unas 10 toneladas de CO2 por glaciar en cámaras donde circule y no se agote. “Para ello estoy desarrollando un compresor de muy bajo consumo de energía, la misma que sería obtenida del propio nevado”, sentenció.

NIEVE ARTIFICIAL. De otro lado, afirmó que para conservar intangibles nuestros glaciares se puede comenzar a poblar con nieve artificial las faldas de los picos nevados que ahora lucen llenas de roca y tierra, como las del Pastoruri. “Allí se pueden construir espacios para deportes de invierno, con lo que se generaría ingresos para cuidar las montañas en peligro. La técnica también es sencilla: se debe ejercer una presión determinada de aire frío en las caídas de agua de los glaciares que van hacia las lagunas”, recomendó el inventor.
___________________________
CORREO 17 de Julio de 2008

PEDRO SALINAS
Nevados en peligro

Estuve hace poco en Huaraz, ese lugar en el que se yerguen los más elevados nevados del país, en el que abundan los lagos y las lagunas cuyas aguas parecen espejos, en el que los turistas aventureros han encontrado el paraíso de los deportes extremos, en el que las culturas más antiguas del Perú todavía no han mostrado todo lo que representan. Y en el que se han padecido las avalanchas más terribles y los aluviones más sanguinarios.

De paso me entero que en los últimos 33 años la Cordillera Blanca ha perdido el 26% de su superficie. Que en 1970 la superficie de dicha Cordillera era de 723 kilómetros cuadrados, y a la fecha ha perdido cerca de 200. Que la tendencia, debido al calentamiento global, seguirá invariablemente derritiendo nevados y suscitando situaciones de peligro. Que si la temperatura sigue subiendo, en 20 años no habrán más nevados y la Cordillera Blanca será apenas un eufemismo.

Una de las graves consecuencias que tendrá el calentamiento global en estos parajes del territorio nacional es que, el agua, milenariamente gratuita para los millares de campesinos que habitan y cosechan pequeñas parcelas en las faldas de los cerros y acostumbrados al sistema de regadío “por gravedad”, se agotará. A menos que empiecen a implementar otro tipo de sistemas, como el de goteo, el de reservorios, o qué sé yo.

Otro penoso desenlace que puede atisbarse, en caso de no mantener un riguroso monitoreo de los glaciares y del crecimiento de las lagunas, es que si llega a desprenderse o fracturarse uno de estos colosales trozos de hielo y nieve sobre alguno de los lagos, el riesgo de desbordamientos y aluviones puede reeditar amenazas letales como las que se vivieron en 1941, en 1962, o en 1970, que, en total, acabaron con la vida de cerca de 30 mil personas.

Lo patético es que, por parte del Estado y de la presidencia regional de Áncash no se percibe ningún esfuerzo serio por contrarrestar estas situaciones de contingencia. Como si la palabra prevención fuese una entelequia. Como si el burocratismo y la demagogia enturbiara la visión de los funcionarios y de los políticos, responsables de tomar las medidas previsoras y necesarias. Porque acá, en el Perú, ya sabemos, las cosas pasan durante la siesta. Y nuestros políticos, negligentes y desidiosos, andan siempre vestidos de pésame, porque eso es lo único que saben hacer bien.
______________________________
EL COMERCIO 29 de Mayo de 2008

CAMPAÑA PARA SALVAR LA BIODIVERSIDAD
Hacen un llamado para proteger el nevado Apu Pachatusan
Reforestación en área de conservación del Cusco es difundida en el ámbito mundial

En el marco de la campaña global Perdido Allá, Sentido Acá (Lost There, Felt Here), Conservación Internacional junto con Harrison Ford, protagonista de la película Indiana Jones, lanzaron un llamado para proteger los bosques y de esta manera mitigar los severos impactos del cambio climático en el planeta.

En ese sentido, una de las acciones que ha merecido la difusión mundial es la historia sobre el trabajo de reforestación que se viene realizando en al área del nevado Apu Pachatusan, en Cusco, el cual ha sido considerada como uno de los casos a imitar por la colaboración que se da entre comunidades locales, municipios , organismos no gubernamentales y empresas como Saga Falabella.

El Apu Pachatusan (dios que sostiene en sus columnas al mundo), es el apu tutelar del Cusco, la montaña que se encuentra en medio del valle del Vilcanota, más conocido como el Valle Sagrado de los Incas, y el valle del Cusco.
Dicho ecosistema, ubicado a pocos kilómetros de la ciudad del Cusco, conserva aún fuentes de agua pura, biodiversidad de flora y fauna, y un fascinante paisaje andino.
Voceros de Conservación Internacional informaron que hasta hace algunos años era un glaciar estacional cubierto de nieve, pero hoy por efectos del calentamiento global está gravemente amenazado.

SIEMBRAN ÁRBOLES
Desde hace unos años, la zona se ha convertido en un área de conservación municipal gracias a la iniciativa de las tres municipalidades que comparten su territorio (San Jerónimo, Oropesa y San Salvador) y a la cooperación del Instituto Machu Picchu.
Conservación Internacional y varias empresas realizan esfuerzos para contrarrestar el efecto del calentamiento sembrando árboles en el área de conservación del nevado del Apu Pachatusan.

PARA TENER EN CUENTA
1. En un esfuerzo conjunto con la ONG Instituto Machu Picchu, se han sembrado más de 30.000 árboles de especies nativas (queuñas, chachacomos y q'olles) gracias a la donación recibida de Saga Falabella a través de la compra de pulseras con la campaña "Cambia, cuida tu planeta".
2. Con esta acción se contribuye a mejorar las capacidades de comunidades para el manejo sostenible de sus bosques. Los beneficiarios son los comuneros de Huanca, Parpacalle, Vicho y Q'osqo Ayllu. Más información en www.coservation.org
___________________________
EL COMERCIO 03 de Junio de 2008

CUESTIÓN DE ADAPTARSE A NUEVAS REALIDADES

Las huellas del calentamiento
EL CAMBIO CLIMÁTICO YA DEJA VER SUS PRIMEROS EFECTOS SOBRE EL TURISMO, COMO EL DESHIELO DE LA CORDILLERA BLANCA. ADEMÁS, CORRE PELIGRO PARTE DE NUESTRO PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y NUESTRA BIODIVERSIDAD

Además de las graves consecuencias para la salud y la calidad de vida, el cambio climático ocasionará problemas para el turismo en nuestro país. Como ejemplo podemos citar los daños que podrían producirse sobre Chan Chan debido a las lluvias y sequías, la humedad y el nivel freático. Pero además, ya se han presentado signos de alarma en la Cordillera Blanca: el nevado de Pastoruri podría desaparecer en 10 años. Esto sin contar los problemas de agua que se generarán como consecuencia: el cambio de todo el ecosistema (más vientos, migración de especies animales, extinción de especies florales, etc.) y todo el cambio para la gente de la zona que actualmente vive del turismo.

CHAN CHAN
No es el anuncio del apocalipsis, pero algo debemos tener en cuenta para tratar de mitigar los efectos y adaptarnos a nuevas realidades. Esa es la intención de la Unesco, cuando alerta a través de un informe que la ciudad de barro de Chan Chan, el sitio arqueológico Chavín de Huántar y el Parque Nacional de Huascarán, todos ellos patrimonios del Perú, se encuentran en una constante amenaza debido al cambio climático que afecta al planeta.

"Las modificaciones de los ciclos de lluvia y de sequías, de la humedad, del nivel de la napa freática (agua subterránea) son los factores que generan preocupación en Chan Chan. Por eso hemos ampliado los drenes para bajar el nivel de la napa y así mantener cierto control. Además, hemos trabajado en el reforzamiento de grandes muros y tenemos planeado techar con lonas la zona de Nikan como medida de protección", comenta el arqueólogo Arturo Paredes, jefe del Departamento de Conservación y Puesta en Valor del Monumento, en La Libertad.

PASTORURI
Por otra parte, "en 10 años la capa de hielo del Pastoruri ha retrocedido más de 350 metros y la nieve que se acumula en la época de lluvias y que debería alimentar el nevado, acaba derritiéndose", comenta el geólogo Marco Zapata Luyo, coordinador de la Unidad de Glaciología del Inrena.

Este nevado forma parte del Parque Nacional Huascarán, que recibe aproximadamente 160 mil visitantes al año. Sin embargo, "en la última Semana Santa hubo entre 50% y 70% menos turistas, ya que el Pastoruri estuvo cerrado, y es el nevado que más atracción genera en todo el parque. El nevado se cierra siempre entre diciembre y marzo por las lluvias, pero esta vez las lluvias se extendieron un poco más de lo habitual", explica Jean Ortiz, jefe del parque.

¿Cuál será la repercusión de todo esto sobre el turismo? Ortiz se adelanta a vaticinar: "Los turistas de aventura vienen atraídos por el hielo, pero con el deshielo van a venir menos turistas, y los que vengan van a necesitar acampar para ir a zonas más alejadas, lo cual implica más días de estadía, mayor infraestructura. Además, habrá agua solo unos meses, se perderán bosques, que es el componente que le da belleza al paisaje, así es que la gente tendrá que dedicarse a hacer turismo arqueológico y de aguas termales en esta zona".

El proceso de reducción de los glaciares es irreversible. Algún día, la Cordillera Blanca será negra. No es para menos. El inventario nacional de glaciares de 1989 encontró que en las 18 cordilleras del Perú había 3.044 glaciares en un área de 2.041 km2. Nueve años más tarde, un estudio del Consejo Nacional de Ambiente (Conam) reveló que el área de glaciares era de 1.595 km2, es decir, una disminución de 25%.

Ante esto, Ricardo Giesecke, jefe de la Unidad de Cambio Climático del Conam, se pregunta: "¿Qué tal si los turistas de altas montañas vienen a ver las montañas nevadas de los Andes y de pronto no las hay? En lugar de venir con zapatos con clavos para el hielo, vendrán con zapatos de montaña y piedra. Yo no sé si esto afectará el turismo para mal o para bien. De hecho, quienes aman los nevados no vendrán a ver montañas peladas, pero hay otros a los que les encanta este tipo de montañas, porque quieren ver otro tipo de flora y fauna. Las cosas cambian y uno debe adaptarse".

Quedan muchos temas por tratar en torno al turismo y el cambio climático, pero el espacio es corto. En todo caso, es cuestión de tomar medidas para preservar nuestro patrimonio arqueológico y nuestra biodiversidad, pero también adaptarnos a nuevos contextos y sacarles provecho.

TURISMO SOSTENIBLE
Carlos Bazán, director de la carrera de Administración en Turismo, propone tomar acciones que fomenten la práctica de un turismo sostenible. Es decir, ya que los grandes emisores de gases de efecto invernadero son los países desarrollados y no está en nuestras manos frenar este problema, solo nos queda ser respetuosos con el ambiente, con la sociedad y la cultura local, procurar que el turismo genere beneficios económicos a las poblaciones locales. Así como el turismo sin planificación puede afectar el ambiente, un turismo sostenido puede generar precisamente el efecto contrario.
______________________
CORREO 03 de Junio de 2008

Brack: No se puede hacer nada ante deshielo de nevados
:: MINISTRO DEL AMBIENTE PLANTEA RECICLAR AGUA PARA ENFRENTAR CAMBIO CLIMÁTICO

Para contrarrestar el terrible impacto del cambio climático sobre nevados peruanos como el Huatapallana y el Pastoruri, que están en proceso de deshielo, se deben realizar tres acciones concretas para preservar el agua: almacenarla en épocas de lluvia para tiempos de sequía, ahorrarla y reciclarla. Así lo señaló el flamante ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, quien sostuvo que el descongelamiento de los glaciares es culpa del aumento de la temperatura. Se trata de un proceso inminente, acotó.
Durante el homenaje y condecoración que le ofrecieron en la Universidad Ricardo Palma por su reciente designación como ministro del Ambiente, afirmó que el proceso de deglación no sólo significaría la pérdida de importantes insumos acuíferos sino también energéticos para los pueblos. “No podemos hacer nada, ya que estamos pagando las consecuencias de las malas acciones de los países desarrollados que contaminaron y siguen contaminando el planeta en grandes proporciones, incrementando el proceso de calentamiento global”, sostuvo.

No al desperdicio
Del mismo modo afirmó que nuestro país desperdicia mucha agua diariamente. “En Lima, un metro cúbico de agua potable vale menos que una cerveza. Uno pasa por la calle y ve a muchas personas lavando sus autos con agua potable” comentó. Del mismo modo, afirmó que son cerca de 500 millones de metros cúbicos de aguas servidas que nuestra ciudad tira al mar en lugar de reprocesarla y reciclarla. “Esta realidad debe de cambiar. Como ciudadanos debemos aprender a administrar mejor este recurso”, agregó.
“Tarea de todos”
& Brack hizo un llamado los ciudadanos para que todos nos involucremos en el cuidado del medio ambiente y no sólo esperar que el gobierno cumpla el papel protagónico. “No podemos pensar que las cosas se van a solucionar por sí solas. La tala de bosques y erosión de los suelos son una realidad y tenemos que ser más responsables con eso. Hace falta que apliquemos una verdadera cultura ambiental”, afirmó el ministro.
Pilar Pérez
mailto:mperez@epensa.com.pe">mperez@epensa.com.pe
_______________
PERU 21 04 de Junio de 2008

BRASIL. MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE SE MUESTRA PESIMISTA ANTE RESULTADOS.
LA DEFORESTACION DE LA AMAZONIA EN AUMENTO

Entre enero y abril últimos se perdieron 1,123 Km2 de bosques, área similar a Río de Janeiro.

BRASILIA (DPA).- El primer semestre todavía no terminó, pero los datos obtenidos por satélite no dejan dudas: el Gobierno brasileño ha perdido en 2008 la batalla por frenar la deforestación de los bosques amazónicos.
Un informe del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) reveló que solo en abril desaparecieron 1,123 km2 de bosques, una superficie equivalente a la de la ciudad de Río de Janeiro.
Entre agosto de 2007 y abril pasado, la Amazonía perdió 5,850 km2 de bosques en las áreas investigadas, mucho más que los 4,974 km2 que desaparecieron entre agosto de 2006 y julio de 2007.
El flamante ministro de Medio Ambiente, Carlos Minc, admitió que “solo lo peor está por venir”, una expresión que refleja su pesimismo hacia los resultados definitivos de la deforestación, que serán divulgados a fines de año.
Según el director de la organización no gubernamental Amigos de la Tierra, Roberto Smeraldi, el descontrol de la destrucción de bosques es un resultado directo de medidas adoptadas por el Gobierno en otras áreas.
“Se incrementó la exportación de minerales hechos con carbón de plantas nativas, se han triplicado los frigoríficos (que almacenan carne para exportación). Se ha legalizado ocupaciones de hasta 1,500 hectáreas, se ha dado licencia para obras ilegales y no se ha cobrado las multas a los responsables de la tala ilegal”, denunció Smeraldi.

TENGA EN CUENTA
Según ambientalistas, los datos deforestación de este año son los peores de la historia brasileña.
Prevén que, a fin de año, la deforestación alcance los 20,000 km2, casi el doble de los 11,200 de 2007.
La sequía empeorara este panorama durante unos cinco meses.



__________________
PERU 21 06 de Junio de 2008

Enfrentarán deshielo del Huaytapallana

Con la finalidad de detener el deshielo del nevado Huaytapallana, afectado por el calentamiento del planeta, un equipo multisectorial desarrollará cinco proyectos en el glaciar y en sus alrededores, informó ayer el gerente regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Junín, Iván Lanegra.

El funcionario reveló que en el lugar se ejecutarán diversos proyectos de forestación y riego tecnificado, que cuentan con el apoyo del Fondo Mundial del Ambiente. Además, el Senamhi contribuirá con un proyecto especial de monitoreo del nevado.
En los trabajos participarán especialistas del Pronamachcs, del Conam, del gobierno regional y de la Municipalidad Provincial de Huancayo.
"Huaytapallana es un nevado simbólico y tiene una gran importancia pues si el ritmo de deshielo continúa, se agravará la distribución de agua en Huancayo", declaró a Andina.
________________________
GATOENCERRADO JULIO 4, 2008

Quinto continente podría desaparecer por efectos de cambio climático

Australia se verá fuertemente amenazada por el cambio climático si su gobierno no hace nada para impedirlo, señala un informe presentado hoy en Canberra por el catedrático de economía Ross Garnaut.

Garnaut defiende comercializar las emisiones para reducir la cantidad de CO2 que se vierte a la atmósfera, aunque no menciona objetivos fijos. Según su propuesta, la mitad de los ingresos de esta comercialización serán redistribuidos a los consumidores en forma de deducciones fiscales, con el fin de combatir los aumentos de precios debido al encarecimiento de la producción industrial.

"Si no hacemos nada contra el cambio climático, Australia se verá más afectada que otros países industrializados", sostiene el experto. El quinto continente sufre desde hace años una sequía que tiene al borde de la ruina a muchos agricultores.

Si no se toman medidas drásticas, la agricultura de regadío en el depósito de Murray-Darling, donde crecen el 40 por ciento de los productos agrícolas australianos, caerá en un 92 por ciento antes de 2100, advirtió Garnaut. Y los centros turísticos como el arrecife de coral o el parque nacional de Kakadu, en el norte de Australia, amenazan con desaparecer.

Así, el experto recomienda un comercio de emisiones en el que se incluyan todas las industrias. Australia produce el 80 por ciento de su energía con carbón, es el mayor exportador del mundo de ese mineral y, calculado per cápita, uno de los mayores contaminadores.

El anterior gobierno conservador nunca ratificó el Protocolo de Kyoto para la reducción de gases de efecto invernadero. Ahora, el primer ministro socialista, Kevin Rudd, se propone reducir las emisiones en un 60 por ciento antes de 2050.
________________________

AMERICA ECONOMIA JUNIO 14, 2008

Se enfría acuerdo mundial sobre el clima
por Reuters

El mundo enfrentará una tarea muy difícil si quiere alcanzar para finales de 2009 un acuerdo que frene el cambio climático, dijo el viernes la ONU al terminar un encuentro de 170 países marcado por muchas recriminaciones y pocos progresos.

Los países en vías de desarrollo acusaron a los más ricos de entorpecer el establecimiento de nuevos recortes para los gases de efecto invernadero y de no poner sobre la mesa suficientes ideas para compartir nueva tecnología o para ayudar a los más pobres a adaptarse al impacto del cambio climático.

"El camino por delante es desalentador," dijo Yvo de Boer, director del Secretariado de Cambio Climático de la ONU, sobre un calendario de la ONU que espera acabar en un acuerdo sobre el clima en diciembre de 2009 en Copenhague, para ampliar y endurecer el Protocolo de Kioto.

Aún así, dijo que ha habido algo de progreso en la reunión realizada en Alemania, sobre todo porque los países tienen una mejor comprensión sobre lo que debería incluirse en un texto enormemente complicado que pretende frenar la desertificación, las olas de calor, las inundaciones, el aumento del nivel de los mares.

"Es crucial que la próxima etapa de las reuniones produzca textos de negociación concretos," agregó.

La sesión en la ciudad alemana de Bonn es la segunda de un programa de dos años que comenzó en Bangkok en marzo. La próxima será en Accra, Ghana, en agosto.

Algunos de los participantes se mostraron más escépticos.

"Hubo un silencio ensordecedor" de casi todos los países ricos sobre los modos para hacer nuevos recortes en las emisiones de gases de efecto invernadero, declaró el indio Chandrashekhar Dasgupta.

"El paso es lento y difícil," dijo Harald Dovland, un responsable noruego que encabeza un grupo que estudia los futuros recortes de 37 países ricos que con Kioto han aceptado recortar las emisiones en un cinco por ciento por debajo de los niveles de 1990 para 2008-12.

Muchos países están pendientes de cómo se resolverán las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

El presidente George W. Bush rechazó Kioto, considerándolo demasiado costoso, pero tanto el demócrata Barack Obama como el republicano John McCain han prometido hacer más para reducir las emisiones.

Los ecologistas acusaron a Estados Unidos, Canadá y Australia de ser los máximos responsables de frenar las negociaciones, y en cambio alabaron las iniciativas de países como China, Brasil, Suiza y Noruega.
___________________________
EL COMERCIO 30 de mayo de 2008

COMIENZA LA ADAPTACIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Países andinos harán frente al veloz derretimiento de glaciares

Banco Mundial financiará proyectos pilotos en Perú, Ecuador y Bolivia

Ante la realidad de que el cambio climático es un grave problema que no puede esperar más y que debe abordarse antes de que sea demasiado tarde, el Banco Mundial anunció ayer un nuevo financiamiento por US$7,49 millones para impulsar programas de adaptación en América Latina y el Caribe.

Este financiamiento, que es apoyado también por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), será para el proyecto de adaptación regional frente al impacto del veloz derretimiento de glaciares en los Andes Tropicales (Proyecto Regional Andes) en Bolivia, Ecuador y Perú. Pondrá énfasis en las zonas montañosas y de glaciares.
El anuncio lo realizó ayer Felipe Jaramillo, director del BM para Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela y el Caribe, quien advirtió que el impacto del cambio climático afectará fuertemente las economías de los países andinos en especial de los pobres.
"Adaptarnos al cambio climático resulta crucial dados los severos y ampliamente irreversibles efectos que este tendrá en la región", añadió.

Señaló que este grave problema afectará el abastecimiento de agua en las ciudades altas de los Andes, el suministro de energía y la agricultura.
Jaramillo precisó que el costo total del proyecto es de US$33 millones de dólares, de los cuales el BM, con US$7,49 millones, y otras instituciones cooperantes con US$ 1,51 aportan un total de US$9 millones; las agencias internacionales US$3,5 millones y las instituciones ambientales de los países participantes US$ 20,3 millones.

En la reunión participaron la representante de la Comunidad Andina, Roxana Vargas; Ricardo Giesecke del Conam, y por teleconferencia funcionarios ambientales de Bolivia y Ecuador y responsables del Proyecto Regional Andes del Banco Mundial en Washington.

Los participantes tras advertir de las preocupantes pérdidas de nevados que se registran en la región andina, coincidieron en manifestar la necesidad perentoria de enfrentar el problema del calentamiento con proyectos y políticas de adaptación.
En tal sentido elogiaron el vital apoyo financiero del BM con lo cual se impulsará el proyecto que tiene como objetivo fortalecer los ecosistemas locales y las economías afectadas por el retroceso acelerado de glaciares mediante la ejecución de actividades pilotos de adaptación.

CÓMO APOYARÁ

El proyecto financiará ocho acciones piloto que muestren cómo enfrentar las consecuencias del retroceso de glaciares en Perú, Ecuador y Bolivia.
Estas cubren inversiones específicas que buscarán adecuar a los poblaciones afectadas a las cambios climáticos del futuro. También financiará un ambicioso programa científico que evaluará la evolución de los glaciares andinos.

Los recursos del proyecto serán manejados por la Comunidad Andina de Naciones y la ejecución será guiada por un comité director con representantes de los tres países.
EN PUNTOS

Prevención frente a derrumbes de hielo1. Entre algunos proyectos pilotos figuran: reemplazar el almacenamiento natural de agua de glaciares con reservorios artificiales, adaptar la agricultura andina a cosechas que sean resistentes a sequías, extender la red de captación de agua de cuencas glaciares para servir a ciudades de altura, prevenir derrumbes de hielo o desborde de aguas represadas por derretimientos de glaciares con obras de ingeniería.

2. En el Perú los glaciares cubrían 2.041 km2 en 1970. En 1997 por el aumento de temperaturas se redujo a 1.595 km2. Se perdió 22% de hielos.
__________________________
EL PERUANO 07 de mayo de 2008

Pobres sufrirán el cambio climático
Afirma que desarrollo de enfermedades afectará más a éstos.
Sostiene que el Perú trabaja estrategia para enfrentar desafío global.

José Vadillo Vilajvadilo@editoraperu.com.pe

El Gobierno peruano trabaja en la línea propuesta por el doctor Thomas Schelling, Premio Nobel de Economía 2005, para quien la lucha por el cambio climático pasa por reducir la exclusión de los más pobres.

Así lo resaltó ayer el ministro de Salud, Hernán Garrido-Lecca, quien fue discípulo de Schelling en sus años universitarios. Destacó que el Gobierno trabaja para erradicar la malaria, enfermedad que el Nobel estadounidense consideró como uno de los males que continuarán aumentando su campo de acción en los países pobres debido a los cambios climáticos.

Recordó que en realidad el causante de las muertes se debe más a los niveles de pobreza que a la malaria en sí. En ese sentido, estuvo de acuerdo en que, lamentablemente, los efectos del calentamiento global afectarán sobre todo a los más pobres, “que no tienen la infraestructura para defenderse del clima loco”, e incidió que se necesita sobre todo manejar adecuadamente el tema del desarrollo.

El ministro recordó que sólo el desarrollo en el país permitirá que se reduzca la “geopatología”, término con el que denomina la evolución de las enfermedades en las distintas zonas geográficas del Perú.

Sin embargo, Garrido-Lecca puso en alerta que debido a los cambios climáticos, la “enfermedad de Carrión” se ha presentado en 16 lugares del país cuando sólo ocurría en cuatro. No descartó, además, que también se presente en un futuro próximo en Bolivia, debido a los cambios de temperatura y las anomalías climáticas del nuevo siglo.

Esfuerzos
El ministro recordó que el Gobierno trabaja en distintas estrategias para hacerle frente a este fenómeno global, y uno de los temas es el desarrollo de proyectos de desalinización de las aguas para las ciudades costeñas.

Otro esfuerzo, recordó, es el desarrollo de las “ciudades intermedias”, proyecto que inició durante su gestión en el sector Vivienda y que sigue en pie. Se trata del desarrollo urbanístico de más de 10 ciudades del país que durante la primera mitad del siglo albergará a una población de 700 mil habitantes.

Garrido-Lecca fue optimista, ya que –dijo– “somos un pueblo con cinco mil años de historia y los problemas actuales no son impedimento para seguir nuestro desarrollo para los próximos cinco mil años”.
Algo másEl ministro participó en la conferencia sobre cambio climático Entre el huaico y la sequía, organizado por el instituto del Perú de la U. San Martín de Porres.

Propuesta a Estados UnidosEn otro momento, el ministro de Salud dijo que el dinero que Estados Unidos gasta anualmente en la lucha contra las drogas, debería utilizarse en mejorar la infraestructura de los países en desarrollo y acelerar así la lucha contra la pobreza.

Recordó que EE UU gasta por año “1.5 ó 2 veces el equivalente al PBI peruano sólo en la lucha antinarcóticos”. “Si se persuade para que ese dinero se utilice en generar la infraestructura y la lucha contra la pobreza en América Latina, sería una forma de lograr el desarrollo y ser menos vulnerables al cambio climático”, opinó.

Difícil gestiónMencionó también que “es difícil” llevar a cabo la propuesta del presidente regional de Lambayeque, Yehude Simon, quien planteó que los países en desarrollo demanden al gobierno norteamericano que “tenga el coraje” de pedirle a su población que cambie sus usos de energía, causante de los problemas de cambio climático en el mundo.

Igual que Schelling, Garrido-Lecca consideró que para que Estados Unidos y los países industrializados cumplan con el tratado de Kyoto, tendrían que pasar “2 ó 3 huracanes Katrina”, como los que azotaron el sur de EE UU en 2005.

Cambio climático
Propone que sea política de Estado
El presidente de la Región Lambayeque, Yehude Simon, solicitó al Presidente de la República, Alan García Pérez, que asuma el cambio climático como una política de Estado.

Explicó que para el Perú es importante tener el liderazgo en el tema, tanto por nuestra ubicación estratégica como por la gran cantidad de climas que conviven en el territorio nacional.

Explicó que su región desarrolló un proyecto de “ciudades ecológicas” que se podría aplicar en algunas comunidades. “Esperamos que el ministro de Vivienda nos envíe a sus especialistas para desarrollar el tema.”
Refirió que dicho proyecto causaría un buen efecto, ya que significaría el inicio de la construcción de algunas urbanizaciones en el campo.
________________________
GESTION 07 de mayo de 2008

¿Alza Mundial de alimentos: hambre u oportunidad?

“El alza de los precios de los alimentos puede aumentar el hambre, aunque dicha alza también podría beneficiar a millones de pequeños agricultores, hombres y mujeres, que producen alimentos para su consumo propio y venta en los mercados locales. Para aprovechar las oportunidades, se precisan políticas consistentes y sostenibles, e inversiones en capital humano, infraestructura rural y otros bienes públicos”

Así lo señaló el Director General de la FAO, Jacques Diouf, con motivo de la 30° Conferencia Regional para América Latina y el Caribe, el mes pasado, donde se debatió el problema del aumento de los precios de los productos básicos y su repercusión en la seguridad alimentaría.

Esta afirmación, como ninguna, puede resumir la problemática alimentaría y de pobreza de nuestro país, que se concentra en la sierra rural, donde millones de campesinos pobres tienen como cultivo principal, precisamente, la papa.

El desafío es apoyar a los pequeños agricultores a producir más y mejor, fortaleciendo al mismo tiempo su seguridad alimentaría y aumentando sus ingresos.

En nuestro país, si bien la producción de papa más que se duplico en los últimos 40 años del siglo pasado, y aún cuando el área sembrada se incrementó en 14% entre 2000 y 2007, la producción ha estado prácticamente estancada en este ultimo período y representa solo el 1% de la producción mundial.

Las tendencias mundiales en la producción y consumo de papa indican el camino a seguir. Se requiere incrementar la productividad y la calidad del producto, pero fundamentalmente crear una actividad transformadora que permita exportar derivados de la papa, que son los que más demanda el mercado mundial.

Sobre todo porque, aparte de las barreras arancelarias, la principal restricción para la ampliación del mercado externo para la papa fresca viene dada por los requisitos fitosanitarios, debido al riesgo del empleo del tubérculo como semilla, lo cual podría originar la diseminación de plagas y enfermedades que tradicionalmente no tiene el país de destino.

NUMERO PRIMO

33.8% de los productores agropecuarios se dedicaban la producción de papa en el Perú, según el III Censo Nacional Agropecuario 1994 (III Cenagro), el ultimo realizado.

“Casi todos los países aplican aranceles a las importaciones de papa y productos de papa. Las tasas fijadas a través de la OMC varían considerablemente. Otras políticas que limitan el acceso a los mercados son las medidas sanitarias y fitosanitarias, así como los obstáculos al comercio”.

No hay comentarios:

DESTACADO

Javier Villanueva - el caso de la Fiscalia

09-02-2024 link   De acuerdo a la Carpeta Fiscal 1228-2023, de la investigada Liz Patricia Benavides Vargas, por el presunto delito de organ...

Temas populares